Crímenes del franquismo
Víctimas de torturas franquistas presentan seis nuevas querellas en los tribunales valencianos

La Plataforma de Suport Querella Argentina en El País Valencià ha presentado esta mañana seis querellas ante los tribunales valencianos de personas represaliadas en València tras la primera manifestación convocada el 1 de mayo de 1967.
Represion 1 de mayo 1967 1

“Ellos le llamaban ‘bañeras’ al ahogamiento y ‘tostadero’ a las corrientes eléctricas. Los usaban conmigo hasta hacerme perder el sentido, y luego lo recuperaba con las hostias que me daban. Y vuelta a empezar”. Manolo Sanmartín fue uno de los sindicalistas detenidos durante la manifestación del 1 de mayo de 1967 en defensa de los derechos del trabajador, la primera que se celebraba en València bajo la dictadura franquista. Ahora, 55 años después de aquel día, él y otros cinco compañeros presentan seis querellas por haber sido torturados y represaliados por la Brigada Político-Social.

Algunos fueron detenidos en la misma manifestación, como Paco Ventura, quien cayó tras intentar ayudar a un compañero que estaba siendo arrestado. A otros los reclamaron días después, como a Robert Sánchez, a quien llevaron a comisaría bajó la excusa de devolverle la Mobilette que le había sido robada. Pero todos ellos tienen en común haber sido juzgados por el Tribunal de Orden Público y haber sufrido el abuso y el maltrato de las fuerzas represivas franquistas.

De entre todos los agentes que participaron del abuso de poder, sobresale un nombre archiconocido en la historia de la resistencia antifascista valenciana: Benjamín Solsona, el Billy el Niño valenciano. Contra él pesan ya varias querellas anteriores, que datan del año 2018. Solsona llegó a vivir los primeros momentos de esos procesos, aunque falleció en 2019.

Tortura
Benjamín Solsona: ¿un Billy el Niño en València?
En 1971, una treintena de estudiantes universitarios fueron detenidos en València por la Brigada Político Social. Durante 19 días, las torturas fueron continuas.

Esa precisamente es una de las bazas más utilizadas por la Fiscalía para justificar el archivo de este tipo de demandas. Aràdia Ruiz e Isabel Blas, las abogadas que han llevado los casos de estas seis querellas, lo saben bien. “Además de las de hoy, llevamos ya 25 presentadas, sobre torturas pero también sobre las fosas de Paterna, y todas nos las archivan”, recapitula Ruiz. Aun así, ambas saltan con un “pero” entusiasmado para romper el cariz negativo que estaba adoptando el caso. Blas tiene claro que el camino a seguir pasa por el derecho internacional: “Tenemos la estrategia de ir al Comité de las Naciones Unidas, desde donde han dado más de una vez un tirón de orejas al Estado español en torno a los crímenes del franquismo. Pero antes hay que agotar la vía interna, que es lo que estamos haciendo”.

Represion 1 de mayo 1967 2

“Lo que buscamos con estas querellas ya no es meter a alguien en la cárcel, el objetivo es crear un discurso de la verdad judicial. Porque la justicia no solo busca sentar a personas en el banquillo, sino también instruir e investigar”, reflexiona Ruiz, que añade: “El hecho de poner una condena, aunque no se pueda cumplir, ya es tremendamente reparador, porque se establece un relato de lo que ocurrió, algo que no ha pasado aún”.

Este tipo de procesos no solo sirven para reparar el daño ocasionado en las personas represaliadas, sino también para recuperar una memoria a la que se le ha dado la espalda durante años, algo en lo que los denunciantes hacen especial hincapié. Paco Ventura, uno de los presentes en aquel primero de mayo, aprovecha cualquier momento para transmitir lo vivido, evitando así que se pierda porque, para él, la gente joven “tiene que conocer lo que hemos pasado, lo que ha pasado el pueblo”. Y hace especial hincapié en el papel de las mujeres de su vida, en agradecer a “las madres que nunca dejaron de llevarnos comida a la cárcel”. 

Con la misma nostalgia firme que impregna sus palabras cuenta cómo, a pesar de haber sido torturado y condenado a más de tres años de prisión por manifestarse, no “pudieron conmigo” y nada más cumplir su condena volvió a la militancia a “organizar cosas en el Partido Comunista”. Porque “la lucha continuará mientras el ser humano siga siendo ser humano”.

El anuncio de la presentación de las querellas se ha producido este viernes en un acto organizado por Acció Ciudadana contra la impunitat del franquisme en el País Valencia (Plataforma de apoyo a la Querella Argentina) y CCOO del País Valencia y respaldado por diversos sindicatos, partidos y entidades memorialistas, sociales y culturales que han encontrado en el evento una forma de celebrar “un reconocimiento público a quienes, con su lucha, sus esfuerzos y su libertad abrieron el camino a los derechos civiles y libertades que hoy podemos disfrutar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.