Culturas
El primer ciclo de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid

Entre febrero y mayo se celebra en Madrid Culturas y feminismos, una serie de sesiones y talleres organizados por la Universidad Feminista para revisar discursos culturales.

El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid
El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid.
12 feb 2018 11:10

Poner la lupa en la construcción de las mujeres en los discursos culturales —históricos y actuales, en teatro, cine, literatura o música— es uno de los propósitos con los que se estrena la primera actividad organizada por la Universidad Feminista en Madrid.

Considerar a las mujeres sujetos sociales, activos y participantes en los procesos históricos es la perspectiva bajo la que se analizarán diferentes expresiones culturales en el ciclo Culturas y feminismos, que se inaugura hoy, lunes 12 de febrero, con una presentación en la que se leerán varios textos que fijan el punto de partida de esta iniciativa de aprendizaje y debate que se desarrollará hasta mayo en el Espacio de Encuentro Feminista en Madrid.

Carolina Fernández Cordero y Marta Ortiz Canseco, de la Universidad Feminista, son las encargadas de abrir fuego en esta primera sesión y explican a El Salto que uno de sus objetivos es “traer los discursos culturales al ámbito de lo emocional, no en el sentido de cómo sentimos los textos culturales, sino de que su análisis no se convierta en algo aséptico, algo que pretende ser objetivo y que deja el ámbito de lo privado a un lado; se trataría de ver cómo esos discursos nos interpelan en todos los niveles”.

Y ponen como ejemplo a un texto literario que construye una cierta imagen de las mujeres: “Es interesante deconstruirlo desde cómo nos afecta emocionalmente esa imagen y qué efecto produce en nuestra manera de estar en el mundo”.

Ambas reconocen que la mirada feminista sobre las construcciones culturales les ha transformado, y que, precisamente, ese cambio es lo que persiguen también con estas jornadas: “Ha mejorado nuestra vida, ha respondido a preguntas que no conseguíamos responder, nos ha liberado, nos ha ayudado a entender el mundo y sobre todo a enfrentarnos a la violencia cotidiana que soportamos como mujeres. Queremos compartir y contagiar este entusiasmo que nosotras sentimos con las personas que sigan el ciclo”.

Asimismo, explican que entienden las manifestaciones culturales como productos ideológicos con una capacidad transformadora “altísima” y rechazan que los llamados estudios de género sean un compartimento más dentro de la academia: “Queremos que el género se convierta en un punto de partida para cualquier análisis, y no uno más entre los posibles”.

Su presentación es la primera de las sesiones que componen este ciclo Culturas y feminismos, todas con entrada gratuita salvo la del lunes 26 de febrero, que será la representación de la obra Otras-Versión de la compañía chilena Teatro Público en la sala La Puerta Estrecha.

El 12 de marzo se revisará la presencia de mujeres en la narrativa decimonónica, con la presentación del libro Andando se hace el camino: calle y subjetividades marginales en la España del siglo XIX, de Sara Muñoz-Muriana.

El 4 de abril, Helena de Llanos propone un paseo por la vida y obra de Emma Cohen, a quien conoció muy de cerca.

El lunes 16 de abril será el turno para la música, con un trabajo de Lise Segas sobre el rap feminista en Latinoamérica.

También sobre Latinomérica versará la sesión del 7 de mayo, concretamente acerca de la construcción social e identitaria a través de la literatura contemporánea escrita allí por mujeres. Raquel Arias Careaga, profesora en el área de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid, conducirá esta jornada.

Y en el cierre del ciclo, el 21 de mayo, se tratará del papel de las mujeres en el cine de vanguardia, con la investigadora Sonia García López.

Las dos organizadoras resumen con precisión la intención de su análisis sobre los discursos culturales y el papel que juegan: “Los discursos culturales nos construyen una identidad concreta que luego se transfiere a la materialidad y a la cotidianidad, incluso a nuestro propio cuerpo. Y el consumo de cultura en esta sociedad es constante, aunque no lo parezca porque esté asociado al ocio la mayor parte de las veces. Nos gustaría, precisamente, sacar los discursos culturales de esa idea de ‘ocio inofensivo’, para entender los modos en que configuran nuestras identidades”.

Arquivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.