Ecologismo
Guiomar Carranza, Ecologistas en Acción Granada: “En Andalucía se sigue echando cemento sin sentido”

Ecologistas en Acción y afectados protestan por el cementado de un bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada, y piden su paralización.
Concentración cementación Granada
Concentración contra la cementación del bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada. Foto cecida por Ecologistas en Acción.

Guiomar Carranza es bióloga, investigadora y doctora en Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y vecina de Huétor Vega, un municipio a cuatro kilómetros de Granada capital y con cerca de 12.000 habitantes; un día, al sacar a pasear a su perro, observó cómo algunos operarios manipulaban maquinaria levantando la tierra del bulevar en la Avenida Doña Juana de la localidad. Preguntó a los operarios por la motivación de la operación y estos les respondieron que iban a poner adoquines de cemento por las cagadas de los perros. 

Guiomar siguió sin entender el razonamiento y trasladó la información a la organización ciudadana de la que forma parte, Ecologistas en Acción Granada, que le apoyó a preparar carteles exponiendo la situación y proporcionando información sobre los efectos del hormigón en el aumento de la temperatura en zonas urbanas. La cartelería situada en distintos puntos del municipio generó cierta repercusión entre la población, lo que impulsó a Ecologistas a convocar una concentración ayer domingo para denunciar la situación, pedir la reversión de la cementación y proponer la creación de una auténtica zona verde. 

La concentración ha sido apoyada por los grupos políticos de la oposición, PSOE, Unidas Podemos e IU que, junto a una docena de vecinos y vecinas, han portado pancartas junto a las obras. La semana pasada solicitaron información y formalizaron quejas ante el ayuntamiento que no han sido respondidas. Piden datos sobre la motivación de esta cementación y quieren conocer el gasto que ha supuesto a las arcas municipales una obra a la que no sólo no le encuentran sentido sino que no creen esté motivada por el interés público.

“Esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua, y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”, Guiomar Carranza, bióloga.

Ecologistas en Acción Granada denuncia que la cementación tiene un importante impacto ambiental y en la salud, “ya que contribuye a aumentar el efecto isla de calor al sustituir una superficie natural que refleja las radiaciones y amortigua las temperaturas por una superficie gris responsable del aumento de temperaturas nocturnas en verano, debido a la acumulación de calor que presentan los materiales inertes como el cemento, hormigón, etc”. Señalan que incumple los objetivos de transformar las ciudades y pueblos en espacios adaptados y con mayor resiliencia al cambio climático, contradiciendo medidas como la Declaración de Emergencia Climática aprobada por la Diputación de Granada en 2019, y  desaprovecha la oportunidad de ofrecer un espacio de recreo y esparcimiento en zonas verdes, que además incremente la biodiversidad, para las personas del pueblo.

La organización ecologista teme que estas obras de cementación se extiendan a otros parques y zonas verdes cercanas y pide al Ayuntamiento de Huétor Vega que recapacite y detenga el cementado del bulevar; estudie opciones alternativas, como la colocación de setos y áreas con cubiertas vegetales adaptadas al clima mediterráneo sin grandes necesidades de mantenimiento, un pipican para los perros, etc. Además, señala Guiomar a El Salto Andalucía, “esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”. 

“Partimos de una cultura insensible a la necesidad de la vegetación integrada”, José López Medina, arquitecto

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio editó en 2019 un Catálogo de árboles y arbustos recomendables para las diferentes zonas climáticas de Andalucía, aplicable al medio urbano, que explica en su introducción, “En un escenario de Cambio Climático es esencial tomar conciencia del papel transversal y fundamental del arbolado urbano, en general del Sistema Verde urbano”, un verde urbano que se utiliza como indicador de calidad de vida urbana, tanto en organismos globales como la Organización Mundial de la Salud; como en directrices nacionales, autonómicas o locales. Entonces ¿Qué es lo que falla, por qué no se siguen estas directrices? 

José López Medina, arquitecto, especialista en Gestión Social del Hábitat, explica a este medio que ahora mismo las ciudades sensibles y pioneras apuestan por zonas verdes de calidad e inclusivas por muchos motivos; y que “en todo caso, la corriente que viene de Europa trata de no cementar las zonas verdes de las que ya se dispone porque un suelo necesita estar en contacto con el aire, ya que es parte del mismo ecosistema, para ser un suelo saludable con microvida que repercuta beneficiosamente en la vegetación”. Indica que una ciudad cuanto más cementada esté, peor lo va a pasar cuando se produzca una tormenta, “porque el cemento no chupa agua es más fácil que sufra inundaciones”; y también lo va a pasar peor por temperatura, “seguro que has visto cómo hay organizaciones ecologistas que van midiendo la temperatura de distintas superficies con un termómetro, y comparan entre asfalto, un seto, un árbol; hay veces que registran una diferencia de hasta 30 grados entre una superficie orgánica de tierra y el asfalto acumulando calor”. 

“No tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos; estos discursos provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando”, Jose López Medina, arquitecto.

Para el arquitecto, hay ocasiones en las que los técnicos municipales o los servicios de mantenimiento para evitar problemas o si tienen mucha carga de trabajo, aplican la ecuación de “si tenemos menos árboles hay menos que limpiar”. El mismo motivo por el que, relata, “se producen esas talas masivas tan salvajes, con tan poca sensibilidad, en un proceso de mantenimiento mecanizado donde se trata el verde como si fuera un objeto inerte”.  Jose encuentra que en el momento que se genera una voz popular que pida determinada acción aunque no sea racional ni sostenible, muchas veces las instituciones locales ceden a esta, “porque no tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos, por lo tanto, desde algún sitio hay que emitir estos discursos que al final provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando; pero es cierto que el punto de partida es el de una cultura que es totalmente insensible a una visión integrada del tema”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.