Coronavirus
Una reflexión sobre el covid19 de un grupo de italianos en Madrid

Un grupo de italianos residentes en Madrid lanzan esta reflexión mientras siguen la actualidad de la propagación de la epidemia del Covid19: “Parece que vemos la misma película por segunda vez”.
Atención medica ambulancia
Una ambulancia recoge a un anciano en una urgencia médica David F. Sabadell

Hace solo unos días, en Italia, vivíamos un escenario muy similar al que tenemos hoy aquí. La epidemia difundiéndose, los anuncios del Gobierno, los expertos en televisión junto con comentaristas improvisados, las pasarelas políticas que aprovechaban la alarma mediática para tener algo de visibilidad, los medios de comunicación nos bombardeaban con noticias contradictorias... Muchos periódicos prefirieron el sensacionalismo, para ganar clics y ventas, mientras la información veraz y detallada se diluyó entre noticias falsas y titulares engañosos. Así que pasamos de la irracionalidad del pánico de “sálvate a ti mismo ya que puedes”, a la trivialización de “es solo una gripe”.

Entre las primeras medidas para contener la epidemia se encontraba la recomendación de evitar lugares concurridos. Enseguida abordábamos innecesariamente los supermercados pensando en hacer barricadas en casa durante semanas, pero sin renunciar a aperitivos, cenas, abarrotados centros comerciales, bares, pubs, discotecas, incluso en las llamadas “zonas rojas”, con alto riesgo de contagio. La economía no tenía que detenerse, por lo que mientras nos decían que nos quedáramos en casa, algunos nos pedían que continuáramos con una vida normal de consumidores.

“Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos 

Mientras tanto, los hospitales se estaban llenando de pacientes infectados con el virus, y las unidades de cuidados intensivos en las regiones del norte se dirigían hacia la saturación. Los médicos y los trabajadores de la salud multiplicaban sus turnos de trabajo para enfrentar el aumento de pacientes, apelando a la población para que cumpliera con las medidas preventivas. “Quédense en los hogares para evitar el contagio”. No les escuchamos. Las medidas de contención del gobierno se volvían más drásticas de una hora para otra.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte de Italia, la noticia se filtró a los periódicos, muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse. Mientras en las redes sociales nos insultamos unos con otros, jóvenes y muy jóvenes, tranquilizados por la idea de que el riesgo era solo para los ancianos, continuaron abarrotando salas de fiesta. Muchos aún ignoran las medidas preventivas. El sistema nacional de salud está cerca del colapso en ciertas áreas del país y corre el riesgo de no poder curar a todos los infectados gravemente.

En la carrera contra el tiempo para contener la epidemia y evitar la saturación de los departamentos de reanimación, el gobierno finalmente ha declarado a todo el país como una “zona roja”, por lo que la movilidad está solamente permitida por razones laborales y de emergencia. Bajo la presión del lobby empresarial, los departamentos de producción no se han detenido, muchos trabajadores todavía se ven obligados a llegar a sus trabajos exponiéndose al contagio, mientras no paran de aumentar los números de infectados, ingresados y fallecidos. Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras.

Poco antes de que se impidiera la libertad de movimiento en las “áreas rojas” del norte, la noticia se filtró a los periódicos y muchos huyeron por la noche a sus lugares de origen al sur, ignorando el riesgo de poder expandir la infección, comenzando por los miembros de su familia a quienes querían unirse

En esta semana, la más larga de nuestro país, la epidemia ha expuesto nuestras contradicciones. Hemos sido testigos del triunfo del individualismo, de “sálvate a ti mismo el que pueda”, de “no me importa”, de la incapacidad de renunciar a las libertades de uno para cumplir con el deber cívico de proteger al otro, la comunidad, los grupos vulnerables de la población. El ruido del pánico, el silencio de la indiferencia. Hemos visto las certezas de la sociedad occidental avanzada y tecnológica, derrumbándose ante la fragilidad de nuestras vidas. La incapacidad de predecir, prevenir daños, de actuar, de actuar sin pánico, de activar con tiempo la solidaridad. No estábamos preparados, no entendimos.

Con retraso, ante el grave estado de emergencia, las muertes y las predicciones no tranquilizadoras, puede que estemos redescubriendo poco a poco la importancia de la solidaridad y la educación, de la empatía y el cuidado, en nuestro tejido social deshilachado.

Ya no son solo números en nuestra percepción, empezamos a ponerles cara, pues son familiares y conocidos. “El otro” ya somos nosotros y nosotras

Tal vez estamos empezando a comprender que nadie se salva solo, que las fronteras no existen, que la salud es un derecho universal, que la economía puede esperar, que la vida es frágil y que protegerla es un deber colectivo. El arrepentimiento crece como la curva de contagio: no haberlo entendido antes, pensamos, ha sido un error. Y escribimos con el objetivo de que lo tengáis en cuenta también aquí. Para que haya más prevención, sin esperar a que sea demasiado tarde.


reflexión colectiva
Este texto, escrito por Antonio Famiglietti, Laura Trulli y Marko Mastrocecco recoge las reflexiones de un grupo de personas de origen italiano que han estado debatiendo sobre la crisis del covid19. 

 

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#49293
15/3/2020 22:32

Buenas tardes. He visto el nombre del Sr Antonio Famiglietti, y recordé que yo tuve un compañero homónimo en 1962 en el Colegio Esteban Echeverría de Ramos Mejía, Argentina. Será la misma persona, o algún famimiar? Si resulta de interés, mi dir email es wizforever@hotmail.com. muchas gracias. Soy José María González.

8
10
#49220
15/3/2020 11:37

Infelizmente a maioria continua individualista: preocupam-se em “não morrer” e não em “não matar”. Talvez a diferença seja que agora se percebam vulneráveis; que fatiar a sociedade em “grupo de risco” e “lugares de risco” é uma ilusão e um grande equívoco.

5
3
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.