Energía nuclear
Sin planes de emergencia para los reactores pequeños I

En un voto 3-1 entre los comisionados de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense (NRC por sus siglas en inglés), se aprobó un nuevo reglamento para las medidas de emergencia a adoptarse en los pequeños reactores nucleares. El reglamento eliminaría la necesidad de zonas de preparación para emergencias y planes de emergencia para los exteriores de los pequeños reactores modulares. El único comisionado que se opuso fue Jeff Baran y estas son sus palabras. 

Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC Jeff Baran
Comisionado de la NRC
31 oct 2022 02:36

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

A lo largo de los últimos 40 años, la NRC ha demandado zonas de preparación para emergencias (EPZ) alrededor de las centrales nucleares “para asegurar que se adoptaran acciones efectivas e inmediatas para proteger a la población civil en caso de accidente”. Todas las centrales en operativo en el país tienen una EPZ de 10 millas a su alrededor con planes de emergencia radiológica para los exteriores en aras de evitar o reducir el riesgo de radiación. Con un radio de 50 millas se ha organizado alrededor de estos lugares una ruta diseñada para limitar la dosis radiológica que afectaría al agua o la comida. 

Las EPZ y planes de emergencia radiológica han de proveer de varias capas de protección contra la exposición. Otras exigencias de la EPZ se centran en la prevención o mitigación de la liberación de radioactividad. Estas regulaciones pretenden reducir los riesgos aun cuando los demás procedimientos hayan fallado

Dicho de otra manera, la EPZ y los planes de emergencia pretenden afrontar catástrofes poco probables pero de consecuencias muy serias. La Agencia Federal para el Control de Emergencias (FEMA) valora la idoneidad de estos planes de emergencia, y la regulación de la NRC exige simulacros para probarlos al menos cada dos años. 

Bajo la última regulación aprobada, los planes de emergencia para los pequeños reactores nucleares (SMR) y otros resultaría extraordinariamente débil por comparación. En vez de las zonas de 10 millas, estos reactores contarán con EPZ solo aplicables en caso de accidentes “creíbles” que excedan 0,01 sieverts. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia. 

En los últimos tiempos, la NRC no ha aprobado ningún pequeño reactor nuevo y solo se ha solicitado licencia para un diseño. Los de última generación podrían ser potencialmente más seguras que los de las centrales más grandes. Pero eso no erradica la necesidad de una EPZ o planes de emergencia para exteriores en caso de que algo vaya mal.

Desde 1978, cuando se desarrolló por primera vez el concepto de una EPZ, su tamaño nunca se ha basado exclusivamente en la probabilidad de que ocurra un accidente en la central. El informe tanto de la NRC como de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA) que supuso la creación de las EPZ lo deja claro: “Los protocolos de emergencia no se basan en la probabilidad cuantificada de incidentes o accidentes”. El informe que determina su labor fundacional, NUREG-0396, explica que “los planes de emergencia radiológica no se basan en probabilidades, sino en la percepción pública del problema y las medidas posibles para proteger la salud y seguridad”. 

En ciertos casos, la NRC no requerirá planes de emergencia radiológica en exteriores y FEMA no tomará parte en evaluar la adecuación de los protocolos de la central. Es más, esta regulación podría eliminar la exigencia de rutas seguras ni regularidad alguna en la realización de simulacros. En resumidas cuentas, esta propuesta va en contra de 40 años de regulaciones y protocolos de emergencia.

Esta no se trataba de una afirmación aislada. Se interpretó que el tamaño de la EPZ debería “derivarse de las características básicas del diseño y de las consecuencias de un accidente de clase 9”. Los accidentes de clase 9 se definieron como “considerados tan poco probables que no requerirían previsiones adicionales específicas en el diseño de las instalaciones del reactor”, incluyendo casos de fusión total del reactor, “en los que la contención fracase estrepitosamente y se emita gran cantidad de materiales radiactivos de manera directa a la atmósfera”. 

A día de hoy, nos referimos a estos accidentes como exteriores al diseño. La NRC y la EPA comprendieron que estos tipos de accidentes extremos eran poco probables, pero también que deberían adoptarse EPZ para proveer de defensa ya que “aunque la probabilidad de un accidente y la emisión de radioactividad a la atmósfera sea pequeña, no es imposible”. 

Se incluía también que los accidentes nucleares eran únicos de por sí. El informe decía: “las consecuencias potenciales de accidentes nucleares improbables, pero no menos serios, aunque comparables en cierto sentido a los desastres naturales o artificiales más graves, que conducirán a medidas de protección tales como evacuaciones, requieren de consideraciones y planes especializados…

El personal de la NRC reconoce en la regulación propuesta que la planificación de emergencias debe considerarse “informada acerca de los riesgos en lugar de basada en los riesgos” y con “independencia de la probabilidad de accidentes”. Después de todo, la EPZ de la central existente no cambia cada vez que una modificación en la central reduce el riesgo de un accidente. Una licencia para reactores más grandes no conlleva, ni debería conllevar, una EPZ más pequeña porque instala un generador diésel adicional o por el tipo de equipamiento que guarden en sus premisas. Pero la propuesta apuesta por esta perspectiva exclusivamente cuantitativa. En vez de que el riesgo sea el único factor importante considerado para requerir planes de emergencia, debe ser el único factor que importe. Para cualquier reactor pequeño que alcanza el criterio de dosis para una EPZ, no habría planes de emergencia radiológica para exteriores. Este elemento de defensa en profundidad desaparecería por completo. 

FEMA ha expresado su preocupación ante la nueva medida de la NRC. Está en desacuerdo con que el criterio de dosis cuantitativa debería determinar completamente el tamaño de la EPZ. Apoyándose en NUREG-0396, FEMA ha mostrado su apoyo a “una metodología del tamaño de la EPZ que tome en cuenta un criterio ‘no técnico’” como confianza pública. 

Es más, “FEMA ha insistido en mantener una metodología que permita una EPZ alrededor de una central nuclear”. En ausencia de un EPZ y planes de emergencia para exteriores, los equipos a cargo de responder en caso de una emergencia tendrían que enfrentarse a un plan compuesto exclusivamente de riesgos. FEMA no cree que planes así sean adecuados en caso de un accidente nuclear".

En resumidas cuentas, la planificación a campo abierto no sería tan efectivo como la planificación de emergencia radiológica en caso de una emergencia auténtica. Como resultado, una EPZ ante riesgos en exclusividad no proveería del mismo nivel de protección para una comunidad que viva cerca del reactor, como EPZ exterior con protocolo propio. FEMA, por tanto, cree que la metodología debe mantenerse tal cual estaba. 

Continúa en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.