Migración
Somos seres sociales y necesitamos red

Aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra implican a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.
Frontera Serbia - 9
Inmigrantes esperan para intentar el cruzar la frontera entre Serbia y Hungría cerca del paso fronterizo de Röszke. Jose Ángel Sánchez Rocamora
Economistas sin Fronteras
24 may 2023 07:00

Según Arjun Appadurai, antropólogo indio conocido por sus trabajos sobre modernidad y globalización, la imaginación supone una “fuerza” en la vida social contemporánea. Hoy más que nunca las personas pueden proyectarse en vidas posibles para sí y para otros. Así, las personas tenemos cada vez más capacidad para imaginar que, o bien nosotras o nuestras hijas, vamos a vivir en otros lugares. La sociabilidad conlleva un imaginario colectivo, compartido. Y en el contexto actual de globalización y avance de las tecnologías de la comunicación e información, varios de estos imaginarios son también globalizados.

Sin embargo, cuando pensamos en migrantes, la figura que nos viene a la cabeza es la de una mujer cuidadora de una persona mayor, o que acompaña a unas criaturas al colegio o les recoge a la salida. O bien la de un chico que se cuela en el transporte público o que trabaja de cocinero, de repartidor, o en una fábrica. Todos con un tono de piel más bien marrón. Rara vez pensamos en una persona mayor, de unos 70 años, que decide cambiar de país, de residencia, buscando que su jubilación le permita acceder a una mejor casa, o a una mayor calidad de vida en general, o, quizás, a un clima más agradable para pasar la etapa final de la vida con menos pesares. Este tipo de personas migrantes suelen tener la piel más bien clara, pero, sobre todo, suelen tener recursos suficientes para que su ropa sea a la moda, dentro de los estándares de lo que se espera que deben vestir, o hacer. No nos llaman la atención. Pasan desapercibidos, incluso, quizás hasta nos parezcan un buen ejemplo a seguir.

El movimiento de personas de un país a otro, o de unas regiones a otras, ha existido desde siempre, y seguirá existiendo. En algunos momentos se utiliza por algunos gobiernos como excusa para generar un problema político, al que hay que dar una solución política. En ocasiones, como cuando nos acercamos al verano y se prevén mejores condiciones climáticas para viajar en embarcaciones muy precarias por mar, llega incluso a declararse el  Estado de Emergencia Migratorio, una medida que ha sido adoptada por parte de Italia para los próximos 6 meses, desde el pasado 11 de abril, en una declaración que no hace más que endurecer las condiciones en las que son tratadas estas personas e incluso llega a criminalizar las tareas de las ONG de salvamento. Aunque estas cuestiones sean importantes y formen parte del contexto actual de la situación de las personas migrantes, la intención de este artículo es poner el foco en otro tema.

Estas líneas tratan de poner en valor el aprendizaje que nos pueden aportar las experiencias de las personas migrantes. De alguna manera, en lugar de ver aquello que nos aleja, que las hace diferentes, como la manera de hablar, algunas costumbres, o las comidas, ponemos el foco en aquello que, como personas, todas necesitamos y se hace expresamente visible en el caso de trasladarse de un lugar a otro. De empezar de cero.

En el caso concreto de las mujeres migrantes hay una larga trayectoria académica de estudio de las relaciones entre mujer y migración desde los años 70-80 del pasado siglo XX, pero en el Estado Español no es hasta finales de dicho siglo que se comienzan a estudiar a nivel académico estos fenómenos político-sociales, tal y como menciona la profesora titular de Antropología Social en la Universidad de Granada y referente en estudios de migración y género Carmen Gregorio Gil. Esta antropóloga, en un artículo [1] académico, resalta que el giro al estudio de las mujeres migrantes se da gracias a la relevancia que toman las redes y las estrategias familiares en la migración. Y es que, aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra incluye a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.

Cualquier persona necesita una red. Ese es el aprendizaje que pretende destacar este artículo del proceso migratorio. Quizás sea otra obviedad, pero es un ejemplo inmejorable en donde ver de una manera muy clara las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables. Porque, cuando una persona viaja a un lugar que no conoce, cuando tiene que empezar de cero, es más vital que nunca que tenga apoyos: económicos, sociales, morales.

El proceso migratorio es un ejemplo inmejorable en donde ver las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables.

En la mayoría de los casos de mujeres migrantes, alguien les ha dejado el dinero para el viaje hasta el país de destino, si el préstamo se realiza dentro de la familia siempre será más fácil de devolver. Al irse deja organizadas una serie de tareas de cuidados con personas que cubrirán su hueco, ya sea porque tiene hijos o padres a cargo, o familiares en general. Por otra parte, una vez han llegado, alguien les acoge en su casa. Pueden ser familiares, amigas o alguna ONG, pero lo importante es que generalmente está organizado. Luego comienza la búsqueda de empleo, y la adaptación a los horarios, la cultura, las formas de comer, de hablar. Aunque se aprenden muchas cosas haciéndolas, en la mayoría de los casos alguna persona nos guía, tanto a las personas migrantes como a las personas locales.

Las personas que llevamos ya un tiempo instaladas en un lugar tenemos la red más o menos hecha, más o menos estable. Tenemos contacto con nuestra familia, tenemos amistades, sabemos dónde están los recursos o dónde debemos ir a preguntar si no los encontramos. Sabemos cómo buscar trabajo, a quién preguntar,  y unas personas nos llevan a otras para ir afinando en la búsqueda de lo que necesitamos. Pero es exactamente el mismo proceso que hace una migrante.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego donde es noticia un día sí y otro también que los jóvenes han disparado sus niveles de ansiedad, incluso llegando a ser un problema político y social, en el que países como Corea del Sur proponen pagar un dinero a los jóvenes para que salgan de su aislamiento, no es tan descabellado recordar, pecando de no decir nada nuevo, que somos seres sociales y necesitamos red.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego no es tan descabellado recordar que somos seres sociales y necesitamos red.

Esto no es un alegato a la comunidad como una idealización de lo común y de las redes. En todos los lugares donde hay personas hay conflictos, es así. Pero creo que podemos permitir una última obviedad: la sociedad en la que vivimos nos está llevando a un individualismo que no nos está favoreciendo. No podemos esquivar los conflictos que generan las relaciones sociales aislándonos de los demás, y desde luego, en nuestra opinión, es hora de ir desmontando el mito de la persona hecha a sí misma como el ideal de triunfo y de modelo a seguir. Apoyar a las demás y sentirse apoyada es una necesidad tan básica como respirar.

[1] El artículo está en la Universidad de Granada y lleva por título Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

Arquivado en: Fronteras Migración
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

AGANTRO
Antropoloxía Non hai fronteiras? Cara ao XVI Congreso Internacional de Antropoloxía
Agantro está organizando o XVI Congreso Internacional de Antropoloxía, que terá lugar a principios de setembro na Coruña.
Análisis
Fronteras Publicada la prueba concluyente de la política de expulsiones colectivas en Grecia
El reciente video publicado en The New York Times es posiblemente el cierre simbólico de un amplio proceso de investigación que ha desenmascarado lo que probablemente sea la más grave violación colectiva de derechos en suelo europeo.
América Latina
América Latina Un mes atrapados en el desierto de la Concordia o el precio de cruzar la frontera
Cientos de migrantes desplazados abandonaron el pasado domingo la Línea de la Concordia tras quedar varados durante casi un mes en esta franja de territorio inhóspito que separa los dominios de Chile y Perú.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.