Energía nuclear
Sin planes de emergencia para los reactores pequeños I

En un voto 3-1 entre los comisionados de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense (NRC por sus siglas en inglés), se aprobó un nuevo reglamento para las medidas de emergencia a adoptarse en los pequeños reactores nucleares. El reglamento eliminaría la necesidad de zonas de preparación para emergencias y planes de emergencia para los exteriores de los pequeños reactores modulares. El único comisionado que se opuso fue Jeff Baran y estas son sus palabras. 

Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC Jeff Baran
Comisionado de la NRC
31 oct 2022 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A lo largo de los últimos 40 años, la NRC ha demandado zonas de preparación para emergencias (EPZ) alrededor de las centrales nucleares “para asegurar que se adoptaran acciones efectivas e inmediatas para proteger a la población civil en caso de accidente”. Todas las centrales en operativo en el país tienen una EPZ de 10 millas a su alrededor con planes de emergencia radiológica para los exteriores en aras de evitar o reducir el riesgo de radiación. Con un radio de 50 millas se ha organizado alrededor de estos lugares una ruta diseñada para limitar la dosis radiológica que afectaría al agua o la comida. 

Las EPZ y planes de emergencia radiológica han de proveer de varias capas de protección contra la exposición. Otras exigencias de la EPZ se centran en la prevención o mitigación de la liberación de radioactividad. Estas regulaciones pretenden reducir los riesgos aun cuando los demás procedimientos hayan fallado

Dicho de otra manera, la EPZ y los planes de emergencia pretenden afrontar catástrofes poco probables pero de consecuencias muy serias. La Agencia Federal para el Control de Emergencias (FEMA) valora la idoneidad de estos planes de emergencia, y la regulación de la NRC exige simulacros para probarlos al menos cada dos años. 

Bajo la última regulación aprobada, los planes de emergencia para los pequeños reactores nucleares (SMR) y otros resultaría extraordinariamente débil por comparación. En vez de las zonas de 10 millas, estos reactores contarán con EPZ solo aplicables en caso de accidentes “creíbles” que excedan 0,01 sieverts. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia. 

En los últimos tiempos, la NRC no ha aprobado ningún pequeño reactor nuevo y solo se ha solicitado licencia para un diseño. Los de última generación podrían ser potencialmente más seguras que los de las centrales más grandes. Pero eso no erradica la necesidad de una EPZ o planes de emergencia para exteriores en caso de que algo vaya mal.

Desde 1978, cuando se desarrolló por primera vez el concepto de una EPZ, su tamaño nunca se ha basado exclusivamente en la probabilidad de que ocurra un accidente en la central. El informe tanto de la NRC como de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA) que supuso la creación de las EPZ lo deja claro: “Los protocolos de emergencia no se basan en la probabilidad cuantificada de incidentes o accidentes”. El informe que determina su labor fundacional, NUREG-0396, explica que “los planes de emergencia radiológica no se basan en probabilidades, sino en la percepción pública del problema y las medidas posibles para proteger la salud y seguridad”. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia.

Esta no se trataba de una afirmación aislada. Se interpretó que el tamaño de la EPZ debería “derivarse de las características básicas del diseño y de las consecuencias de un accidente de clase 9”. Los accidentes de clase 9 se definieron como “considerados tan poco probables que no requerirían previsiones adicionales específicas en el diseño de las instalaciones del reactor”, incluyendo casos de fusión total del reactor, “en los que la contención fracase estrepitosamente y se emita gran cantidad de materiales radiactivos de manera directa a la atmósfera”. 

A día de hoy, nos referimos a estos accidentes como exteriores al diseño. La NRC y la EPA comprendieron que estos tipos de accidentes extremos eran poco probables, pero también que deberían adoptarse EPZ para proveer de defensa ya que “aunque la probabilidad de un accidente y la emisión de radioactividad a la atmósfera sea pequeña, no es imposible”. 

Se incluía también que los accidentes nucleares eran únicos de por sí. El informe decía: “las consecuencias potenciales de accidentes nucleares improbables, pero no menos serios, aunque comparables en cierto sentido a los desastres naturales o artificiales más graves, que conducirán a medidas de protección tales como evacuaciones, requieren de consideraciones y planes especializados…

El personal de la NRC reconoce en la regulación propuesta que la planificación de emergencias debe considerarse “informada acerca de los riesgos en lugar de basada en los riesgos” y con “independencia de la probabilidad de accidentes”. Después de todo, la EPZ de la central existente no cambia cada vez que una modificación en la central reduce el riesgo de un accidente. Una licencia para reactores más grandes no conlleva, ni debería conllevar, una EPZ más pequeña porque instala un generador diésel adicional o por el tipo de equipamiento que guarden en sus premisas. Pero la propuesta apuesta por esta perspectiva exclusivamente cuantitativa. En vez de que el riesgo sea el único factor importante considerado para requerir planes de emergencia, debe ser el único factor que importe. Para cualquier reactor pequeño que alcanza el criterio de dosis para una EPZ, no habría planes de emergencia radiológica para exteriores. Este elemento de defensa en profundidad desaparecería por completo. 

FEMA ha expresado su preocupación ante la nueva medida de la NRC. Está en desacuerdo con que el criterio de dosis cuantitativa debería determinar completamente el tamaño de la EPZ. Apoyándose en NUREG-0396, FEMA ha mostrado su apoyo a “una metodología del tamaño de la EPZ que tome en cuenta un criterio ‘no técnico’” como confianza pública. 

Es más, “FEMA ha insistido en mantener una metodología que permita una EPZ alrededor de una central nuclear”. En ausencia de un EPZ y planes de emergencia para exteriores, los equipos a cargo de responder en caso de una emergencia tendrían que enfrentarse a un plan compuesto exclusivamente de riesgos. FEMA no cree que planes así sean adecuados en caso de un accidente nuclear".

En resumidas cuentas, la planificación a campo abierto no sería tan efectivo como la planificación de emergencia radiológica en caso de una emergencia auténtica. Como resultado, una EPZ ante riesgos en exclusividad no proveería del mismo nivel de protección para una comunidad que viva cerca del reactor, como EPZ exterior con protocolo propio. FEMA, por tanto, cree que la metodología debe mantenerse tal cual estaba. 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.

Últimas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Àpunt
València À Punt adopta el modelo de Canal 9
Francisco Aura, nuevo director de À Punt, ha sido tildado de comisario político por la izquierda valenciana.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.