Crímenes del franquismo
La reforma de la Ley de Amnistía “está en manos del PSOE”

El Congreso debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley que hará posible enjuiciar los crímenes del franquismo. La postura del PSOE, que ya ha anunciado su rechazo, será clave para que salga adelante.

Billy Torturas Audiencia Franquismo
Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, saluda tras declarar en la Audiencia Nacional, el 10 de abril de 2014. Imputado en la Querella Argentina por crímenes de lesa humanidad. Álvaro Minguito
20 mar 2018 06:35

El Congreso de los Diputados debate hoy si tomar en consideración la proposición de ley presentada por el Grupo Mixto para modificar la Ley de Amnistía. El objetivo: que la Ley de Amnistía deje de bloquear la investigación judicial de los crímenes del franquismo.

La propuesta, impulsada por la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra Crímenes del Franquismo (Ceaqua), supondría la modificación del artículo 9 de la Ley de Amnistía de 1977. “Es una ampliación del artículo, añadiendo básicamente que, a pesar de lo que diga la ley, los delitos más graves, los de lesa humanidad, de guerra, de genocidio, de graves violaciones de derechos humanos, puedan ser juzgados”, explica a El Salto Ana García, miembro de Ceaqua.

“Esta proposición de ley tiene por objeto determinar de forma clara y taxativa que la Ley 46/1977 no puede impedir la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad cometidos por el régimen dictatorial franquista, todo ello en consonancia con lo dispuesto al respecto por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”, añaden desde la coordinadora, que señala que la Ley de Amnistía “constituye uno de los grandes obstáculos para que las personas que sufrieron crímenes internacionales durante la dictadura franquista encuentren amparo en nuestros juzgados y tribunales”.

La proposición, que cuenta con el apoyo de Unidos Podemos, EH, Bildu, ERC, PNV, Compromís, Nueva Canarias y PDCAT, se enfrenta, sin embargo, al rechazo previsible por parte de Partido Popular, pero también del PSOE, grupo que participó en la comisión intergrupos que elaboró la propuesta a través de su diputado Odón Elorza, pero que, según anunció este lunes la vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra, no va a apoyar la propuesta de reforma. “Es por una cuestión de seguridad jurídica”, afirmó ayer Lastra en rueda de prensa en relación a su rechazo a la propuesta.

“Está en manos del PSOE”, señala García, quien apunta que van a esperar hasta el último momento para intentar convencer a este partido y afirma que el argumento de “inseguridad jurídica” presentado por el PSOE supone “proteger a gente que ha cometido delitos de lesa humanidad”.

Desde Ceaqua recuerdan que la la iniciativa de reforma tiene como objetivo dar cumplimiento a una demanda de justicia por parte de personas y sus familiares que han sufrido graves violaciones de derechos humanos. “El no otorgar dicho amparo supone infringir, una vez más, las normas más elementales y básicas que deben regir un Estado de derecho”.

García explica que la iniciativa de reforma de la Ley de Amnistía es una propuesta que lleva trabajándose desde mayo de 2017 por parte de una comisión en la que han participado todos los partidos políticos que ya han confirmado su apoyo a la propuesta, además del PSOE. “El PSOE, como otros partidos, ha acudido al intergrupo. En algunos momentos parecía que estaban a favor, que se iban a implicar más, por eso estamos desconcertados y aun tenemos esperanza en que cambien de opinión”, concluye García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Colaboracionismo
20/3/2018 11:23

El PSOE y el PCE -¡ojo, que parece que falla la memoria!- ampararon en su día este trapicheo monumental que fue la transición española y la impunidad del genocidio y la represión. Ahora estamos como estamos gracias a ellos, que legitimaron la Reforma Política. Sin ellos, el fraude sería imposible. Lo esperable del PSOE, como partido de Estado que es, es que no remueva los lodos de la "democracia española". El PCE-IU podrá hacer ahora lo que quiera. Su "servicio" al régimen ya se perpetró hace años. Ahora su posición es intrascendente.

9
3
#11325
20/3/2018 9:40

Siento alinearme con el PSOE en esta cuestión. Los efectos de la ley de Amnistía ya se han cumplido, por desgracia. La amnistía, como el indulto, son causas de extinción de la responsabilidad penal. Pretender rehabilitar dicha responsabilidad no solo sería contrario a la seguridad jurídica, sino a otros principio constitucionales muy básicos. Pero esta es mi opinión, sujeta por supuesto a una mejor fundada. Desconozco, por ejemplo, las posibilidades que puede ofrecer el derecho internacional, pero si éste permitiera la persecución de los crímenes franquistas supongo que lo haría con preferencia a la ley del 77, de modo que la vigencia de esta ley no habría obstado la aplicación de aquél.

0
6
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.