Ecologismo
La caza: un saqueo consentido a los ecosistemas

La laxitud de la legislación permite a los cazadores seguir contaminando y poniendo en peligro la biodiversidad de los espacios naturales
Cazador
Foto: Ramón Oromí
25 mar 2021 08:00


La caza como medio de subsistencia poco tiene que ver con la concepción que tenemos hoy en día de esta actividad. Ya no es una necesidad y mucho menos un deporte como defienden quienes la practican, sino una forma de ocio basada en el sufrimiento animal y en el tensionamiento de los ecosistemas. lo que pone en grave peligro su biodiversidad.

En este programa de El Salto Radio desmontamos el argumentario clásico empleado por los cazadores para legitimar su actividad y hablamos con Marina García Alfonso, bióloga y miembro de la Red Equo Joven, y con el presidente de la Sociedade Galega de Historia Natural, Serafín González, sobre las consecuencias reales que la caza tiene sobre el medio ambiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
#85874
28/3/2021 7:52

Me parece que utd. no entiende muy bien lo que es vivir en el campo, señor/a comentarista.

Vivir en el campo no significan subvenciones. Significa más bien miseria.

Que una persona tenga que migrar a la ciudad y subsistir (porque con ellas solo se subsiste) de una subvención. No quiere decir que esa persona no haya pisado el monte en su vida.

Más bien, es que la han echado.

¿Correcto?

Pues piénseselo utd. antes de criticar algo que no conoce.

El artículo, muy bueno.

1
2
#85790
26/3/2021 22:25

El problema de la naturaleza es la gente que vive de subvenciones de ella sin aver pisado un monte

2
0
#85789
26/3/2021 22:19

El salto diario revista ecológica de la gente de la ciudad, que no entiende la vida del campo, solo las fotos de los "fauna" Y la belleza de los seres, y creen, erróneamente en la autorregulación de los sistemas ocupados por ellos mismos.... Patrañas y excusas las de muchos, y no solo de cazadores, que tambien los habrá, para hacer daño a la caza, agricultura y ganadería en general, y además con mucha demagogia.

3
1
#85819
27/3/2021 12:01

Habla usted de entender la vida en el campo como si solo hubiera una manera de vivir en el campo. Como si la caza no fuese algo voluntario si no una consecuencia inevitable de esa vida. Pues bien, hay mucha gente que vive en el campo y no caza. El que caza lo hace porque le gusta, no lo hace por regular nada. Lo que pasa que se buscan un montón de excusas para no reconocer abiertamente que les gusta matar.
Hay muchos sitios en los que no se caza y se vive.
Ese rollo de que la gente de campo vive en armonía con la naturaleza y la gente de ciudad de espaldas a ella es absurdo y, sobretodo, falso. Ese perro atado a un palo desde que nace hasta que muere, ese sulfatar el suelo, esa cabra desde el campanario. No se engañe, el respeto a la vida y a la naturaleza es un valor personal, no tiene nada que ver con donde haya nacido uno.

4
1
#85776
26/3/2021 15:17

Que poco conocéis la caza y el campo

1
1
#85716
25/3/2021 16:55

Es que es así, la caza se permite porque mueve mucho dinero pero acaba con la biodiversidad, confío en que la educación acabe algún día con la caza y se terminen tantas excusas y patrañas. Los ecosistemas se regulan solitos, el problema es que el hombre los viene desequilibrando desde los orígenes de la humanidad, claro que entonces la necesitaba para comer. Es una vergüenza que en pleno siglo 21 se mantenga esta barbarie.

6
11
#85782
26/3/2021 20:08

No tiene idea de lo que habla, si en España no se cazara la paloma en 5 años nos invadirá, ya lo dijo Rodríguez de la Fuente, una paloma tiene un promedio de vida de 40 años, ahy que hablar con fundamento, sólo estoy de acuerdo en que se tenga como negocio

1
2
#85797
27/3/2021 1:26

Si hablar con fundamento es decir la BURRADA de que la paloma vive de promedio 40 años, que Dios nos coja confesaos de su talento. Lea una miaja (tampoco se mate mucho, con Google vale, no corra riesgos) y entérese de que, en libertad, las pobres no suelen pasar de seis años. Leído lo de esa longevidad casi humana que usted describe, ya nos podemos hacer una idea de la realidad de esa "invasión de palomas" que nos espera si no nos salvan antes los escopeteros. Reír por no llorar, caballero, reír por no llorar... Flaco favor le hacen a la caza responsable (si eso fuera aún posible), completos iletrados comentando a diestro y siniestro.

4
0
#85820
27/3/2021 12:08

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_extintas_por_la_actividad_humana
Tome, ahí tiene un listado de las especies que han dejado de existir gracias a la "regulación" de la caza. Si la caza controla, regula y mejora las especies como dicen. ¿Por qué no existen estos animales entonces?

1
0
#85710
25/3/2021 15:43

Que pena de pensamiento

2
11
#85781
26/3/2021 16:45

Tú en cambio ni alcanzas a pensar desgraciado!!

2
1
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.