Ecologismo
La fiebre del litio, el coche antiecológico y la ira de la Madre Tierra

Resulta necesaria, al calor de las luchas contra los megaproyectos mineros, una puesta en cuestión del mito extractivista y de la ficción ecológica del coche eléctrico
Marcha Cáceres Mérida 2
Movilización en Mérida contra el proyecto de mina de litio de Valdeflores, en Cáceres. Manuel Nogueras
Ingeniero, politólogo y periodista. Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Medio Ambiente (1998)
31 mar 2021 13:01

A empujones, generando conflictos que se repiten cada poco aun siendo tan semejantes, soportando la codicia de las empresas y a políticos sin criterio ni sentido de pueblo (no digamos de medio ambiente: no aprenden ni con los siglos), la gente organizada sigue poniendo en jaque a quienes conspiran, tan creídos y a la luz del día, contra la salud, el medio ambiente y la vida digna.

De nuevo en Extremadura, la gente dice que no, llena de razones y de argumentos, desafiando todo lo que un pueblo, consciente y experimentado, se ve obligado a desafiar una y otra vez. El rechazo a la pretendida mina de litio a las puertas de la ciudad de Cáceres es un magnífico caso de lucha ecologista (aunque muchos de los que se implican lo ignoren o no quieran reconocerlo), fundamentalmente porque va dirigida contra un potente complejo de sinrazones y dislates que, sin embargo, se quieren administrar a la ciudadanía como pócima edulcorada y regalo de providentes propiedades.

Minería
Y la montaña fue a Fernández Vara
A la quinta, fue la vencida. A pie tuvieron que llegar a Mérida los opositores al proyecto de mina de Valdeflores para arrancar una reunión con el presidente Fernández Vara.

Una mina cuya mena va dirigida nada más y nada menos que a la nueva industria del automóvil, que después de destruir el mundo (atmósfera, ciudades, vidas por millones) se dice dispuesta a regenerarse sustituyendo el motor de explosión, productor de CO2 y responsable notable del cambio climático, por el motor eléctrico, que no emite gases pero que induce una industria de alta generación de contaminantes, el CO2 entre ellos.

Es emocionante –aunque también tedioso e indignante– volver a contemplar, frente a la historia que quisieran hacer los necrófilos, el entusiasmo, organizado y sabio, de los extremeños en lucha. Y es muy estimulante saber –porque la historia que sabe ganar y construir la gente es inapelable– que también esta batalla se va a ganar

Cuando en la década de 1970 la Serena y la Siberia se sublevaron contra la central nuclear de Valdecaballeros, propiedad de dos fortísimas empresas eléctricas (una lucha en la que participé junto al líder de todo aquello, Juan Serna), se tachaba a los militantes de ignorantes y reaccionarios, ya que a la crisis irremediable del petróleo no había más remedio que oponer el brillante porvenir de la tecnología nuclear: una cuestión, casi, de vida o muerte, como pasa ahora con el coche eléctrico. Y cuando, ya en la primera década de este siglo, la Tierra de Barros se sublevó contra la refinería que pretendía un empresario mimado por la Junta (una lucha en la que participé junto a los líderes de todo aquello, la gente de Villafranca), se tachaba a los militantes de ignorantes y reaccionarios, ya que no sólo se trataba de producir gasóleo para los automóviles que lo utilizaban, que repuntaban, y que era un buen negocio de exportación, sino que se trataba también de “llevar a cabo por fin la revolución industrial de Extremadura”, como me dijo un día Fernández Marugán, que me dejó de piedra (y que ahora vuelvo a oírselo a Fernández Vara, que yo es que no sé en qué mundo viven estos políticos).

Es emocionante –aunque también tedioso e indignante– volver a contemplar, frente a la historia que quisieran hacer los necrófilos, el entusiasmo, organizado y sabio, de los extremeños en lucha. Y es muy estimulante saber –porque la historia que sabe ganar y construir la gente es inapelable– que también esta batalla se va a ganar. El coste, ya se sabe: la inmensidad del tiempo perdido/invertido, el deterioro del bolsillo de los más implicados, la pérdida de humor por las asechanzas de los necios y el empecinamiento de los políticos, las malas artes de las empresas… sin más compensación (¡pero nada menos!) que la sensación discreta, aunque profunda, del deber cumplido, del amor a la tierra y de la entrega al bien común.

Las baterías eléctricas para automóvil, esas que utilizarían el litio como ión del electrolito, no suavizan el potente significado antiecológico del automóvil, que deriva principalmente del crecimiento ilimitado del parque, con sus inmensos costes

Las baterías eléctricas para automóvil, esas que utilizarían el litio como ión del electrolito, no suavizan el potente significado antiecológico del automóvil, que deriva principalmente del crecimiento ilimitado del parque, con sus inmensos costes: contaminación directa e indirecta, consumo de espacio, deformación de las ciudades, demanda incesante de carreteras (siempre insuficientes), alteración psíquica, tributo de muertes y accidentes… Criticando la extracción del litio se cuestiona, seria y acertadamente, el nuevo mito del automóvil eléctrico que, como tal, sólo puede convencer a crédulos e ignorantes.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

La minería a cielo abierto, terrorífica plaga que asola el mundo entero a manos de un peligroso complejo de firmas anglosajonas que se han acostumbrado a dominar y comprar a políticos y hasta estados enteros, ha despertado una oleada de respuestas que, surgida en las comunidades y los pueblos indígenas, sus principales víctimas, está conmoviendo, en la práctica y la teoría, un modelo productivo digno de todo rechazo, tachado adecuadamente de extractivismo minero, que sólo una economía de principios perversos y praxis abominable puede considerar producción, al consistir en mero saqueo de recursos no renovables.

