Economía
La cesta de la compra dispara su precio en Extremadura

Más allá de los números y de la selva macroeconómica, la realidad cotidiana: de acuerdo con un estudio de la Unión de Consumidores de Extremadura, la cesta de la compra en la región ha visto incrementado su precio en más de una tercera parte.
Carrito_vacio
Fotografía: Manny Becerra en Unsplash.

A pesar de que la inflación parece ralentizar su escalada de acuerdo a los datos relativos al IPC de abril (en marzo se llegó a alcanzar el 9,8% de incremento, el más alto nada menos que desde 1985), no obstante ha registrado una muy importante subida del 8,4% respecto al mismo mes del año pasado. Los elevados precios de la energía, que ya venían incrementándose en todo el Estado español por encima de la media europea, condicionados además por la guerra de Ucrania, son los aparentes responsables de la situación. Y es que, en febrero, los precios de la energía sufrieron un aumento del 43,7% respecto al año anterior (el 32% en la Eurozona).

A la espera de los efectos positivos que razonablemente pueda tener la propuesta de Portugal y del Gobierno de España para poner topes a los precios del gas y de la bonificación en la gasolina, la traslación a la cesta de la compra de todas estas cifras está resultando demoledora.

Pobreza
La Extremadura invisibilizada: números de angustia, control social de la pobreza y derechos sociales como limosna
VV.AA.
Extremadura está en cifras de desempleo y pobreza elevadísimas mientras el IMV apenas alcanza, los derechos sociales se convierten en herramienta de presión y control y no se acometen medidas de calado frente a la crisis.

Y si demoledora resulta en el conjunto del país, para una economía como la extremeña, con deficiencias estructurales que, en no pocos casos, adquieren dimensiones históricas, todavía resulta más grave. Esta comunidad autónoma, la más pobre del Estado español y, junto a Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla, incluida en el régimen de Región Menos Desarrollada de la Unión Europea (lo que antes se denominaba Región Objetivo 1), de hecho, presenta fragilidades extremas en relación a datos como el desempleo, la desigualdad de renta o la pobreza material y energética. Así, con un 37,7% de pobreza, resulta ser la región con menos renta de todo el país, mientras que, acudiendo a datos de 2019, resultaba que un 20,3% de los trabajadores extremeños eran pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España). En relación al paro, mantiene un 19%, de nuevo entre las regiones con índices más altos, como Canarias (20,3%) o Andalucía (19,4%), según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es en relación a estos números y a su aplicación a las economías domésticas dependientes de los mismos que hay que leer el informe que, la semana pasada, vio la luz de la mano de la Unión de Consumidores de Extremadura. Un documento en el que, estudiando la evolución de los precios entre los 10 productos que coinciden con las compras más habituales, y comprobando su evolución, permite extraer la siguiente conclusión: entre julio de 2020 y abril de 2022 la cesta de la compra ha subido un 33%.

Atendiendo solo a los productos frescos, los datos empeoran hasta alcanzar un 38%. Es decir, en menos de dos años, y sin mejoras salariales más allá de la subida del SMI, los productos básicos han visto crecer su precio en más de un tercera parte. De acuerdo con el estudio presentado, señala UCEX, “para hacer esta comparativa, hemos tomado el precio más bajo encontrado en ambos momentos, por lo que siempre hemos buscado la opción más económica

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020

De los diez alimentos comparados, subraya la misma organización de consumidores, “sólo en un caso, las naranjas de mesa, hemos encontrado una opción más barata en abril de 2022 que en julio de 2020. Y, en el resto, hemos observado subidas de más del doble, como en el tomate en rama nacional, y otros en los que, aunque la diferencia sea menor, el tamaño del envase ha disminuido, con la táctica denominada reduflación, lo que en realidad es una subida encubierta”. 

Como aspecto relevante a destacar, las diferencias entre establecimientos también han resultado notables, alcanzando entre los productos envasados un 28% que, en el caso del aceite de oliva virgen extra se proyecta hasta un 70%, donde el precio más bajo de un litro es de 4,13 euros y el más alto, 6,99. “En el kilo de tomate en rama español”, recuerda UCEX, “lo hemos encontrado por 1,90 euros y por 3,90 euros: más del doble; el de pimientos verdes, por 1,69 euros y 2,99. Y algo parecido sucede con la lechuga, las manzanas o las naranjas”.

La política de determinación de las urgencias del gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020, cuando la Unión de Consumidores llevó a cabo el estudio previo, referencia del actual, en el que se comprobaban los precios de una serie de artículos de alimentación y droguería.

Queda por ver, en este marco de inflación y encarecimiento de productos de primera necesidad, como se gestionará el reparto de los 34.693 millones de euros asignados a España para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), entre los que Extremadura dispondrá de 2.725 millones de euros (un 22,3% más que en el periodo 2014-2020, 500 millones). La política de determinación de las urgencias del Gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones, en una región que produce, ya, cuatro veces la electricidad que consume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.