Coronavirus
Una reflexión sobre el covid19 de un grupo de italianos en Madrid

Un grupo de italianos residentes en Madrid lanzan esta reflexión mientras siguen la actualidad de la propagación de la epidemia del Covid19: “Parece que vemos la misma película por segunda vez”.
Atención medica ambulancia
Una ambulancia recoge a un anciano en una urgencia médica David F. Sabadell

Hace solo unos días, en Italia, vivíamos un escenario muy similar al que tenemos hoy aquí. La epidemia difundiéndose, los anuncios del Gobierno, los expertos en televisión junto con comentaristas improvisados, las pasarelas políticas que aprovechaban la alarma mediática para tener algo de visibilidad, los medios de comunicación nos bombardeaban con noticias contradictorias... Muchos periódicos prefirieron el sensacionalismo, para ganar clics y ventas, mientras la información veraz y detallada se diluyó entre noticias falsas y titulares engañosos. Así que pasamos de la irracionalidad del pánico de “sálvate a ti mismo ya que puedes”, a la trivialización de “es solo una gripe”.

Entre las primeras medidas para contener la epidemia se encontraba la recomendación de evitar lugares concurridos. Enseguida abordábamos innecesariamente los supermercados pensando en hacer barricadas en casa durante semanas, pero sin renunciar a aperitivos, cenas, abarrotados centros comerciales, bares, pubs, discotecas, incluso en las llamadas “zonas rojas”, con alto riesgo de contagio. La economía no tenía que detenerse, por lo que mientras nos decían que nos quedáramos en casa, algunos nos pedían que continuáramos con una vida normal de consumidores.

“Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos 

Mientras tanto, los hospitales se estaban llenando de pacientes infectados con el virus, y las unidades de cuidados intensivos en las regiones del norte se dirigían hacia la saturación. Los médicos y los trabajadores de la salud multiplicaban sus turnos de trabajo para enfrentar el aumento de pacientes, apelando a la población para que cumpliera con las medidas preventivas. “Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos. Las medidas de contención del gobierno se volvían más drásticas de una hora para otra.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte de Italia, la noticia se filtró a los periódicos, muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse. Mientras en las redes sociales nos insultamos unos con otros, jóvenes y muy jóvenes, tranquilizados por la idea de que el riesgo era solo para los ancianos, continuaron abarrotando salas de fiesta. Muchos aún ignoran las medidas preventivas. El sistema nacional de salud está cerca del colapso en ciertas áreas del país y corre el riesgo de no poder curar a todos los infectados gravemente.

En la carrera contra el tiempo para contener la epidemia y evitar la saturación de los departamentos de reanimación, el gobierno finalmente ha declarado a todo el país como una “zona roja”, por lo que la movilidad está solamente permitida por razones laborales y de emergencia. Bajo la presión del lobby empresarial, los departamentos de producción no se han detenido, muchos trabajadores todavía se ven obligados a llegar a sus trabajos exponiéndose al contagio, mientras no paran de aumentar los números de infectados, ingresados y fallecidos. Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte, la noticia se filtró a los periódicos y muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse

En esta semana, la más larga de nuestro país, la epidemia ha expuesto nuestras contradicciones. Hemos sido testigos del triunfo del individualismo, de “sálvate a ti mismo el que pueda”, de “no me importa”, de la incapacidad de renunciar a las libertades de uno para cumplir con el deber cívico de proteger al otro, la comunidad, los grupos vulnerables de la población. El ruido del pánico, el silencio de la indiferencia. Hemos visto las certezas de la sociedad occidental avanzada y tecnológica, derrumbándose ante la fragilidad de nuestras vidas. La incapacidad de predecir, prevenir daños, de actuar, de actuar sin pánico, de activar con tiempo la solidaridad. No estábamos preparados, no entendimos.

Con retraso, ante el grave estado de emergencia, las muertes y las predicciones no tranquilizadoras, puede que estemos redescubriendo poco a poco la importancia de la solidaridad y la educación, de la empatía y el cuidado, en nuestro tejido social deshilachado.

Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras

Tal vez estamos empezando a comprender que nadie se salva solo, que las fronteras no existen, que la salud es un derecho universal, que la economía puede esperar, que la vida es frágil y que protegerla es un deber colectivo. El arrepentimiento crece como la curva de contagio: no haberlo entendido antes, pensamos, ha sido un error. Y escribimos con el objetivo de que lo tengáis en cuenta también aquí. Para que haya más prevención, sin esperar a que sea demasiado tarde.


reflexión colectiva
Este texto, escrito por Antonio Famiglietti, Laura Trulli y Marko Mastrocecco recoge las reflexiones de un grupo de personas de origen italiano que han estado debatiendo sobre la crisis del covid19. 

 

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#49293
15/3/2020 22:32

Buenas tardes. He visto el nombre del Sr Antonio Famiglietti, y recordé que yo tuve un compañero homónimo en 1962 en el Colegio Esteban Echeverría de Ramos Mejía, Argentina. Será la misma persona, o algún famimiar? Si resulta de interés, mi dir email es wizforever@hotmail.com. muchas gracias. Soy José María González.

8
10
#49220
15/3/2020 11:37

Infelizmente a maioria continua individualista: preocupam-se em “não morrer” e não em “não matar”. Talvez a diferença seja que agora se percebam vulneráveis; que fatiar a sociedade em “grupo de risco” e “lugares de risco” é uma ilusão e um grande equívoco.

5
3
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.