Energía nuclear
El problema con el agua radioactiva de Fukushima I

El gobierno japonés amenaza con lanzar al Pacífico agua contaminada proveniente de Fukushima. Se trata de 1,2 millones de metros cúbicos de agua radioactiva, una medida a la que se oponen grupos ecologistas, antinucleares y uniones de pescadores.


Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
www.beyondnuclearinternational.org
7 dic 2020 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Quizás debido a esto, quizás no, al poco el Primer Ministro Shinzo Abe anunció una reforma de su equipo ministerial que dejaba fuera a Harada. A este le sucedía el joven Shinjiro Koizumi, hijo del ex-Primer Ministro Junichiro Koizumi. Tanto el padre como el hijo se oponen a la energía nuclear y, en su primer día en el cargo, el joven declaró ante prensa que creía en el fin de la nuclear en Japón y el pronto cierre de todas sus centrales.

“Me gustaría estudiar cómo desmontarlas, no cómo retenerlas”, afirmó según Reuters. Esta es una posición sorprendente para alguien que pertenece al gobierno pronuclear de Abe, y queda pendiente si podrá traducirla a medidas políticas.

El ministro de medioambiente japonés, Yoshiaki Harada, llevaba meses avisando de que la zona de Fukushima Daiichi está alcanzando el máximo de almacenamiento para el agua radioactiva. Para 2022 no tendrían más espacio. Japón plantea lanzarla al Océano Pacífico.

Tepco, la compañía propietaria de Fukushima Daiichi, ha propuesto y defendido durante años la idea de verter el agua radioactiva al océano. Los pescadores de la zona, científicos y muchas ONGs en todo el globo se oponen.

Fukushima necesita agua para la refrigeración porque, cuando las Unidades 1, 2 y 4 perdieron poder, también se quedaron sin flujo refrigerante, recalentándose los reactores. Las barras de combustible se derritieron y el combustible fundido se hizo paso a través de la vasija de presión, desembocando en los recipientes de contención primarios. Las Unidades 1, 3 y 4 sufrieron explosiones de hidrógeno. Cada día, se usan alrededor de 200 toneladas métricas de agua de refrigeración para enfriar los núcleos fundidos y así evitar que se recalienten. Siempre llega el momento en que el agua se vuelve demasiado radioactiva y caliente como para volver a usarla, se descarta y almacena en depósitos de agua.

Como ha explicado Greenpeace Internacional (GPI) con sus declaraciones y preguntas presentadas durante una reunión de consulta de la Organización Marítima Internacional en agosto de 2019:

"Desde 2011, para enfriar los núcleos fundidos en las Unidades del reactor 1-3 de la central nuclear de Fukushima Daiichi, propiedad de la Tokyo Electric Power Company, se bombea agua a través de las vasijas de presión del reactor, que se circula por los edificios del reactor, de la turbina, el edificio principal, el del incinerador de altas temperaturas y los sistemas de tratamiento del agua.

Como resultado, durante los últimos casi diez años, se ha aumentado sin cesar el volumen de agua contaminada radioactivamente que se almacena en la zona. El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3".

El 4 de julio de 2019, la cantidad total de agua contaminada en los 939 tanques de almacenamiento (Unidades 1-4) era de 1,145.694 metros cúbicos (toneladas). La mayor parte, 1,041.710 m3, es agua procesada contaminada. En los 12 meses hasta abril de 2019, se circulaba cerca de 180 m3 diarios por las vasijas de presión del reactor de las Unidades 1-3.

Además del agua de refrigeración, los tanques almacenan agua procedente de las montañas cercanas, aproximadamente 100 toneladas diarias. Este agua fluye hasta la central y se filtra por los edificios del reactor. Allí, se contamina por la radioactividad y debe ser recogida y almacenada para evitar que fluya hasta el mar.

Esta crisis con los tanques de agua es uno de los muchos y muy complejos problemas de Fukushima Daiichi, incluyendo la necesidad eventual de extraer los desechos de combustible derretido del interior de los reactores. La decomisión no puede comenzar hasta que se retiren los tanques de agua.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.