Drogas
Casco Viejo, la deriva anunciada

El aumento del tráfico de drogas en el Casco Viejo de Iruña y los problemas de sociabilidad inclusiva no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Por otra parte, quien pretenda arreglarlos a golpe de estigmatización, denuncia policial o de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad.

Paco Roda
11 jun 2019 13:20

Hace poco, un grupo de vecinos y vecinas del Casco Viejo de Iruña se mostraban alarmados frente al creciente consumo de heroína en algunas calles del barrio. Y se preguntaban por qué. O a quién interesaba. Lo he escrito varias veces, el Casco Viejo lleva tiempo degradado. No nos engañemos. Otra cosa es que, donde unos han apostado únicamente por la dinamización ocio-tabernaria y la festivalización eterna de sus calles respondiendo así al modelo neoliberal de ocio y consumo, otros veamos una degradación residencial de semejante modelo. Y esta situación –la que denuncian algunos vecinos-, es uno más de los síntomas que emite este modelo de socialización.

Pero este hecho, grave sí, no se puede valorar, ni entender, ni ser pensado de manera aislada. Y menos aún descontextualizado, como un eslabón perdido de la cadena de acontecimientos y realidades que padece nuestro barrio. Nuestro barrio no es un festival de satisfacción, ni un bucólico territorio desconflictificado, tampoco es un barrio cohesionado. Lo es para algunos y algunas élites ideologizadas pero desentrañadas de las otras realidades ocultas. Aquí también hay agujeros negros y venas abiertas. Y ahora emergen de manera inquietante.

Quien pretenda identificar esto como un problema de convivencia miente. O trafica con la realidad a sabiendas. Esto tiene incidencia en la convivencia, pero no es un problema de convivencia. Otra cosa es que nos sirvamos de la convivencia -como mantra- para armar un interesado discurso punitivo. Porque en el Casco Viejo hay otros problemas de convivencia no nombrados, no denunciados o quizás ninguneados: la desbordante subida de los precios de alquiler e incluso de las habitaciones llegando a los 400 euros por una habitación, la expulsión de inmigrantes debido a este encarecimiento, el aumento de la pobreza severa, el abuso preocupante de alcohol entre menores de 25 años, la mala salud mental de mucha gente, la desigualdad en el uso de espacios públicos, la segregación de parte de su población, esa que no participa de procesos vecinales porque nadie conecta con sus problemas ni realidades, la soledad de muchos mayores del barrio, la saturación hostelera, el ruido-ambiente nocturno y la pre-gentrificación de una parte importante de su territorio. Eso sí genera problemas de convivencia. Otra cosa es que esto ya no importe. O a quien deba importarle no le de importancia.

Esta situación, la del aumento del tráfico de drogas, es fácil de explicar, quizás no tanto de entender y mucho menos de abordar. Aunque experiencias haberlas haylas. Y es que, en el Casco Antiguo, al menos en sus calles más olvidadas, justamente donde se ubica la mayor tasa de pobreza severa de Navarra, se concentra el tráfico de drogas, el consumo, (no olvidemos que en muchos bares del Casco Viejo se consume de manera habitual todo tipo de drogas y alcohol sin que nadie se escandalice), la violencia intravecinal o las prácticas delictivas. En estos espacios se reproducen dinámicas exclusógenas que posibilitan un escenario de atracción para la expresión de esas estrategias mencionadas. Y es que el Casco Viejo padece serios problemas de sociabilidad inclusiva que no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Porque ni es el modelo adecuado y porque una parte importante de la población, la más excluida y más marginalizada, queda al margen de esos procesos. Y eso requiere de otras estrategias más globales y profesionales. Porque no lo olvidemos, somos sí, un barrio rico, por encima de la media de muchas ciudades del Estado, pero también aquí se reproduce la desigualdad económica, la lucha de clases y el racismo populista. Otra cosa es que esto ya no se nombre en algunos discursos sociales fagocitados por el buenrollismo y alta “comunitarización” institucionalizada del barrio.

Gentrificación
Casco Viejo de Iruñea, entre la turistificación y la pacificación

Para saber qué barrio habitamos y queremos construir, alguien con responsabilidad política debería tener en cuenta datos desde la perspectiva evolutiva y asociándolos a dinámicas de ocio, consumo, vivienda, residencia, ingresos y estilos de vida de la gente que aquí vivimos.

Quien pretenda arreglar este problema a golpe de estigmatización, denuncia policial o la de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad. Más aún, se alinea con las líneas punitivas en el tratamiento de la desigualdad y la exclusión social. Y más aún, está condenado al fracaso al desagregar el síntoma de la causa. Las poblaciones aquí denunciadas son concebidas como nuevos enemigos simbólicos –chivos expiatorios- construidos por el mecanismo de criminalización individualizada propia del neoliberalismo y también por una parte de la población que ignora las condiciones estructurales y el sistema de estratificación que funciona en nuestro barrio. Aquí, se viene a decir, peligra la convivencia por la existencia de redes y grupos de traficantes, drogadictos y otros sujetos criminalizados que viven en los márgenes y para los cuales se reclama el endurecimiento de las miradas, las penas o las expulsiones directas del barrio, en caliente o en frío. Este análisis populista no se diferencia en nada del que emite el sujeto racista que dice que las prestaciones sociales son copadas por los extranjeros o que ellos nos roban el empleo. Aquí son los yonkis, los drogadictos los que nos roban la convivencia, la tranquilidad y la homogeneidad del barrio.

Esta deriva no solo es peligrosa, sino que representa la fascistización de formas y estrategias de relación cuando no del racismo más apestoso.

*Artículo escrito antes de la agresión a un hostelero en la calle Jarauta, en la noche del sábado 8 de junio.

Arquivado en: Pamplona Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.