Crisis financiera
Inspectores del Banco de España denuncian que la nueva regulación conducirá a una crisis mayor

El presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España compareció ante el Congreso para denunciar que el Banco de España pudo haber evitado la crisis financiera y que la tendencia de la regulación financiera española y europea nos puede llevar a un mayor desastre.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 oct 2017 06:30

La comisión de Investigación sobre la crisis financiera de España y el programa de asistencia financiera celebró su novena sesión con la comparecencia de Pedro Luis Sánchez Ruiz, presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España (BdE). El inspector, que acudió a esta omisión por petición de Unidos Podemos, fue claro en su exposición: durante una hora criticó con firmeza las actuaciones de la institución antes y después del comienzo de la crisis, a la que apuntó como una de las culpables de la utilización de la venta de preferentes que, junto a la CNMV, aprobó y aceptó que se comercializaran y no se investigó donde acabaron.

“Lo que ocurrió no tendría que haber ocurrido, o por lo menos no con la virulencia con la que ocurrió y que todavía sufrimos. La institución más adecuada para esto debería ser el Banco de España y todavía debería serlo”, declaró Sánchez al explicar en la comisión que se debieron hacer muchas más acciones, y de mucho mayor calado.

Pero la preocupación y declaraciones del inspector no se centraron solo en que no se tomaran medidas que pudieran paliar las consecuencias de la crisis o de enfriar una economía desbocada antes del estallido, también criticó que “la tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, dando como ejemplo la entrada en vigor del acuerdo de capital de Basilea II, que hace muy difícil conocer los recursos propios que tienen las entidades.

El diputado de Unidos Podemos y miembro de la Comisión de Investigación, Rafa Mayoral, ha declarado a El Salto tras la sesión que "con el nuevo Mecanismo Único de Supervisión, esos controles son ahora más laxos y hay mayores peligros". Asimismo, apunta que "no existen mecanismos de control de los datos que se dan a los organismos reguladores y por lo tanto ésta regulación falla”.

La comisión contó también con la asistencia de Juan Ramón Quintás Seoane, expresidente y exdirector general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Fusiones que no se vigilaron ni se vigilan

El BdE realizaba “informes de fusión” cuando dos o más entidades arrancaban un proceso para unirse. Según el inspector, no eran informes sobre competencia, sino para buscar activos que no estaban saneados o quebrantos que no aparecieran en los balances, para determinar si esas fusiones eran o no arriesgadas y si la entidad resultante podía ser viable.

Pero ese tipo de informes se dejaron de hacer en las fusiones que se cometieron tras la crisis. Los Sistemas Institucionales de Protección (SIP), utilizados para las fusiones en el proceso de concentración bancaria desde 2009, “estaban mal concebidos desde un principio”, según el inspector. 

“La tendencia de la regulación española y europea nos puede llevar a un mayor desastre del que hemos sufrido”, según el inspector del BdE

El mayor de los agujeros patrimoniales de los rescates y quiebras bancarias, Bankia, también tuvo especial mención en la comparecencia. “Si se fusiona una entidad quebrada con otra 17 veces quebradas, el resultado es previsible: un desastre”, fue la firme sentencia que realizó Sánchez sobre la reciente fusión de Bankia con Banco Mare Nostrum (BMN).

Denunció además que la asociación de inspectores no tiene ninguna constancia de que se hubiera hecho ningún informe de fusión que pudiera identificar determinadas debilidades. Algo muy arriesgado, teniendo en cuenta que hablamos de dos entidades rescatadas y que siguen teniendo unos balances lejos de estar totalmente saneados. 

También hubo subprime españolas

La exigencia de una garantía o aval fue algo que se normalizó en los años de la burbuja inmobiliaria y que corresponde a la lógica de que el banco pueda recuperar lo prestado mediante el uso de ese bien como garantía. Pero lo que cambió totalmente y provocó la grave crisis hipotecaria, según el empleado del BdE, fue la prioridad de valorar esa garantía en vez de la capacidad de pagar las letras de los préstamos por parte de los clientes de la banca: “Las entidades financieras tienen que estudiar la capacidad de devolución de los deudores y nunca tener en cuenta la garantía del préstamo. Es una pésima praxis bancaria el conceder préstamos sin atender a si lo puede devolver, sino solo a la garantía”.

Según Mayoral, los dos comparecientes “vinieron a reconocer de una manera implícita que existían hipotecas subprime en España, en la medida en que no se garantizaba la capacidad de devolución”, además el diputado cree que ese método impulsó la burbuja inmobiliaria ya que “ esa garantía –los pisos–, era lo que determinaba el dinero que se prestaba y por lo tanto empujaban hacia arriba las tasaciones y las valoraciones de esos inmuebles, que alimentaba mucho más la burbuja inmobiliaria”. 

No solo 40.000 millones

Otro de los factores importantes en los que el presidente de la asociación de inspectores mostró su desacuerdo ha sido la cifra anunciada por la dirección del BdE sobre el montante total del rescate bancario. Sánchez acusó a las instituciones de control españolas y al Gobierno de incluir solo las ayudas directas de capital, pero que haber dejado fuera en sus cálculos las ayudas indirectas como los activos fiscales diferidos (DTA).

Pero el inspector fue más allá al remarcar que nunca se valora ni contabiliza "la pérdida de miles de empresas, sobre todo pymes, que tuvieron que cerrar porque, aunque eran rentables, vieron como las líneas de crédito imprescindibles para su tesorería se cortaban”.

A estos costes, Sánchez quiso también incluir los costes de los 72.000 puestos de trabajo directos que han desaparecido en la banca mediante despidos y ERE. Empleos que, según declaró, eran rentas medianamente altas y que por lo tanto suponían una fuente de ingresos importante para la Hacienda pública y que pasaron a necesitar prestación por desempleo, que acaba saliendo también del bolsillo del contribuyente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#688
6/10/2017 19:26

https://youtu.be/4Yx5RUSCEBU

1
0
#684
6/10/2017 15:46

Se puede obtener el vídeo de la comparecencia de los inspectores.
Seria de gran ayuda difundirlo.

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.