Energía nuclear
La energía nuclear es racista, sexista y antisocial

Entonces, ¿por qué hay quienes la apoyan?
El senador estadounidense Cory Booker (demócrata) ha apoyado una y otra vez la energía nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International
El senador estadounidense Cory Booker (demócrata) ha apoyado una y otra vez la energía nuclear. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
5 jun 2023 02:55

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Estoy segura de que algunos senadores demócratas, como Cory Booker y Sheldon Whitehouse, que son razonablemente progresistas en una serie de cuestiones sociales, no se considerarían racistas, sexistas o antisociales.

La energía nuclear es las tres cosas, y sin embargo Booker, Whitehouse y varios otros de la izquierda demócrata, apoyan la energía nuclear con un evangelismo casi ferviente.

Empecemos por el racismo. El combustible de las centrales nucleares proviene del uranio, que debe ser extraído. La mayoría de los que lo han extraído en Estados Unidos -y lo harían de nuevo bajo nuevos proyectos de ley como los que han intentado impulsar en la última legislatura, con algunos éxitos- son nativos americanos. 

Por ello, se han llevado la peor parte de los impactos negativos sobre la salud, así como de la degradación medioambiental que crean y dejan las minas de uranio cuando dejan de funcionar, como ocurre ahora en la mayoría de los Estados Unidos.

Los estudios realizados entre los miembros de la Nación Navajo han demostrado el aumento de una serie de enfermedades y la contaminación interna persistente de los residuos de las minas de uranio entre los recién nacidos y los niños.

Los estudios realizados entre los miembros de la Nación Navajo han demostrado el aumento de una serie de enfermedades y la contaminación interna persistente de los residuos de las minas de uranio entre los recién nacidos y los niños. Las dolencias crónicas, como las enfermedades renales y la hipertensión, detectadas en estas poblaciones están vinculadas médicamente con el hecho de vivir cerca de los residuos de las minas de uranio -y el contacto con ellos-. 

En el otro extremo de la cadena de la energía nuclear se encuentran los residuos letales, de larga vida y altamente radiactivos, así como el llamado flujo de residuos radiactivos de bajo nivel de detritus, incluso de las centrales nucleares clausuradas. Una vez más, los pueblos indígenas y las comunidades pobres de color son el objetivo habitual.

El primer y único depósito de residuos radiactivos de alto nivel identificado para Estados Unidos iba a estar en Yucca Mountain (Nevada), en contra de los firmes deseos de la nación india de los shoshone occidentales, en cuyas tierras se encuentra el emplazamiento ahora cancelado. Los Shoshone occidentales ya habían sufrido lo peor del programa de pruebas atómicas, con el sitio de pruebas atómicas de Nevada también en su tierra, lo que los convirtió en “la nación más bombardeada de la Tierra”, como lo describe el principal hombre de los Shoshone occidentales, Ian Zabarte.

El intento de ubicar un vertedero de residuos radiactivos de “bajo nivel” en la comunidad mayoritariamente hispana de Sierra Blanca (Texas) fue rechazado, al igual que un supuesto vertedero temporal de residuos radiactivos de alto nivel destinado a la reserva india de Skull Valley Goshute en Utah. 

Actualmente, se están realizando esfuerzos para asegurar lo que se conoce eufemísticamente como “Sitios de Almacenamiento Provisional Consolidado” en dos comunidades de Nuevo México y Texas, de nuevo con grandes poblaciones hispanas y una considerable oposición.

No hace falta decir que estos proyectos de residuos vienen acompañados de notables incentivos -a veces más bien caracterizados como sobornos- para la comunidad anfitriona, en un esfuerzo por describir el acuerdo como “voluntario”. Pero esto se aprovecha de las desesperadas necesidades económicas de las comunidades más vulnerables, que suelen ser las de color.

Los dos únicos reactores nucleares nuevos de Estados Unidos que aún se están construyendo se encuentran cerca de la comunidad afroamericana de Shell Bluff, Georgia, una población plagada de cánceres y otras enfermedades y que se opuso amargamente a la adición de más reactores a una región ya contaminada por la radioactividad.

