Energía nuclear
De minas y posibles accidentes: impactos ambientales del ciclo nuclear en Portugal II

Los peligros de la energía nuclear, desde la minería hasta los residuos pasando por las centrales, supone una inasumible herencia para las generaciones futuras. En el caso de Portugal, la falta de gestión de antiguas minas de uranio conduce a serios problemas para la salud y seguridad de las zonas circundantes.

Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio.
Nuno Sequeira durante la concentración del Foro Social Mundial Antinuclear Madrid 2019 en Madrid, 2 de junio. José Carlos García García
Quercus y MIA Portugal
15 jul 2019 05:19

Este artículo viene de la primera parte.

En Quercus, la asociación portuguesa que ha seguido más de cerca el problema nuclear, y en especial la central de Almaraz y sus núcleos regionales más cercanos, como Castelo Branco y Portalegre, y por los motivos ya enumerados, nos hemos unidos a las exigencias de organizaciones nacionales y europeas de poner fin a la nuclear, especialmente a Almaraz. Esta central, localizada a unos 100 kilómetros de la frontera y junto al río Tajo, sigue siendo un peligro en potencial para la región transfronteriza e ibérica, dado que ya ha sobrepasado su periodo normal de funcionamiento y, no obstante, ha visto su actividad extendida por 10 años más, hasta 2020. A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Después de que el ejecutivo español se haya mostrado favorable al proyecto presentado por Iberdrola, Endesa y Naturgy, las propietarias de Almaraz, de construir un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para los residuos nucleares que esta produzca. Asimismo, el gobierno puede autorizar, o desautorizar, que la central continúe funcionando, lo que haría de Almaraz uno de los mayores peligros para toda la Península Ibérica y para Europa. Es un hecho la pasividad de los distintos gobiernos portugueses con este asunto en el pasado, y resulta crucial que los gobernantes actuales se muestren firmes en su defensa de los intereses nacionales junto con España, afirmando claramente que Portugal debe ser consultado sobre todo lo que tenga que ver con Almaraz. Y, en especial, que digan de forma inequívoca que nuestro país no quiere que la central siga funcionando más allá del 2020 y que debe ser cerrada, a más tardar, en dicha fecha.

A pesar de todos los incidentes que han ocurrido en esta central, y de su larga vida (ya casi 40 años), el conjunto de empresas que la explotan pretenden, con la connivencia del gobierno español, prolongar aún más su funcionamiento, hasta el 2030 por lo menos. Esto es inaceptable.

Más recientemente, y también en España, surgió en Retortillo, a apenas 40 kilómetros de la frontera, un proyecto de apertura de una mina de uranio a cielo abierto, que supondría un serio riesgo para el medioambiente y las poblaciones peninsulares. A semejanza del caso reciente del ATI de Almaraz, una vez más el gobierno español ignoró las quejas del gobierno y pueblo portugueses. Es pues necesario que el proyecto de Retortillo sea suspendido y se realice una evaluación del impacto ambiental transfronterizo que proteja los derechos de los ciudadanos de Portugal y España, y que finalmente el gobierno español no autorice la explotación de la mina.

No hay duda de que estas posiciones están legitimadas por todo el apoyo por parte de la ciudadanía portuguesa, como demuestra su alta movilización. Es cierto que se trata de una población concienciada acerca de los problemas medioambientales, y resulta fundamental que siga siendo proactiva en la defensa de los recursos naturales. Solo así conseguiremos ser fuertes en nuestra exigencia del cierre de las centrales nucleares, por todos los riesgos que estas suponen. De esta forma, no se dará opción alguna a la fisión nuclear, contrario al principio de precaución y que no significa una auténtica solución energética de futuro, dados sus impactos medioambientales y sobre las cualidades de vida de la población global.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Uranio
Uranio Minería de uranio en Salamanca
El apagón eléctrico sucedido en España el pasado 28 de abril ha tenido efectos indeseados para todos los que nos oponemos a la energía nuclear.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.