Economía
La cesta de la compra dispara su precio en Extremadura

Más allá de los números y de la selva macroeconómica, la realidad cotidiana: de acuerdo con un estudio de la Unión de Consumidores de Extremadura, la cesta de la compra en la región ha visto incrementado su precio en más de una tercera parte.
Carrito_vacio
Fotografía: Manny Becerra en Unsplash.

A pesar de que la inflación parece ralentizar su escalada de acuerdo a los datos relativos al IPC de abril (en marzo se llegó a alcanzar el 9,8% de incremento, el más alto nada menos que desde 1985), no obstante ha registrado una muy importante subida del 8,4% respecto al mismo mes del año pasado. Los elevados precios de la energía, que ya venían incrementándose en todo el Estado español por encima de la media europea, condicionados además por la guerra de Ucrania, son los aparentes responsables de la situación. Y es que, en febrero, los precios de la energía sufrieron un aumento del 43,7% respecto al año anterior (el 32% en la Eurozona).

A la espera de los efectos positivos que razonablemente pueda tener la propuesta de Portugal y del Gobierno de España para poner topes a los precios del gas y de la bonificación en la gasolina, la traslación a la cesta de la compra de todas estas cifras está resultando demoledora.

Pobreza
La Extremadura invisibilizada: números de angustia, control social de la pobreza y derechos sociales como limosna
VV.AA.
Extremadura está en cifras de desempleo y pobreza elevadísimas mientras el IMV apenas alcanza, los derechos sociales se convierten en herramienta de presión y control y no se acometen medidas de calado frente a la crisis.

Y si demoledora resulta en el conjunto del país, para una economía como la extremeña, con deficiencias estructurales que, en no pocos casos, adquieren dimensiones históricas, todavía resulta más grave. Esta comunidad autónoma, la más pobre del Estado español y, junto a Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla, incluida en el régimen de Región Menos Desarrollada de la Unión Europea (lo que antes se denominaba Región Objetivo 1), de hecho, presenta fragilidades extremas en relación a datos como el desempleo, la desigualdad de renta o la pobreza material y energética. Así, con un 37,7% de pobreza, resulta ser la región con menos renta de todo el país, mientras que, acudiendo a datos de 2019, resultaba que un 20,3% de los trabajadores extremeños eran pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España). En relación al paro, mantiene un 19%, de nuevo entre las regiones con índices más altos, como Canarias (20,3%) o Andalucía (19,4%), según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es en relación a estos números y a su aplicación a las economías domésticas dependientes de los mismos que hay que leer el informe que, la semana pasada, vio la luz de la mano de la Unión de Consumidores de Extremadura. Un documento en el que, estudiando la evolución de los precios entre los 10 productos que coinciden con las compras más habituales, y comprobando su evolución, permite extraer la siguiente conclusión: entre julio de 2020 y abril de 2022 la cesta de la compra ha subido un 33%.

Atendiendo solo a los productos frescos, los datos empeoran hasta alcanzar un 38%. Es decir, en menos de dos años, y sin mejoras salariales más allá de la subida del SMI, los productos básicos han visto crecer su precio en más de un tercera parte. De acuerdo con el estudio presentado, señala UCEX, “para hacer esta comparativa, hemos tomado el precio más bajo encontrado en ambos momentos, por lo que siempre hemos buscado la opción más económica

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020

De los diez alimentos comparados, subraya la misma organización de consumidores, “sólo en un caso, las naranjas de mesa, hemos encontrado una opción más barata en abril de 2022 que en julio de 2020. Y, en el resto, hemos observado subidas de más del doble, como en el tomate en rama nacional, y otros en los que, aunque la diferencia sea menor, el tamaño del envase ha disminuido, con la táctica denominada reduflación, lo que en realidad es una subida encubierta”. 

Como aspecto relevante a destacar, las diferencias entre establecimientos también han resultado notables, alcanzando entre los productos envasados un 28% que, en el caso del aceite de oliva virgen extra se proyecta hasta un 70%, donde el precio más bajo de un litro es de 4,13 euros y el más alto, 6,99. “En el kilo de tomate en rama español”, recuerda UCEX, “lo hemos encontrado por 1,90 euros y por 3,90 euros: más del doble; el de pimientos verdes, por 1,69 euros y 2,99. Y algo parecido sucede con la lechuga, las manzanas o las naranjas”.

La política de determinación de las urgencias del gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020, cuando la Unión de Consumidores llevó a cabo el estudio previo, referencia del actual, en el que se comprobaban los precios de una serie de artículos de alimentación y droguería.

Queda por ver, en este marco de inflación y encarecimiento de productos de primera necesidad, como se gestionará el reparto de los 34.693 millones de euros asignados a España para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), entre los que Extremadura dispondrá de 2.725 millones de euros (un 22,3% más que en el periodo 2014-2020, 500 millones). La política de determinación de las urgencias del Gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones, en una región que produce, ya, cuatro veces la electricidad que consume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Decrecimiento
Opinión Cómo crear colectivos resilientes y justos en tiempos de emergencias constantes
Un equipo multidisciplinar ha desarrollado una herramienta web con un doble objetivo: evaluar la resiliencia y el funcionamiento de los colectivos sociales ante la crisis ecosocial en marcha.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.