Océanos
Contaminando el planeta

El vertido de agua radiactiva es sólo el último ejemplo de nuestra temeraria destrucción del hábitat.
Cambio climatico contaminacion fabrica
Imagen: Smabs Sputzer
Beyond Nuclear International
8 ene 2024 02:14

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Se ha hablado mucho -y con razón- de las posibles consecuencias para la salud humana y la industria pesquera japonesa si Japón sigue adelante con su propuesta de verter 1,2 millones de metros cúbicos -es decir, 1,3 millones de toneladas- de agua contaminada radiactivamente en el Océano Pacífico desde la destruida central nuclear de Fukushima Daiichi.

Desgraciadamente, parece probable que esto ocurra en algún momento de este mes o del próximo, a pesar de la protesta mundial. Pero cuando digo “sucederá”, más bien sugiere un vertido puntual. Por el contrario, según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más, ya que se prevé que las obras de desmantelamiento del emplazamiento duren al menos 30-40 años.

Es perfectamente correcto y razonable que la comunidad pesquera japonesa vea amenazado su medio de vida por esta propuesta. De hecho, ya se ha visto afectada, pues las importaciones de pescado japonés a Corea del Sur se redujeron un 30% en mayo, antes incluso de que comenzara el vertido. Esto se debió claramente al nerviosismo en torno a la seguridad del suministro de pescado japonés una vez que comiencen los vertidos radiactivos.

Según la Sociedad de Energía Atómica de Japón, el vertido de estos residuos nucleares líquidos podría prolongarse durante al menos 17 años, pero probablemente más.

Y las naciones insulares del Pacífico, junto con un equipo internacional de expertos científicos, han denunciado igualmente el plan como prematuro, innecesario y necesitado de mucha mayor confianza y de más estudios antes de que se ejecuten tales vertidos, si es que se ejecutan alguna vez.

Pero hay aquí una cuestión moral mayor, que habla del comportamiento imprudente y egoísta de la humanidad en el planeta Tierra desde que comenzaron la mecanización y las diversas revoluciones llamadas industriales.

Durante casi tres siglos, en el mundo desarrollado hemos destruido de forma continua y gratuita vastas zonas de hábitat precioso para numerosas especies. Hemos talado bosques, cortado las cimas de las montañas, abierto la tierra para extraer minerales, hecho explotar armas atómicas, arrojado mercurio y carbono a nuestro aire, perforado en busca de petróleo, rociado pesticidas a voluntad y llenado los océanos de plásticos, por nombrar sólo algunas atrocidades medioambientales.

La suciedad tóxica que dejan tras de sí estas actividades se ha vertido en ríos, arroyos, lagos y océanos, o en las tierras donde viven los menos influyentes y poderosos de entre nosotros, en Estados Unidos casi siempre en comunidades de color o en reservas de nativos americanos.

Uno de los peores infractores de esta lista son los residuos nucleares. En consonancia con nuestra irresponsabilidad despreocupada, hemos seguido produciendo residuos radiactivos letales sin la menor idea de cómo gestionarlos o almacenarlos de forma segura a largo plazo. Durante años se arrojaron barriles al mar, hasta que en 1994 una enmienda al Convenio de Londres puso fin a esta práctica.

Pero, por supuesto, la industria nuclear encontró una forma de evitarlo. Los vertidos rutinarios de líquidos a través de una tubería eludían esta ley. Instituciones como el centro de reprocesamiento de La Hague, en la costa norte de Francia, han vertido líquidos (y gases) radiactivos durante décadas. Didier Anger, el activista experto en los delitos medioambientales de La Hague, ya jubilado, utiliza esta historia para advertirnos con urgencia y elocuencia de la locura que supone verter residuos nucleares en nuestros océanos. Vídeo en inglés aquí.

En ocasiones, los residuos líquidos de La Hague, medidos en el punto de vertido por grupos vigilantes como Greenpeace, podrían haberse clasificado como residuos radiactivos de alto nivel que normalmente requerirían un depósito geológico profundo.

A medida que nos acercamos al momento en que los líquidos radiactivos se vierten una vez más en el mar, esta vez en Japón, imponiendo una carga tóxica a las criaturas que ya luchan por sobrevivir allí, debemos preguntarnos si los seres humanos tienen algún tipo de derecho divino de reyes para destrozar el hábitat de otros seres vivos.

Sin duda, la respuesta debería ser “no”. Que los seres humanos puedan generar un desastre radiactivo y “deshacerse” de él en el hábitat de otras criaturas, envenenando su entorno es, francamente, arrogante y aborrecible.

Ya lo hemos hecho en todas partes y ha tenido un precio terrible para otras criaturas y para nosotros mismos. La destrucción y contaminación del hábitat ha provocado extinciones masivas. Estados Unidos ha perdido tres mil millones de aves desde 1970. Es decir, uno de cada cuatro pájaros. Puede que hayamos pensado que los pájaros volvían a abundar durante el inicio de la pandemia de cóvid, pero eso era sólo que oíamos lo que quedaba de ellos con más claridad, en la tranquilidad del encierro.

Las abejas, que realizan alrededor del 80% de toda la polinización, se están extinguiendo y las colmenas colapsando, todo ello debido a las actividades humanas. Entre ellas figuran los pesticidas, la sequía, la destrucción del hábitat, el déficit nutricional, la contaminación atmosférica y, por supuesto, la crisis climática.

En ausencia de estos y otros miembros esenciales de la red de la vida, nuestra propia extinción no queda muy lejos.

Tenemos que poner fin a este comportamiento y tenemos que hacerlo ya. Debemos hacerlo no sólo por nosotros, sino por las innumerables criaturas inocentes que no deberían ofrecer sus hogares como nuestros basureros.

Cargar el Océano Pacífico con residuos radiactivos líquidos -se diluyan y dispersen o no- es un crimen de inmoralidad representativo de tantos que han venido antes. Si de verdad queremos cambiar nuestra forma de saquear, contaminar y despilfarrar, prohibir el vertido de agua radiactiva de Fukushima sería un excelente punto de partida.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.