La energía nuclear es sexista porque la exposición a las radiaciones ionizantes que se liberan en todas las fases de la cadena de combustible nuclear perjudica a las mujeres más fácilmente que a los hombres. Las mujeres son más radiosensibles que los hombres -la ciencia no está del todo clara al respecto, pero es probable que esté relacionada con una mayor producción de hormonas-, pero las mujeres no están protegidas por ello.

Las mujeres son más radiosensibles que los hombres -la ciencia no está del todo clara al respecto, pero es probable que esté relacionada con una mayor producción de hormonas-, pero las mujeres no están protegidas por ello.

En cambio, las directrices estándar en las que se basan los niveles de exposición a la radiación permitidos (y “permitido” no significa “seguro”), consideran a un hombre blanco sano, de entre 20 y 30 años y que suele pesar alrededor de 70 kilogramos. Se le conoce como “hombre de referencia”.

Los problemas de salud más vulnerables de las mujeres, y especialmente los de las mujeres embarazadas, el feto, los bebés y los niños pequeños -y en particular las niñas- se pasan así por alto en favor de las dosis más altas que podría soportar un varón joven y sano.

Como escribieron mis colegas Cindy Folkers e Ian Fairlie:“ ”Las mujeres, especialmente las embarazadas y los niños, son especialmente susceptibles de sufrir daños por la exposición a la radiación. Esto significa que sufren los efectos a dosis más bajas. Las enfermedades resultantes incluyen cánceres infantiles, alteraciones del desarrollo neuronal, índices de coeficiente intelectual más bajos, dificultades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, mortalidad perinatal y defectos de nacimiento, algunos de los cuales aparecen por primera vez en una familia de la población estudiada."

Incluso en los alrededores de las centrales nucleares, los más jóvenes corren un mayor riesgo. Numerosos estudios realizados en Europa han demostrado que los niños de cinco años o menos que viven cerca de centrales nucleares presentan mayores tasas de leucemia que los que viven más lejos. Cuanto más cerca vivían de la central nuclear, mayor era la incidencia.

Del mismo modo, los ancianos son más vulnerables a los efectos nocivos de la exposición a la radiación que los adultos en la flor de la vida. También a ellos se les pasa por alto en favor de la protección del hombre robusto. Los ancianos expuestos a las radiaciones se encuentran principalmente en las comunidades mineras y moledoras de uranio, o en los lugares donde se encuentran los vertederos de residuos, y por lo tanto tienen más probabilidades de tener bajos ingresos, con peor acceso a la atención sanitaria y menos medios económicos para pagarla.

La urgencia de la crisis climática es una razón válida para revisar todas las fuentes de electricidad y tomar algunas decisiones importantes para reducir -e idealmente eliminar- las emisiones de carbono. Rechazar el uso de combustibles fósiles es una necesidad. Pero recurrir a la energía nuclear -en lugar de las opciones más rápidas, baratas y seguras de las energías renovables y la eficiencia- no es una opción humanitaria.

Recurrir a la energía nuclear -en lugar de las opciones más rápidas, baratas y seguras de las energías renovables y la eficiencia- no es una opción humanitaria.

Si la salud es la preocupación, junto con el cambio climático, como sin duda lo es para alguien como Cory Booker, entonces elegir la energía nuclear como sustituto de los combustibles fósiles es simplemente cambiar el asma por la leucemia y pedir a las comunidades de primera línea e indígenas que, una vez más, sufran el mayor daño por el menor beneficio.

Una política energética verdaderamente progresista mira hacia adelante, no hacia atrás. La energía nuclear es una energía del pasado, nacida de un ejercicio de relaciones públicas para crear algo positivo a partir de la división del átomo. Fue un error entonces. Y es un error ahora. Si queremos abordar nuestra crisis climática a tiempo, y hacerlo con justicia e igualdad, debemos garantizar una Transición Justa que tenga en cuenta a los más vulnerables y discriminados de entre nosotros, y no lo que es mejor para ese saludable Hombre Blanco de Referencia.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.