Política
Gobernar por compasión

No se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión.
Sesión de control 24.04.2024 - 8
Congreso de los Diputados. Sesión de control 24 de abril de 2024 Verónica Povedano/Congreso de los Diputados
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid - Economistas sin Fronteras
2 may 2024 07:00

En los últimos días, los ciudadanos de este país hemos sido testigos de un maratón emocional y político digno de los culebrones caribeños a los que asistía, azorada, en mis tardes infantiles; un culebrón lleno de giros inesperados, decisiones trascendentales y muchas especulaciones, a cual más disparatada, sobre el futuro de nuestro guapo e intrépido protagonista, un caballero resistente y galantesco que, según los últimos acontecimientos, también denotaba una masculinidad deconstruida que nos acercaba a su parte más vulnerable y enamorada.

Luego de estos intrépidos episodios, hemos vuelto, no obstante, al tedio habitual del panorama político, con los pronunciamientos del Gobierno y la oposición, los reproches cruzados sobre la bajeza y la ignominia del adversario, las réplicas y contrarréplicas cada vez más hiperbólicas y estrafalarias; en fin, a la tristeza cotidiana del panorama político habitual, en un escenario violento y deshumanizador que, no lo olvidemos, hemos construido, insulto a insulto, una parte importante de las personas que habitamos este país.

Con objeto de mantener a la audiencia entusiasmada, es posible que nuestros simpáticos guionistas nos vuelvan a proponer algún inesperado episodio, aunque ya no se me ocurre más nada que un duelo de espadas (láser) al amanecer, una verbena hípster en la pradera de San Isidro o un calimocho de pacificación a la sombra de los leones del Congreso.

Sin embargo, en el devenir de esta telenovela mediatizada y extenuante, me ha llamado la atención un pequeñísimo episodio que ha acontecido, sin pena ni gloria, entre las apasionantes aventuras de nuestros protagonistas. Una vez que se conoció el contenido de la carta del presidente Sánchez, así como su posible dimisión, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoo, declaró airadamente en los medios de comunicación, que este “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Alberto Núnez Feijoo declaró airadamente en los medios de comunicación que Sánchez “no puede gobernar por adhesión, pretende gobernar por compasión”.

Y bueno, creo que no se me ocurre descripción más descarnada, violenta y precisa de en qué se ha convertido lo que hoy llamamos política, que esta forma desdeñosa, humillante y peyorativa de referirse a la compasión, sin advertir que se trata de uno de los procesos más preciosos y evolucionados a los que, como humanos, podemos aspirar. Porque, a diferencia de este desmoralizante sentido común, para diversas escuelas espirituales -incluidos el cristianismo, el budismo, la cábala o el sufismo- la compasión es un estado de iluminación, un poderoso proceso que comienza por tomar conciencia del sufrimiento propio y de los demás, para encauzarnos hacia trayectorias altruistas que permiten círculos de sanación que son, al mismo tiempo, individuales y comunitarios.

Para una parte de la ciencia moderna, además, la compasión es una dinámica fisiológica que incrementa el bienestar, la neuroplasticidad y las capacidades de autorregulación emocional. Y esta apertura hacia la compasión, con su enorme potencial de transformación, se está incorporando, progresivamente, hacia espacios colectivos relacionados con diversos programas en el ámbito de la salud, la psicología, la educación o las actividades empresariales, por sólo mencionar algunos ejemplos.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta. Es una conexión con nuestra propia humanidad, con nuestro propio dolor, que no es otra cosa que el dolor compartido de nuestra civilización. Y, bajo la luz de la compasión, se alcanza un estado de profunda apertura hacia nosotras mismas y hacia el resto de la humanidad. La compasión es un potencial de nuestra humanidad y, por todo ello, quizás sea el momento de confrontar esta práctica colectiva que desliga la política de cualquier sentido ético y/o bondadoso, porque, a mi juicio, no hay ideal más elevado, ni más saludable, que la misión de gestionar la polis desde una política de la compasión.

La compasión es una apuesta ética por la comunidad, por la justicia y por el cuidado hacia todos los seres que habitan este planeta.

Pero, además, esta forma de comprender la política nos aboca a representar, en el espacio público, una identidad fría y metálica, desapegada de nuestra naturaleza frágil y cooperativa, donde la dureza o la invulnerabilidad son atributos, necesarios y deseables, para poder ser parte activa de este mercado público en que hemos convertido nuestra polis común. Es, además, una subjetividad que nos construye como entes productivos, sometidos a la búsqueda frenética de abundancia económica y reconocimiento social. En definitiva, sujetos que reproducen con sus decisiones vitales las dinámicas propias del capitalismo y la competitividad.

Sin embargo, hace tiempo que sé que la realidad, que la vida, con sus caprichosas decisiones, nos ha prodigado un destino muy diferente al del mercado y la deshumanización, Lo asumamos o no, somos seres emocionales, corporales, sociales y espirituales, que nos preguntamos por el sentido, el amor, la vulnerabilidad y la finitud. Política, emocional y metabólicamente necesitamos de los otros para sobrevivir, para crecer, para ser felices. Y (casi) todos, en esta existencia humana, estamos atravesados por el dolor, la represión y el trauma.

Yo creo que es hora de deconstruir esta fragmentación violenta entre el espacio público y el espacio privado, entre lo humano y lo política, entre la bondad y lo colectivo. Creo profundamente que la única forma de terminar con la crisis civilizatoria, con la desigualdad y con la violencia, es integrar todo lo que somos como humanos en los espacios cotidianos, es volver a hablar del espacio público como un lugar de debate y de escucha del diferente, es comprender la sacralidad de cada vida que se expresa en esta tierra. Y sí, necesitamos, desesperadamente, una política de la compasión, que no es otra cosa que trabajar por un mundo mejor y más bondadoso, para nosotros, nuestros hijos y todos los que seres que habitan este bello planeta. 

Natalia Millán Acevedo es Profesora de Ciencia Política Política de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro 'Política, emociones y espiritualidad (2023, Catarata)'.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Cuidados Política
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.