Océanos
Contaminando el planeta

El vertido de agua radiactiva es sólo el último ejemplo de nuestra temeraria destrucción del hábitat.
Cambio climatico contaminacion fabrica
Imagen: Smabs Sputzer
Beyond Nuclear International
8 ene 2024 02:14

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Se ha hablado mucho -y con razón- de las posibles consecuencias para la salud humana y la industria pesquera japonesa si Japón sigue adelante con su propuesta de verter 1,2 millones de metros cúbicos -es decir, 1,3 millones de toneladas- de agua contaminada radiactivamente en el Océano Pacífico desde la destruida central nuclear de Fukushima Daiichi.

Desgraciadamente, parece probable que esto ocurra en algún momento de este mes o del próximo, a pesar de la protesta mundial. Pero cuando digo “sucederá”, más bien sugiere un vertido puntual. Por el contrario, según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más, ya que se prevé que las obras de desmantelamiento del emplazamiento duren al menos 30-40 años.

Es perfectamente correcto y razonable que la comunidad pesquera japonesa vea amenazado su medio de vida por esta propuesta. De hecho, ya se ha visto afectada, pues las importaciones de pescado japonés a Corea del Sur se redujeron un 30% en mayo, antes incluso de que comenzara el vertido. Esto se debió claramente al nerviosismo en torno a la seguridad del suministro de pescado japonés una vez que comiencen los vertidos radiactivos.

Según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más.

Y las naciones insulares del Pacífico, junto con un equipo internacional de expertos científicos, han denunciado igualmente el plan como prematuro, innecesario y necesitado de mucha mayor confianza y de más estudios antes de que se ejecuten tales vertidos, si es que se ejecutan alguna vez.

Pero hay aquí una cuestión moral mayor, que habla del comportamiento imprudente y egoísta de la humanidad en el planeta Tierra desde que comenzaron la mecanización y las diversas revoluciones llamadas industriales.

Durante casi tres siglos, en el mundo desarrollado hemos destruido de forma continua y gratuita vastas zonas de hábitat precioso para numerosas especies. Hemos talado bosques, cortado las cimas de las montañas, abierto la tierra para extraer minerales, hecho explotar armas atómicas, arrojado mercurio y carbono a nuestro aire, perforado en busca de petróleo, rociado pesticidas a voluntad y llenado los océanos de plásticos, por nombrar sólo algunas atrocidades medioambientales.

La suciedad tóxica que dejan tras de sí estas actividades se ha vertido en ríos, arroyos, lagos y océanos, o en las tierras donde viven los menos influyentes y poderosos de entre nosotros, en Estados Unidos casi siempre en comunidades de color o en reservas de nativos americanos.

Uno de los peores infractores de esta lista son los residuos nucleares. En consonancia con nuestra irresponsabilidad despreocupada, hemos seguido produciendo residuos radiactivos letales sin la menor idea de cómo gestionarlos o almacenarlos de forma segura a largo plazo. Durante años se arrojaron barriles al mar, hasta que en 1994 una enmienda al Convenio de Londres puso fin a esta práctica.

Pero, por supuesto, la industria nuclear encontró una forma de evitarlo. Los vertidos rutinarios de líquidos a través de una tubería eludían esta ley. Instituciones como el centro de reprocesamiento de La Hague, en la costa norte de Francia, han vertido líquidos (y gases) radiactivos durante décadas. Didier Anger, el activista experto en los delitos medioambientales de La Hague, ya jubilado, utiliza esta historia para advertirnos con urgencia y elocuencia de la locura que supone verter residuos nucleares en nuestros océanos. Vídeo en inglés aquí.

En ocasiones, los residuos líquidos de La Hague, medidos en el punto de vertido por grupos vigilantes como Greenpeace, podrían haberse clasificado como residuos radiactivos de alto nivel que normalmente requerirían un depósito geológico profundo.

A medida que nos acercamos al momento en que los líquidos radiactivos se vierten una vez más en el mar, esta vez en Japón, imponiendo una carga tóxica a las criaturas que ya luchan por sobrevivir allí, debemos preguntarnos si los seres humanos tienen algún tipo de derecho divino de reyes para destrozar el hábitat de otros seres vivos.

Sin duda, la respuesta debería ser “no”. Que los seres humanos puedan generar un desastre radiactivo y “deshacerse” de él en el hábitat de otras criaturas, envenenando su entorno es, francamente, arrogante y aborrecible.

Ya lo hemos hecho en todas partes y ha tenido un precio terrible para otras criaturas y para nosotros mismos. La destrucción y contaminación del hábitat ha provocado extinciones masivas. Estados Unidos ha perdido tres mil millones de aves desde 1970. Es decir, uno de cada cuatro pájaros. Puede que hayamos pensado que los pájaros volvían a abundar durante el inicio de la pandemia de cóvid, pero eso era sólo que oíamos lo que quedaba de ellos con más claridad, en la tranquilidad del encierro.

Las abejas, que realizan alrededor del 80% de toda la polinización, se están extinguiendo y las colmenas colapsando, todo ello debido a las actividades humanas. Entre ellas figuran los pesticidas, la sequía, la destrucción del hábitat, el déficit nutricional, la contaminación atmosférica y, por supuesto, la crisis climática.

En ausencia de estos y otros miembros esenciales de la red de la vida, nuestra propia extinción no queda muy lejos.

Tenemos que poner fin a este comportamiento y tenemos que hacerlo ya. Debemos hacerlo no sólo por nosotros, sino por las innumerables criaturas inocentes que no deberían ofrecer sus hogares como nuestros basureros.

Cargar el Océano Pacífico con residuos radiactivos líquidos -se diluyan y dispersen o no- es un crimen de inmoralidad representativo de tantos que han venido antes. Si de verdad queremos cambiar nuestra forma de saquear, contaminar y despilfarrar, prohibir el vertido de agua radiactiva de Fukushima sería un excelente punto de partida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.