Coronavirus
Víctimas de violencia machista con nuevas órdenes de alejamiento urgen a las empresas de pulseras telemáticas a asegurar su protección

Una víctima de violencia machista de A Coruña no ve garantizado el cumplimiento de la orden de alejamiento dictada por el juez. Debido al estado de alarma, desde el día 20 la empresa que instala las pulseras solo trabaja en modalidad de teletrabajo aunque la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha dado instrucciones a la empresa de que las pulseras deben de colocarse igualmente.

22 mar 2020 10:45
La vida sigue y la violencia machista, también. Hace unos días, en un municipio de A Coruña, una mujer denunciaba a su expareja por agresiones y coacciones. En la vista para la toma de medidas cautelares provisionales hasta el juicio, el juez acordó una orden de alejamiento de 500 metros y pulsera telemática para ambos.

Por culpa de la crisis del coronavirus, la empresa responsable de la instalación de las pulseras suspendió el servicio: “El problema es que quien pone los dispositivos se niega a ponerlos porque no tiene los equipos de protección necesarios para protegerse del virus”, explica María Rodríguez, abogada defensora de la víctima. Estas pulseras son la garantía de que el agresor no incumpla la orden de alejamiento: “Cuando el agresor se acerca a una distancia menor a la estipulada, o cuando se acerca al domicilio de la víctima, llama automáticamente a las fuerzas de seguridad.” En concreto, el sistema advierte a la policía y elabora informes para jueces y fiscales.

“El juez nos dijo que cuando tengan los equipos avisarán para colocar las pulseras, pero que no se sabe cuando va a ser”

En este caso, Rodríguez tiene claro que “el riesgo es máximo, porque además también afecta a un hijo menor”. Aunque el juez dictó medidas provisionales, el agresor no pudo ser detenido al no tener pena de cárcel y quedó en libertad, explica la abogada. “Esto tendría que ser suplido por las fuerzas de seguridad del estado, pero no va a haber un Guardia Civil en la puerta de su casa 24 horas. Es imposible controlar eso”. Por lo que cuenta María Rodríguez, la víctima tiene mucho miedo y está “encerrada en casa sin salir para nada; pidió ayuda para que le lleven la compra, pero después de la cuarentena va a tener un riesgo aún mayor. Esperemos que se resuelva antes”.

Rodríguez critica que no haya soluciones próximas para el reestablecimiento del servicio: “El juez nos dijo que cuando tengan los equipos avisarán para colocar las pulseras, pero que no saben cuando va a ser”. Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género dejan claro que “se han dado instrucciones claras desde el primer momento de que los dispositivos deben colocarse, a la vez que se garantizan los equipos de protección para los trabajadores y trabajadoras que colocan las pulseras. Así es y así ha sido desde el principio y así se lo hemos reiterado a la empresa.”

¿QUIÉN GESTIONA EL SERVICIO?

El programa COMETA arrancó en 2009 en el marco de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y recoge las medidas telemáticas para proteger a las víctimas en medidas de alejamiento. Ya entonces, el gobierno de Zapatero externalizó la gestión adjudicando a Telefónica este servicio, que a su vez subcontrataría a Securitas Direct. La propia empresa explica el funcionamiento del sistema en un vídeo explicativo.

¿POR QUé PARA EL SERVICIO?

El 13 de marzo, las UTE Telefónica de España Y Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España, remitieron un escrito a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el que solicitaban “que se les autorice la prestación del servicio en modalidad de teletrabajo” durante el estado de alarma.

El 16 de marzo, la secretaría de Estado de Igualdad acuerda la modificación contractual y el día 20, se publica y recoge que mientras dure el estado de alarma “será posible la prestación del servicio en la modalidad de teletrabajo”. Esta modificación es recurrible.

En la resolución hay también un apartado con las prescripciones técnicas del concurso con respecto a quien es la responsable de garantizar el servicio: “Todos los gastos derivados de la adecuación de los puestos de los efectivos correrán por cuenta del adjudicatario que deberá dimensionar adecuadamente la dotación de los mismos con objecto de garantizar los niveles de operatividad y calidad exigidos”. Lo que sigue sin tener respuesta es quién y cómo instala y activa la pulsera telemática, ya que evidentemente ese trabajo no es posible hacerlo a distancia. Por lo dicho por el juez del caso de Coruña, se reestablecerá el servicio en cuanto las trabajadoras tengan los equipo de protección adecuados. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recalcamos, ha dado instrucciones a la empresa de que los dispositivos deben colocarse y se ha de garantizar los equipos de protección para los trabajadores.

EXTERNALIZACIÓN POLÉMICA

Desde hace años hay quejas sobre el concurso para esta adjudicación, como recogía eldiario.es en declaraciones de UGT. Criticaban que al principio, los procesos de selección eran “rigurosos”, pero que con los años se fueron flexibilizando hasta acabar con un personal menos formado y más heterogéneo. También hubo denuncias sobre las condicionas de las trabajadoras. Ya en 2018, las empleadas del Programa COMETA, y otras dentro de los protocolos de protección a víctimas de violencias de género, se quejaban del convenio al que estaban acogidas. Aunque para trabajar en el programa se requería formación especializada, en el convenio las profesionales estaban sujetas a convenios colectivos que se ajustaban a la actividad de las empresas adjudicatarias, como el de los call center.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género ya anunció un nuevo concurso para mejorar el marco de las condiciones de estas trabajadoras
En un informe de UGT de la investigadora Marta Cabezas, se dedicaban diez páginas a un análisis de las deficiencias del programa COMETA. Las principales eran falta de especialización y la inestabilidad del empleo derivada de la externalización: “Securitas Direct es una empresa especializada en gestión de alarmas. Su subcontratación con estas funciones de atención a las usuarias del Centro COMETA genera un eslabón más en la cadena de agentes no especializados en violencia de género que prestan los servicios públicos en esta temática. Así pasa de mano en mano como una patata caliente, sin insertarse en una estructura especializada en violencia de género”.

Este mismo mes, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, informaba de un nuevo concurso para mejorar el marco de las condiciones de estas trabajadoras. También anunciaba un incremento en el presupuesto del 016. Además, debido al estado de alarma, la Delegación realizó una guía para mujeres víctimas de violencia machista.

Violencia machista
Amigos y vecinos, clave para víctimas de violencia machista confinadas

La madre de Patricia Carranza fue víctima de violencia de género en pareja, una violencia de la que ella también fue objeto. Tras decretarse el estado de alarma, esta sevillana de 34 años grabó un vídeo para transmitir el mensaje que le hacía llegar su madre y que comparten también otras organizaciones: familiares, amigos y vecinos, serán clave para las mujeres que vivan la crisis del coronavirus en confinamiento con sus agresores.


actualización
El 24 de marzo, tras la publicación de este artículo, la empresa llamó a la víctima, a la que le fue colocada su pulsera telemática.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.