Crisis económica
Cuatro millones de familias hipotecadas tendrán que pagar un tercio más por la subida del euríbor

El movimiento de vivienda exige la aprobación de la Ley de Vivienda con sus enmiendas para evitar sufrimiento a las familias y una nueva ola de desahucios a medio plazo.
Accion Caixabank Vallecas - 3
Acción del movimiento de vivienda en una sede de Caixabank en el distrito madrileño de Vallecas. Jon Imanol Reino
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
12 sep 2022 06:00

La subida de los tipos de interés decidida por el Banco Central Europeo, la más grande de la historia, ya ha tenido efectos en los bolsillos de la población. El euríbor, la tasa que utilizan los bancos para calcular la cuota de las hipotecas con tipos de interés variables, trepaba el 9 de septiembre hasta el 2%, una cifra que va a suponer un aumento de cerca del 35% en el dinero que cuatro millones de familias dedican al pago de la vivienda.

La subida del euríbor hasta el 1,5% ya había supuesto, de media, un incremento del 28% en el monto de las hipotecas variables, según un estudio de Fotocasa. Este portal inmobiliario estima que la subida de los tipos del Banco Central Europeo (BCE) ha encarecido las hipotecas variables entre 1.400 y 3.400 euros, es decir, entre 124 y 288 euros por mes. Y todo esto calculado con un euríbor en el 1,5%, una cifra que ya se ha superado con holgura. Y todo indica —y así lo ha confirmado el BCE— que tras los recientes aumentos en el precio del dinero en julio y septiembre vendrán nuevas medidas en la misma dirección.

Con un euríbor en el 3%, la población con hipotecas variables debería dedicar de media cerca del 40% de su presupuesto familiar a pagar la cuota (en 2019 estaba en el 30%). En el caso de las familias con bajos ingresos ese porcentaje superaría el 50%

Con un euríbor en el 2%, el golpe a las familias será mucho mayor. M.C. contrató su hipoteca variable hace dos años cuando los tipos de interés y el euríbor eran negativos. Con una deuda de 180.000 euros, a pagar en 30 años, tenía que dedicar 586 euros a la cuota mensual de la hipoteca. Si la fecha de actualizar su hipoteca —algo que ocurre todos los años en la misma fecha— hubiera sido el 9 de septiembre, su cuota hubiera crecido un 39% hasta los 816 euros por mes. Y si el euríbor llegara al 3% debería pagar 921 euros, un aumento que supondría un crecimiento del 57% en su cuota.

Y no se trata de un gasto cualquiera, sino el que representa de lejos el gasto más importante de todas las familias en España, con un 28,4% de media, aunque para el quintil más pobre ya suponía en 2019 un 40%. Con un euríbor en el 3%, algo que la prensa económica no descarta, la población con hipotecas variables debería dedicar de media cerca del 40% de su presupuesto familiar a pagar la cuota, según el portal Help My Cash. En el caso de las familias con menos ingresos, ese escenario se traduciría en que deberían dedicar más de la mitad de sus ingresos al pago de la cuota.

Jarabe de palo

Frente a una inflación del 10,4% en agosto —con cifras ligeramente inferiores en el resto de la Eurozona—, la medida del BCE para contener el alza de los precios se traducirá, al menos en el corto plazo, en un obstáculo más para llegar a fin de mes.

“¿Que te había subido el gasto en bienes de primera necesidad un 16% con respecto a 2021? No te preocupes, que ya viene el BCE y te sube la hipoteca un 37% para arreglarlo”, ironizaba el economista Carlos Sánchez Matos en un artículo publicado en El Salto.

Tribuna
Tribuna Lagarde y De Guindos te suben la hipoteca
El Banco Central Europeo ha decidido volver a subir el precio del dinero en la eurozona en 75 puntos básicos y te va a dar un serio golpe.

En este texto, el ex responsable económico del Ayuntamiento de Madrid describe la terapia de choque con la que el BCE pretende bajar los precios: “Ha decidido ahorrarle sufrimientos al enfermo de gripe y ha procedido a darle una paliza y romperle un montón de huesos”. Dicho de otra manera, la entidad dirigida por Christine Lagarde y Luis de Guindos pretende “con un poco de suerte” que el estrangulamiento de las familias y empresas lleve a una caída del consumo y de ahí a una menor demanda y una menor inflación. El problema, como ya ha señalado Mato y otros economistas críticos con la medida, es que este ciclo inflacionario no está unido a problemas de demanda sino de oferta. En concreto, al aumento del 39,6% en los precios de la energía achacables a la crisis energética acentuada por la guerra en Ucrania, según cifras de Eurostat. Y todo eso “para no meterse con los verdaderos dueños del cotarro, que son los oligopolios”. En el caso de la banca, señala Mato, ganarán un 49% en 2022 con la subida de tipos de interés decidida por el Banco Central Europeo.

Frente a una inflación del 10,4% en agosto —con cifras similares en el resto de la Eurozona—, la medida del BCE para contener el alza de los precios se traducirá, al menos en el corto plazo, en hipotecas más caras y un obstáculo más para llegar a fin de mes

Este diagnóstico es compartido por Nacho Álvarez, cabeza económica de Unidas Podemos: “La inflación está causando un profundo dolor, pero la fuerte subida de tipos puede empeorarlo, reduciendo el empleo y la inversión empresarial”. El actual secretario de Estado de Derechos Sociales del Gobierno español identifica una “preocupante pérdida de capacidad adquisitiva” en la población. Una realidad que en 2022 afectó a toda Europa, pero especialmente a España donde empobrecimiento de las personas cuyos salarios están regulados por convenios colectivos está entre las mayores de la región, con un 8,1%.

