Energía nuclear
Sin planes de emergencia para los reactores pequeños I

En un voto 3-1 entre los comisionados de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense (NRC por sus siglas en inglés), se aprobó un nuevo reglamento para las medidas de emergencia a adoptarse en los pequeños reactores nucleares. El reglamento eliminaría la necesidad de zonas de preparación para emergencias y planes de emergencia para los exteriores de los pequeños reactores modulares. El único comisionado que se opuso fue Jeff Baran y estas son sus palabras. 

Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC Jeff Baran
Comisionado de la NRC
31 oct 2022 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A lo largo de los últimos 40 años, la NRC ha demandado zonas de preparación para emergencias (EPZ) alrededor de las centrales nucleares “para asegurar que se adoptaran acciones efectivas e inmediatas para proteger a la población civil en caso de accidente”. Todas las centrales en operativo en el país tienen una EPZ de 10 millas a su alrededor con planes de emergencia radiológica para los exteriores en aras de evitar o reducir el riesgo de radiación. Con un radio de 50 millas se ha organizado alrededor de estos lugares una ruta diseñada para limitar la dosis radiológica que afectaría al agua o la comida. 

Las EPZ y planes de emergencia radiológica han de proveer de varias capas de protección contra la exposición. Otras exigencias de la EPZ se centran en la prevención o mitigación de la liberación de radioactividad. Estas regulaciones pretenden reducir los riesgos aun cuando los demás procedimientos hayan fallado

Dicho de otra manera, la EPZ y los planes de emergencia pretenden afrontar catástrofes poco probables pero de consecuencias muy serias. La Agencia Federal para el Control de Emergencias (FEMA) valora la idoneidad de estos planes de emergencia, y la regulación de la NRC exige simulacros para probarlos al menos cada dos años. 

Bajo la última regulación aprobada, los planes de emergencia para los pequeños reactores nucleares (SMR) y otros resultaría extraordinariamente débil por comparación. En vez de las zonas de 10 millas, estos reactores contarán con EPZ solo aplicables en caso de accidentes “creíbles” que excedan 0,01 sieverts. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia. 

En los últimos tiempos, la NRC no ha aprobado ningún pequeño reactor nuevo y solo se ha solicitado licencia para un diseño. Los de última generación podrían ser potencialmente más seguras que los de las centrales más grandes. Pero eso no erradica la necesidad de una EPZ o planes de emergencia para exteriores en caso de que algo vaya mal.

Desde 1978, cuando se desarrolló por primera vez el concepto de una EPZ, su tamaño nunca se ha basado exclusivamente en la probabilidad de que ocurra un accidente en la central. El informe tanto de la NRC como de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA) que supuso la creación de las EPZ lo deja claro: “Los protocolos de emergencia no se basan en la probabilidad cuantificada de incidentes o accidentes”. El informe que determina su labor fundacional, NUREG-0396, explica que “los planes de emergencia radiológica no se basan en probabilidades, sino en la percepción pública del problema y las medidas posibles para proteger la salud y seguridad”. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia.

Esta no se trataba de una afirmación aislada. Se interpretó que el tamaño de la EPZ debería “derivarse de las características básicas del diseño y de las consecuencias de un accidente de clase 9”. Los accidentes de clase 9 se definieron como “considerados tan poco probables que no requerirían previsiones adicionales específicas en el diseño de las instalaciones del reactor”, incluyendo casos de fusión total del reactor, “en los que la contención fracase estrepitosamente y se emita gran cantidad de materiales radiactivos de manera directa a la atmósfera”. 

A día de hoy, nos referimos a estos accidentes como exteriores al diseño. La NRC y la EPA comprendieron que estos tipos de accidentes extremos eran poco probables, pero también que deberían adoptarse EPZ para proveer de defensa ya que “aunque la probabilidad de un accidente y la emisión de radioactividad a la atmósfera sea pequeña, no es imposible”. 

Se incluía también que los accidentes nucleares eran únicos de por sí. El informe decía: “las consecuencias potenciales de accidentes nucleares improbables, pero no menos serios, aunque comparables en cierto sentido a los desastres naturales o artificiales más graves, que conducirán a medidas de protección tales como evacuaciones, requieren de consideraciones y planes especializados…

El personal de la NRC reconoce en la regulación propuesta que la planificación de emergencias debe considerarse “informada acerca de los riesgos en lugar de basada en los riesgos” y con “independencia de la probabilidad de accidentes”. Después de todo, la EPZ de la central existente no cambia cada vez que una modificación en la central reduce el riesgo de un accidente. Una licencia para reactores más grandes no conlleva, ni debería conllevar, una EPZ más pequeña porque instala un generador diésel adicional o por el tipo de equipamiento que guarden en sus premisas. Pero la propuesta apuesta por esta perspectiva exclusivamente cuantitativa. En vez de que el riesgo sea el único factor importante considerado para requerir planes de emergencia, debe ser el único factor que importe. Para cualquier reactor pequeño que alcanza el criterio de dosis para una EPZ, no habría planes de emergencia radiológica para exteriores. Este elemento de defensa en profundidad desaparecería por completo. 

FEMA ha expresado su preocupación ante la nueva medida de la NRC. Está en desacuerdo con que el criterio de dosis cuantitativa debería determinar completamente el tamaño de la EPZ. Apoyándose en NUREG-0396, FEMA ha mostrado su apoyo a “una metodología del tamaño de la EPZ que tome en cuenta un criterio ‘no técnico’” como confianza pública. 

Es más, “FEMA ha insistido en mantener una metodología que permita una EPZ alrededor de una central nuclear”. En ausencia de un EPZ y planes de emergencia para exteriores, los equipos a cargo de responder en caso de una emergencia tendrían que enfrentarse a un plan compuesto exclusivamente de riesgos. FEMA no cree que planes así sean adecuados en caso de un accidente nuclear".

En resumidas cuentas, la planificación a campo abierto no sería tan efectivo como la planificación de emergencia radiológica en caso de una emergencia auténtica. Como resultado, una EPZ ante riesgos en exclusividad no proveería del mismo nivel de protección para una comunidad que viva cerca del reactor, como EPZ exterior con protocolo propio. FEMA, por tanto, cree que la metodología debe mantenerse tal cual estaba. 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.