Ecologismo
Guiomar Carranza, Ecologistas en Acción Granada: “En Andalucía se sigue echando cemento sin sentido”

Ecologistas en Acción y afectados protestan por el cementado de un bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada, y piden su paralización.
Concentración cementación Granada
Concentración contra la cementación del bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada. Foto cecida por Ecologistas en Acción.

@susanasarrion.bsky.social

27 feb 2023 07:30

Guiomar Carranza es bióloga, investigadora y doctora en Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y vecina de Huétor Vega, un municipio a cuatro kilómetros de Granada capital y con cerca de 12.000 habitantes; un día, al sacar a pasear a su perro, observó cómo algunos operarios manipulaban maquinaria levantando la tierra del bulevar en la Avenida Doña Juana de la localidad. Preguntó a los operarios por la motivación de la operación y estos les respondieron que iban a poner adoquines de cemento por las cagadas de los perros. 

Guiomar siguió sin entender el razonamiento y trasladó la información a la organización ciudadana de la que forma parte, Ecologistas en Acción Granada, que le apoyó a preparar carteles exponiendo la situación y proporcionando información sobre los efectos del hormigón en el aumento de la temperatura en zonas urbanas. La cartelería situada en distintos puntos del municipio generó cierta repercusión entre la población, lo que impulsó a Ecologistas a convocar una concentración ayer domingo para denunciar la situación, pedir la reversión de la cementación y proponer la creación de una auténtica zona verde. 

La concentración ha sido apoyada por los grupos políticos de la oposición, PSOE, Unidas Podemos e IU que, junto a una docena de vecinos y vecinas, han portado pancartas junto a las obras. La semana pasada solicitaron información y formalizaron quejas ante el ayuntamiento que no han sido respondidas. Piden datos sobre la motivación de esta cementación y quieren conocer el gasto que ha supuesto a las arcas municipales una obra a la que no sólo no le encuentran sentido sino que no creen esté motivada por el interés público.

“Esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua, y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”, Guiomar Carranza, bióloga.

Ecologistas en Acción Granada denuncia que la cementación tiene un importante impacto ambiental y en la salud, “ya que contribuye a aumentar el efecto isla de calor al sustituir una superficie natural que refleja las radiaciones y amortigua las temperaturas por una superficie gris responsable del aumento de temperaturas nocturnas en verano, debido a la acumulación de calor que presentan los materiales inertes como el cemento, hormigón, etc”. Señalan que incumple los objetivos de transformar las ciudades y pueblos en espacios adaptados y con mayor resiliencia al cambio climático, contradiciendo medidas como la Declaración de Emergencia Climática aprobada por la Diputación de Granada en 2019, y  desaprovecha la oportunidad de ofrecer un espacio de recreo y esparcimiento en zonas verdes, que además incremente la biodiversidad, para las personas del pueblo.

La organización ecologista teme que estas obras de cementación se extiendan a otros parques y zonas verdes cercanas y pide al Ayuntamiento de Huétor Vega que recapacite y detenga el cementado del bulevar; estudie opciones alternativas, como la colocación de setos y áreas con cubiertas vegetales adaptadas al clima mediterráneo sin grandes necesidades de mantenimiento, un pipican para los perros, etc. Además, señala Guiomar a El Salto Andalucía, “esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”. 

“Partimos de una cultura insensible a la necesidad de la vegetación integrada”, José López Medina, arquitecto

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio editó en 2019 un Catálogo de árboles y arbustos recomendables para las diferentes zonas climáticas de Andalucía, aplicable al medio urbano, que explica en su introducción, “En un escenario de Cambio Climático es esencial tomar conciencia del papel transversal y fundamental del arbolado urbano, en general del Sistema Verde urbano”, un verde urbano que se utiliza como indicador de calidad de vida urbana, tanto en organismos globales como la Organización Mundial de la Salud; como en directrices nacionales, autonómicas o locales. Entonces ¿Qué es lo que falla, por qué no se siguen estas directrices? 

José López Medina, arquitecto, especialista en Gestión Social del Hábitat, explica a este medio que ahora mismo las ciudades sensibles y pioneras apuestan por zonas verdes de calidad e inclusivas por muchos motivos; y que “en todo caso, la corriente que viene de Europa trata de no cementar las zonas verdes de las que ya se dispone porque un suelo necesita estar en contacto con el aire, ya que es parte del mismo ecosistema, para ser un suelo saludable con microvida que repercuta beneficiosamente en la vegetación”. Indica que una ciudad cuanto más cementada esté, peor lo va a pasar cuando se produzca una tormenta, “porque el cemento no chupa agua es más fácil que sufra inundaciones”; y también lo va a pasar peor por temperatura, “seguro que has visto cómo hay organizaciones ecologistas que van midiendo la temperatura de distintas superficies con un termómetro, y comparan entre asfalto, un seto, un árbol; hay veces que registran una diferencia de hasta 30 grados entre una superficie orgánica de tierra y el asfalto acumulando calor”. 

“No tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos; estos discursos provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando”, Jose López Medina, arquitecto.

Para el arquitecto, hay ocasiones en las que los técnicos municipales o los servicios de mantenimiento para evitar problemas o si tienen mucha carga de trabajo, aplican la ecuación de “si tenemos menos árboles hay menos que limpiar”. El mismo motivo por el que, relata, “se producen esas talas masivas tan salvajes, con tan poca sensibilidad, en un proceso de mantenimiento mecanizado donde se trata el verde como si fuera un objeto inerte”.  Jose encuentra que en el momento que se genera una voz popular que pida determinada acción aunque no sea racional ni sostenible, muchas veces las instituciones locales ceden a esta, “porque no tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos, por lo tanto, desde algún sitio hay que emitir estos discursos que al final provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando; pero es cierto que el punto de partida es el de una cultura que es totalmente insensible a una visión integrada del tema”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.