Para CC OO, la subida de tipos de interés del BCE es un “error y provocará un dolor innecesario”, ya que “agravará la pérdida de poder de compra de muchas familias trabajadoras, que verán cómo aumenta el coste de sus hipotecas, y encarecerá el acceso a nueva financiación”.

Un problema que afecta a millones

Las hipotecas variables ya no están de moda. Pero hasta 2020 eran las que más se contrataban. En ese año cambió la tendencia y las hipotecas con tipos de interés fijos dieron el sorpasso. Sin embargo, las variables siguen siendo mayoritarias: el 80% de las personas hipotecadas, unas cuatro millones de familias, dependen del euríbor para saber cuánto pagarán por sus viviendas. Para CC OO, “elevar los tipos de interés no soluciona este problema que está provocando la escalada de los precios, por el contrario pone en riesgo la recuperación económica y la creación de empleo”.

Javier Gil, investigador sobre temas de vivienda y miembro del Sindicato de Inquilinos de Madrid, advierte que “estas subidas son la semilla de cientos de miles de desahucios durante los próximos años”, pero antes de llegar a eso, señala, miles de familias se verán en la tesitura de tener que recortar otros gastos para no llegar a una situación de impago y, en último caso, de desahucio. Este activista hace un llamamiento a las familias afectadas por esta subida: “Lo más importante: no dejes de comer ni nada por el estilo para pagar la hipoteca. Tampoco te endeudes aún más para pagar la hipoteca (ni con familiares)”. Ante esta situación, recomienda contactar con los grupos de vivienda que llevan años lidiando con situaciones similares y “no esperar a tener una fecha de desahucio”.

El portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Paco Morote, considera que el impacto de la subida de los tipos en las hipotecas variables será “enorme” y no descarta que el euríbor llegue hasta el 4%

La subida de los tipos de interés y el euríbor también afecta a las hipotecas de tipo fijo, que han subido un punto desde el anuncio del BCE hasta situarse en una media de 2,5%. Tras la decisión del BCE el acceso a la vivienda será todavía más difícil: los alquileres no dejan de subir desde noviembre de 2021 —al menos según los datos de Idealista— y las hipotecas tanto fijas como variables se han disparado.

El portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Paco Morote, considera que el impacto de la subida de los tipos en las hipotecas variables será “enorme” y no descarta que el euríbor llegue hasta el 4%. Una situación que puede multiplicar las situaciones de impago y generar una oleada de desahucios a medio plazo. Según Morote, los cambios en la Ley de Crédito Inmobiliario sobre la cláusula de vencimiento anticipado ponen más trabas a los bancos para realizar desalojos por impagos, por lo que no es esperable en los siguientes meses un aumento importante de los desahucios. Pero si la situación se alarga y el euríbor continúa su ascenso, poco podrá hacer la normativa vigente para evitar un nuevo “tsunami de desahucios”, como lo llama la PAH.

Con un escudo social “claramente insuficiente”, solo la aprobación de la Ley de Vivienda en trámite podría ofrecer algún respiro a millones de familias, dice Paco Morote, de la PAH, a El Salto

Con un escudo social “claramente insuficiente como demuestran los más de 41.000 desahucios de 2021 y los más de 11.000 del primer trimestre de este año”, solo la aprobación de la Ley de Vivienda en trámite podría ofrecer algún respiro a millones de familias, dice Morote a El Salto. Y no cualquier Ley de Vivienda, afina, sino una que recoja las enmiendas presentadas por el movimiento de vivienda y apoyadas por los socios de izquierda del Gobierno. En especial, señala este activista, las que piden la prohibición real de los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional —no una prórroga como figura ahora en la ley en trámite—, la obligación a los grandes tenedores de ofrecer alquileres sociales y el trasvase de todo el patrimonio de la Sareb al parque público.

Sin embargo, las noticias sobre el trámite de la ley no invitan al optimismo. La medida todavía no ha entrado en la comisión del Congreso correspondiente y a principios de septiembre Unidas Podemos acusaba al PSOE de boicotear la ley y querer dejarla morir por su negativa a incluir las enmiendas que le exigen sus socios, especialmente las referidas a la regulación de los alquileres. 

Arquivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Kerouack
15/9/2022 7:41

Pues yo no entiendo del todo el artículo. Ya sabíamos todos que el euro or no iba a estar al 0% 30 años. Era anómalo ese nivel de euribor. Mucha gente no hemos comprado casa porque hacíamos cálculos con euribor al 3% aunque estuviera al 0%, con un mínimo de sentido común. Y ahora lo de siempre, gente que ni somos ricos, ni hemos podido comprar casa, vamos a tener que salvar DE NUEVO a los de siempre ?

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/9/2022 15:41

Esto es una vergüenza, la inflación de los precios de los alimentos, la subida de la energía y ahora los tipos de interés que afectarán a las hipotecas. Pero qué piensa el capital?? Sabemos que quiere acumular hasta el tope, pero esta situación no solo se le puede ir de las manos con un movimiento popular anticapitalista (espero que suceda), sino también con una crisis de subconsumo por la falta de dinero de los trabajadores, y con eso, una crisis económica tremenda. Pero, nada, nuestros gobiernos y la UE siguen apostando por el gran capital

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?