Drogas
Casco Viejo, la deriva anunciada

El aumento del tráfico de drogas en el Casco Viejo de Iruña y los problemas de sociabilidad inclusiva no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Por otra parte, quien pretenda arreglarlos a golpe de estigmatización, denuncia policial o de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad.

Paco Roda
11 jun 2019 13:20

Hace poco, un grupo de vecinos y vecinas del Casco Viejo de Iruña se mostraban alarmados frente al creciente consumo de heroína en algunas calles del barrio. Y se preguntaban por qué. O a quién interesaba. Lo he escrito varias veces, el Casco Viejo lleva tiempo degradado. No nos engañemos. Otra cosa es que, donde unos han apostado únicamente por la dinamización ocio-tabernaria y la festivalización eterna de sus calles respondiendo así al modelo neoliberal de ocio y consumo, otros veamos una degradación residencial de semejante modelo. Y esta situación –la que denuncian algunos vecinos-, es uno más de los síntomas que emite este modelo de socialización.

Pero este hecho, grave sí, no se puede valorar, ni entender, ni ser pensado de manera aislada. Y menos aún descontextualizado, como un eslabón perdido de la cadena de acontecimientos y realidades que padece nuestro barrio. Nuestro barrio no es un festival de satisfacción, ni un bucólico territorio desconflictificado, tampoco es un barrio cohesionado. Lo es para algunos y algunas élites ideologizadas pero desentrañadas de las otras realidades ocultas. Aquí también hay agujeros negros y venas abiertas. Y ahora emergen de manera inquietante.

Quien pretenda identificar esto como un problema de convivencia miente. O trafica con la realidad a sabiendas. Esto tiene incidencia en la convivencia, pero no es un problema de convivencia. Otra cosa es que nos sirvamos de la convivencia -como mantra- para armar un interesado discurso punitivo. Porque en el Casco Viejo hay otros problemas de convivencia no nombrados, no denunciados o quizás ninguneados: la desbordante subida de los precios de alquiler e incluso de las habitaciones llegando a los 400 euros por una habitación, la expulsión de inmigrantes debido a este encarecimiento, el aumento de la pobreza severa, el abuso preocupante de alcohol entre menores de 25 años, la mala salud mental de mucha gente, la desigualdad en el uso de espacios públicos, la segregación de parte de su población, esa que no participa de procesos vecinales porque nadie conecta con sus problemas ni realidades, la soledad de muchos mayores del barrio, la saturación hostelera, el ruido-ambiente nocturno y la pre-gentrificación de una parte importante de su territorio. Eso sí genera problemas de convivencia. Otra cosa es que esto ya no importe. O a quien deba importarle no le de importancia.

Esta situación, la del aumento del tráfico de drogas, es fácil de explicar, quizás no tanto de entender y mucho menos de abordar. Aunque experiencias haberlas haylas. Y es que, en el Casco Antiguo, al menos en sus calles más olvidadas, justamente donde se ubica la mayor tasa de pobreza severa de Navarra, se concentra el tráfico de drogas, el consumo, (no olvidemos que en muchos bares del Casco Viejo se consume de manera habitual todo tipo de drogas y alcohol sin que nadie se escandalice), la violencia intravecinal o las prácticas delictivas. En estos espacios se reproducen dinámicas exclusógenas que posibilitan un escenario de atracción para la expresión de esas estrategias mencionadas. Y es que el Casco Viejo padece serios problemas de sociabilidad inclusiva que no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Porque ni es el modelo adecuado y porque una parte importante de la población, la más excluida y más marginalizada, queda al margen de esos procesos. Y eso requiere de otras estrategias más globales y profesionales. Porque no lo olvidemos, somos sí, un barrio rico, por encima de la media de muchas ciudades del Estado, pero también aquí se reproduce la desigualdad económica, la lucha de clases y el racismo populista. Otra cosa es que esto ya no se nombre en algunos discursos sociales fagocitados por el buenrollismo y alta “comunitarización” institucionalizada del barrio.

Gentrificación
Casco Viejo de Iruñea, entre la turistificación y la pacificación

Para saber qué barrio habitamos y queremos construir, alguien con responsabilidad política debería tener en cuenta datos desde la perspectiva evolutiva y asociándolos a dinámicas de ocio, consumo, vivienda, residencia, ingresos y estilos de vida de la gente que aquí vivimos.

Quien pretenda arreglar este problema a golpe de estigmatización, denuncia policial o la de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad. Más aún, se alinea con las líneas punitivas en el tratamiento de la desigualdad y la exclusión social. Y más aún, está condenado al fracaso al desagregar el síntoma de la causa. Las poblaciones aquí denunciadas son concebidas como nuevos enemigos simbólicos –chivos expiatorios- construidos por el mecanismo de criminalización individualizada propia del neoliberalismo y también por una parte de la población que ignora las condiciones estructurales y el sistema de estratificación que funciona en nuestro barrio. Aquí, se viene a decir, peligra la convivencia por la existencia de redes y grupos de traficantes, drogadictos y otros sujetos criminalizados que viven en los márgenes y para los cuales se reclama el endurecimiento de las miradas, las penas o las expulsiones directas del barrio, en caliente o en frío. Este análisis populista no se diferencia en nada del que emite el sujeto racista que dice que las prestaciones sociales son copadas por los extranjeros o que ellos nos roban el empleo. Aquí son los yonkis, los drogadictos los que nos roban la convivencia, la tranquilidad y la homogeneidad del barrio.

Esta deriva no solo es peligrosa, sino que representa la fascistización de formas y estrategias de relación cuando no del racismo más apestoso.

*Artículo escrito antes de la agresión a un hostelero en la calle Jarauta, en la noche del sábado 8 de junio.

Arquivado en: Pamplona Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.