Migración
Somos seres sociales y necesitamos red

Aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra implican a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.
Frontera Serbia - 9
Inmigrantes esperan para intentar el cruzar la frontera entre Serbia y Hungría cerca del paso fronterizo de Röszke. Jose Ángel Sánchez Rocamora
Economistas sin Fronteras
24 may 2023 07:00

Según Arjun Appadurai, antropólogo indio conocido por sus trabajos sobre modernidad y globalización, la imaginación supone una “fuerza” en la vida social contemporánea. Hoy más que nunca las personas pueden proyectarse en vidas posibles para sí y para otros. Así, las personas tenemos cada vez más capacidad para imaginar que, o bien nosotras o nuestras hijas, vamos a vivir en otros lugares. La sociabilidad conlleva un imaginario colectivo, compartido. Y en el contexto actual de globalización y avance de las tecnologías de la comunicación e información, varios de estos imaginarios son también globalizados.

Sin embargo, cuando pensamos en migrantes, la figura que nos viene a la cabeza es la de una mujer cuidadora de una persona mayor, o que acompaña a unas criaturas al colegio o les recoge a la salida. O bien la de un chico que se cuela en el transporte público o que trabaja de cocinero, de repartidor, o en una fábrica. Todos con un tono de piel más bien marrón. Rara vez pensamos en una persona mayor, de unos 70 años, que decide cambiar de país, de residencia, buscando que su jubilación le permita acceder a una mejor casa, o a una mayor calidad de vida en general, o, quizás, a un clima más agradable para pasar la etapa final de la vida con menos pesares. Este tipo de personas migrantes suelen tener la piel más bien clara, pero, sobre todo, suelen tener recursos suficientes para que su ropa sea a la moda, dentro de los estándares de lo que se espera que deben vestir, o hacer. No nos llaman la atención. Pasan desapercibidos, incluso, quizás hasta nos parezcan un buen ejemplo a seguir.

El movimiento de personas de un país a otro, o de unas regiones a otras, ha existido desde siempre, y seguirá existiendo. En algunos momentos se utiliza por algunos gobiernos como excusa para generar un problema político, al que hay que dar una solución política. En ocasiones, como cuando nos acercamos al verano y se prevén mejores condiciones climáticas para viajar en embarcaciones muy precarias por mar, llega incluso a declararse el  Estado de Emergencia Migratorio, una medida que ha sido adoptada por parte de Italia para los próximos 6 meses, desde el pasado 11 de abril, en una declaración que no hace más que endurecer las condiciones en las que son tratadas estas personas e incluso llega a criminalizar las tareas de las ONG de salvamento. Aunque estas cuestiones sean importantes y formen parte del contexto actual de la situación de las personas migrantes, la intención de este artículo es poner el foco en otro tema.

Estas líneas tratan de poner en valor el aprendizaje que nos pueden aportar las experiencias de las personas migrantes. De alguna manera, en lugar de ver aquello que nos aleja, que las hace diferentes, como la manera de hablar, algunas costumbres, o las comidas, ponemos el foco en aquello que, como personas, todas necesitamos y se hace expresamente visible en el caso de trasladarse de un lugar a otro. De empezar de cero.

En el caso concreto de las mujeres migrantes hay una larga trayectoria académica de estudio de las relaciones entre mujer y migración desde los años 70-80 del pasado siglo XX, pero en el Estado Español no es hasta finales de dicho siglo que se comienzan a estudiar a nivel académico estos fenómenos político-sociales, tal y como menciona la profesora titular de Antropología Social en la Universidad de Granada y referente en estudios de migración y género Carmen Gregorio Gil. Esta antropóloga, en un artículo [1] académico, resalta que el giro al estudio de las mujeres migrantes se da gracias a la relevancia que toman las redes y las estrategias familiares en la migración. Y es que, aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra incluye a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.

Cualquier persona necesita una red. Ese es el aprendizaje que pretende destacar este artículo del proceso migratorio. Quizás sea otra obviedad, pero es un ejemplo inmejorable en donde ver de una manera muy clara las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables. Porque, cuando una persona viaja a un lugar que no conoce, cuando tiene que empezar de cero, es más vital que nunca que tenga apoyos: económicos, sociales, morales.

El proceso migratorio es un ejemplo inmejorable en donde ver las bases de la teoría ecofeminista cuando afirma que las personas somos ecodependientes y vulnerables.

En la mayoría de los casos de mujeres migrantes, alguien les ha dejado el dinero para el viaje hasta el país de destino, si el préstamo se realiza dentro de la familia siempre será más fácil de devolver. Al irse deja organizadas una serie de tareas de cuidados con personas que cubrirán su hueco, ya sea porque tiene hijos o padres a cargo, o familiares en general. Por otra parte, una vez han llegado, alguien les acoge en su casa. Pueden ser familiares, amigas o alguna ONG, pero lo importante es que generalmente está organizado. Luego comienza la búsqueda de empleo, y la adaptación a los horarios, la cultura, las formas de comer, de hablar. Aunque se aprenden muchas cosas haciéndolas, en la mayoría de los casos alguna persona nos guía, tanto a las personas migrantes como a las personas locales.

Las personas que llevamos ya un tiempo instaladas en un lugar tenemos la red más o menos hecha, más o menos estable. Tenemos contacto con nuestra familia, tenemos amistades, sabemos dónde están los recursos o dónde debemos ir a preguntar si no los encontramos. Sabemos cómo buscar trabajo, a quién preguntar,  y unas personas nos llevan a otras para ir afinando en la búsqueda de lo que necesitamos. Pero es exactamente el mismo proceso que hace una migrante.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego donde es noticia un día sí y otro también que los jóvenes han disparado sus niveles de ansiedad, incluso llegando a ser un problema político y social, en el que países como Corea del Sur proponen pagar un dinero a los jóvenes para que salgan de su aislamiento, no es tan descabellado recordar, pecando de no decir nada nuevo, que somos seres sociales y necesitamos red.

En este momento social de incertidumbre y desasosiego no es tan descabellado recordar que somos seres sociales y necesitamos red.

Esto no es un alegato a la comunidad como una idealización de lo común y de las redes. En todos los lugares donde hay personas hay conflictos, es así. Pero creo que podemos permitir una última obviedad: la sociedad en la que vivimos nos está llevando a un individualismo que no nos está favoreciendo. No podemos esquivar los conflictos que generan las relaciones sociales aislándonos de los demás, y desde luego, en nuestra opinión, es hora de ir desmontando el mito de la persona hecha a sí misma como el ideal de triunfo y de modelo a seguir. Apoyar a las demás y sentirse apoyada es una necesidad tan básica como respirar.

[1] El artículo está en la Universidad de Granada y lleva por título Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones. Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista

Arquivado en: Fronteras Migración
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.