Coronavirus
Tras el indulto de miles de reclusos en Marruecos los presos políticos saharauis siguen en las cárceles

La Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus recuerda que son aún 52 los presos de conciencia saharauis que siguen retenidos en cárceles marroquíes, las cuales se han revelado como espacios especialmente vulnerables a la propagación de la pandemia.

 Gdem Izik
Protestas de Gdem Izik, en 2010, en El Aaiún. Equipe Media
28 abr 2020 11:47

Con motivo de la crisis del covid-19 Marruecos ha liberado en las últimas semanas a 5.654 presos. Entre estos no estaban los 52 presos políticos saharauis que hoy cumplen pena en las cárceles del país.

Para presionar por la liberación de estas 52 personas la Campaña para la liberación de presos políticos saharauis por alto riesgo de contagio del coronavirus, que arrancó el pasado 5 de abril, ha conseguido la adhesión de numerosas figuras públicas que han mostrado su apoyo públicamente a través de vídeos. 


 “Las cárceles marroquíes son los lugares más propicios para la propagación del coronavirus, donde miles de presos viven hacinados en unas situaciones deplorables”, denuncia a El Salto Ahmed Ettanji, integrante de Equipe Media que junto a otras organizaciones y con la contribución de actores, artistas y algunas formaciones políticas promueve esta campaña.

El sistema penitenciario marroquí ha sido de hecho uno de los principales focos de propagación de la pandemia. El pasado 21 de abril saltaban las alarmas en la prisión de Ouarzazate al Sur del país con la detección de 60 casos de covid-19 entre el personal y con seis detenidos contagiados. Tanto el director del presidio como sus hijos daban positivo. Ayer, 27 de abril uno de los guardias moría por coronavirus.

Si bien Ettanji aclara que ninguno de los 52 presos políticos se encuentran en Ouarzazate, apunta que uno de ellos está en Loudaya, cárcel de la ciudad de Marraquech, donde también se han detectado varios casos. A Ettanji le preocupan particularmente el grupo de presos condenados por el campamento Gdeim Izik. “Se encuentran en mal estado de salud debido a las torturas que sufrieron”, denuncia.

Desde Equipe Media señalan que se tratan todos ellos de “presos de conciencia acusados en juicios absurdos donde las pruebas y confesiones se obtienen bajo tortura”

Desde Equipe Media señalan que se tratan todos ellos de “presos de conciencia acusados en juicios absurdos donde las pruebas y confesiones se obtienen bajo tortura”, explican además que en los interrogatorios lo que se indaga es su participación en el movimiento por la autofeterminación del Sahara occidental, aunque luego en las sentencias figuren delitos que consideran, son falsos.

Desde la campaña reprochan a la Unión Europea su inacción, en particular el no haber condicionado la ayuda económica a Marruecos por la crisis del coronavirus, que cifran en 450 millones de euros, a la liberación de los presos políticos tanto marroquíes como saharauis.

Junto a las torturas, la insalubridad, el frío o el aislamiento que se sufre en las prisiones: “la ausencia de un mínimo calor de la familia por la lejanía o la casi inexistente comunicación telefónica, debilitan”, lamenta Equipe Media, recordando que la falta de acceso a atención médica acaba por agravar la situación de presos agotados por las huelgas de hambre que vienen realizando en protesta por las condiciones en las que están retenidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#58857
29/4/2020 1:06

Los indultados la mayoría se les indultan bajo corrupción, no por sus ciudadanos conductas, los políticos no se les indultan, a expcion de algunos casos.

0
0
#58845
28/4/2020 21:50

Olvidados y ocupados, muchos son culpables de esta situación, y muy pocos sus aliados. Siempre con el pueblo saharaui y no perdonaremos a gobiernos, empresas y organizaciones que han apoyado la opresión colonial marroquí

1
0
#59032
30/4/2020 19:18

Mucha razón , cuando el pueblo saharaui quería ser español en pleno continente africano , de eso ya no se habla

0
0
#59119
1/5/2020 14:54

Primero hablamos de los políticos catalanes el Boscos

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?