Energía nuclear
El problema con el agua radioactiva de Fukushima I

El gobierno japonés amenaza con lanzar al Pacífico agua contaminada proveniente de Fukushima. Se trata de 1,2 millones de metros cúbicos de agua radioactiva, una medida a la que se oponen grupos ecologistas, antinucleares y uniones de pescadores.


Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
www.beyondnuclearinternational.org
7 dic 2020 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Quizás debido a esto, quizás no, al poco el Primer Ministro Shinzo Abe anunció una reforma de su equipo ministerial que dejaba fuera a Harada. A este le sucedía el joven Shinjiro Koizumi, hijo del ex-Primer Ministro Junichiro Koizumi. Tanto el padre como el hijo se oponen a la energía nuclear y, en su primer día en el cargo, el joven declaró ante prensa que creía en el fin de la nuclear en Japón y el pronto cierre de todas sus centrales.

“Me gustaría estudiar cómo desmontarlas, no cómo retenerlas”, afirmó según Reuters. Esta es una posición sorprendente para alguien que pertenece al gobierno pronuclear de Abe, y queda pendiente si podrá traducirla a medidas políticas.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Tepco, la compañía propietaria de Fukushima Daiichi, ha propuesto y defendido durante años la idea de verter el agua radioactiva al océano. Los pescadores de la zona, científicos y muchas ONGs en todo el globo se oponen.

Fukushima necesita agua para la refrigeración porque, cuando las Unidades 1, 2 y 4 perdieron poder, también se quedaron sin flujo refrigerante, recalentándose los reactores. Las barras de combustible se derritieron y el combustible fundido se hizo paso a través de la vasija de presión, desembocando en los recipientes de contención primarios. Las Unidades 1, 3 y 4 sufrieron explosiones de hidrógeno. Cada día, se usan alrededor de 200 toneladas métricas de agua de refrigeración para enfriar los núcleos fundidos y así evitar que se recalienten. Siempre llega el momento en que el agua se vuelve demasiado radioactiva y caliente como para volver a usarla, se descarta y almacena en depósitos de agua.

Como ha explicado Greenpeace Internacional (GPI) con sus declaraciones y preguntas presentadas durante una reunión de consulta de la Organización Marítima Internacional en agosto de 2019:

"Desde 2011, para enfriar los núcleos fundidos en las Unidades del reactor 1-3 de la central nuclear de Fukushima Daiichi, propiedad de la Tokyo Electric Power Company, se bombea agua a través de las vasijas de presión del reactor, que se circula por los edificios del reactor, de la turbina, el edificio principal, el del incinerador de altas temperaturas y los sistemas de tratamiento del agua.

Como resultado, durante los últimos casi diez años, se ha aumentado sin cesar el volumen de agua contaminada radioactivamente que se almacena en la zona. El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3".

El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3.

Además del agua de refrigeración, los tanques almacenan agua procedente de las montañas cercanas, aproximadamente 100 toneladas diarias. Este agua fluye hasta la central y se filtra por los edificios del reactor. Allí, se contamina por la radioactividad y debe ser recogida y almacenada para evitar que fluya hasta el mar.

Esta crisis con los tanques de agua es uno de los muchos y muy complejos problemas de Fukushima Daiichi, incluyendo la necesidad eventual de extraer los desechos de combustible derretido del interior de los reactores. La decomisión no puede comenzar hasta que se retiren los tanques de agua.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.