Diccionario de la Posverdad
Inteligencia artificial

Aunque no es fácil definir qué es Inteligencia Artificial, suele referirse a sistemas informáticos capacitados para analizar su entorno y actuar sobre él con cierta autonomía para conseguir objetivos específicos
Inteligencia Artificial posverdad
Fondo de la fotocomposión creado a partir de la inteligencia artificial Gaugan 2 Jaime Cinca

Universidad de Granada

15 may 2022 06:00

En el verano de 1956, un grupo de académicos de los ámbitos de la Computación, la Ingeniería Electrónica, la Física, las Matemáticas, la Neurociencia y la Psicología se reunieron en el Dartmouth College (New Hampshire, EE.UU.) para investigar “cómo dotar a las máquinas de capacidades para utilizar el lenguaje, elaborar abstracciones y conceptos, resolver problemas solamente al alcance de las personas y perfeccionar su funcionamiento de manera autónoma”. Este seminario es considerado el germen de la Inteligencia Artificial y también el primer intento de delimitar esta área de trabajo, en la que confluyen diversas disciplinas relacionadas con la informática y el cerebro. Casi setenta años después, y tras varias etapas de intensa actividad seguidas de otras de hibernación, dilucidar qué es la Inteligencia Artificial continúa siendo una tarea difícil.

El “comportamiento inteligente” de las máquinas incluye la creatividad, el razonamiento abstracto o la adaptabilidad a diversas situaciones

No obstante, podemos reconocer cierto sustrato común en las definiciones de Inteligencia Artificial existentes, que además se corresponde con la idea comúnmente aceptada de inteligencia. Como explica el grupo europeo de expertos de alto nivel en su propuesta de 2019, la Inteligencia Artificial engloba a los “sistemas [informáticos] que muestran un comportamiento inteligente analizando su entorno y realizando acciones con cierto grado de autonomía para alcanzar objetivos específicos”. Más concretamente, esta noción de “comportamiento inteligente” incluye habilidades como la creatividad, la perspicacia, la adaptabilidad a diferentes situaciones, el manejo de incertidumbre, el reconocimiento de patrones, el razonamiento abstracto, el uso de la memoria, la toma de decisiones entre múltiples alternativas y la anticipación de sus efectos en el mundo y en relación con sus propósitos.

Capacidad de engaño

¿Debe mostrar un programa todas estas capacidades para ser considerado inteligente? La respuesta es que no. Históricamente, se ha distinguido entre sistemas de Inteligencia Artificial débil y fuerte; esto es, entre los que se ocupan de resolver problemas complejos más eficazmente que las personas de forma automática, y los que persiguen reproducir el pensamiento humano. Precisamente, para identificar esta última cualidad, Alan Turing propuso su famosa prueba: una máquina supera el test de Turing cuando no podemos distinguir si sus respuestas a preguntas generales las ha producido una persona o la propia máquina.

Una máquina supera el test de Turing cuando no podemos distinguir si sus respuestas a preguntas generales las ha producido una persona o la propia máquina

Difícilmente encontraremos una definición de Inteligencia Artificial más posmoderna, según la cual se considera inteligente aquello que nos parece inteligente, y más posverdadera, donde la inteligencia está en la capacidad de engaño. Quedan fuera de este test, sin embargo, otras consideraciones como la consciencia de su existencia y de sus acciones, que suponen el próximo gran reto, y quizá también amenaza, de la Inteligencia Artificial.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.