Mis estancias en Guatemala y las lecciones de mis alumnos maya-indígenas, siempre superiores a las que yo pretendo darles, me sugieren transmitir, a occidentales en progresiva pérdida de sensibilidad y de sentido de lo sagrado, una cosmovisión que se niega a abrir y herir la tierra, que defiende la integridad del suelo nutricio, de los acuíferos y de la cubierta vegetal, con su vida asociada, su paisaje y su envoltura cultural-espiritual. En Latinoamérica, África y Asia los pueblos indígenas –esos que, despectivamente, tantas veces calificamos de “atrasados”– nos aleccionan y, frecuentemente coaligados a los ecologistas, pagan con su vida la negativa a someter a tales humillaciones a la Madre Tierra.

Criticando la extracción del litio se cuestiona, seria y acertadamente, el nuevo mito del automóvil eléctrico que, como tal, sólo puede convencer a crédulos e ignorantes

Alguien, y alguna vez, tiene que imponer el respeto debido a la Madre Tierra, a la que la ideología del desarrollo no cesa de ofender, llevando al mundo a atolladeros cada vez más profundos y menos fáciles de superar. Los que dicen no a la mina de litio en Cáceres están sintonizando con esa cultura del respeto, de la prudencia y de la comunidad de intereses de la que, tan soberbia como estúpidamente, los desarrollados nos reímos. Y están, más todavía, poniendo en un brete la escandalosa hipocresía de nuestro Gobierno, que pretende llevarnos hacia la “transición ecológica” (como dice el título de ese Ministerio ridículo y mendaz), sustituyendo unas falacias por otras, una contaminación por otra.

Esta revuelta del litio debe así convertir un problema individual, aparentemente aislado y de carácter local o regional, en una prueba de la inviabilidad del sistema económico y de la banalidad de los políticos, evidenciando que no existe el menor interés en modificar de verdad la situación socioeconómica anterior a la pandemia, y persistiendo con cerrilismo en los rasgos esenciales de una de sus principales inconsistencias: el transporte. Nuestro Gobierno (todos los gobiernos) suspiran por volver a las andadas, y es obligación ciudadana pararle los pies en los numerosos frentes en los que quiere arrollarnos con su incompetencia y su falta de voluntad. En lugar de proceder a la reestructuración profunda del sector automovilístico, destinándolo a los medios colectivos, trenes y tranvías en primer lugar, nuestro Gobierno se allana ante la industria automovilística, que pretende sustituirse a sí misma, manteniendo ficciones y espejismos, y que lleva decenios marcándole la pauta y humillando a sus trabajadores con el chantaje del empleo, debido a su obsesiva automatización. En lugar de planificar una reducción del parque automovilístico, con políticas de estímulo al andar, la bicicleta y el transporte colectivo, simplemente se alinea con la reconversión y reproducción decidida por el propio sector que, como ha sucedido con las energías renovables, ha mantenido su negativa a “descontaminarse” durante medio siglo, hasta llegar él mismo a la conclusión de que le convenía cambiar, sometiendo, de nuevo, a los poderes públicos a sus renovados intereses. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
#86214
1/4/2021 20:51

Muchas cosas no tienen sentido pero siguen pasando.

0
0
#86198
1/4/2021 16:51

Debo ser una crédula e ignorante por haber adquirido un vehículo eléctrico. Vivo en una zona rural y debo realizar 80 km para ir a trabajar y otros 80 km para regresar a mi hogar. Me hubiera gustado disponer de mejor transporte público para no tener que conducir durante dos horas diarias y poder disponer de ese tiempo de otra manera. Nuevamente me siento discriminada con este artículo, del cual comparto mucho de lo expuesto, pero no la culpabilidad por haber comprado un vehículo eléctrico. Las grandes ciudades concentran casi todas las opciones laborales, en las zonas rurales no tenemos futuro si encima no disponemos de medios de transporte públicos, para ir a mí Hospital de referencia ya son 45 minutos en vehículo privado. No tenemos ningún tipo de bonificación y siempre estamos condicionadas a nuestro transporte particular, así que dígame con números si realmente hubiera tenido que comprarme un vehículo diesel, gasolina o gas. Por cierto, en mi entorno colectivizamos el uso de los vehículos y compartimos itinerarios. Tal vez en lugar de señalar a quién compra un vehículo eléctrico así a la ligera, habría que SEÑALAR que el centralismo de las ciudades está condenando a las zonas rurales a obligados desplazamientos sin otras alternativas de transporte. Más trabajo en las zonas despobladas y mejores comunicaciones con transporte público. Y DEJEN YA DE LLAMARNOS IGNORANTES.

2
2
#86227
2/4/2021 8:13

Toda la razón, cierta izquierda vive en un purismo ideológico que hace sentir a los demás como inferiores, adoptando el elitismo de la derecha

0
0
#86157
1/4/2021 8:35

Verdad verdadera desde el principio hasta el final. Verdades que son y deberían ser de perogrullo pero que algunos duros de mollera no acaban de ver y aquí incluyo a todos los mandamases que parece que no han aprendido nada. Aún así, y sin caer en el pesimismo, dudo que está batalla vayamos a ganarla la gente de a pié. Por lo menos no soy tan optimista como el autor del artículo.

1
0
#86194
1/4/2021 16:02

Ya eres más optimista que los censores de comentarios de el salto

0
0
#86108
31/3/2021 15:25

Alegra que algunos envejezcan mejor que el cuñado Juan Serna al que se califica de líder de la lucha contra Valdecaballeros, a mi juicio exageradamente, pero que en cualquier caso ha evolucionado a cómplice del gobierno colonialista, casposo, vendido, y filo fascista del psoe corrupto de Vara.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.