Economía
La cesta de la compra dispara su precio en Extremadura

Más allá de los números y de la selva macroeconómica, la realidad cotidiana: de acuerdo con un estudio de la Unión de Consumidores de Extremadura, la cesta de la compra en la región ha visto incrementado su precio en más de una tercera parte.
Carrito_vacio
Fotografía: Manny Becerra en Unsplash.

A pesar de que la inflación parece ralentizar su escalada de acuerdo a los datos relativos al IPC de abril (en marzo se llegó a alcanzar el 9,8% de incremento, el más alto nada menos que desde 1985), no obstante ha registrado una muy importante subida del 8,4% respecto al mismo mes del año pasado. Los elevados precios de la energía, que ya venían incrementándose en todo el Estado español por encima de la media europea, condicionados además por la guerra de Ucrania, son los aparentes responsables de la situación. Y es que, en febrero, los precios de la energía sufrieron un aumento del 43,7% respecto al año anterior (el 32% en la Eurozona).

A la espera de los efectos positivos que razonablemente pueda tener la propuesta de Portugal y del Gobierno de España para poner topes a los precios del gas y de la bonificación en la gasolina, la traslación a la cesta de la compra de todas estas cifras está resultando demoledora.

Pobreza
La Extremadura invisibilizada: números de angustia, control social de la pobreza y derechos sociales como limosna
VV.AA.
Extremadura está en cifras de desempleo y pobreza elevadísimas mientras el IMV apenas alcanza, los derechos sociales se convierten en herramienta de presión y control y no se acometen medidas de calado frente a la crisis.

Y si demoledora resulta en el conjunto del país, para una economía como la extremeña, con deficiencias estructurales que, en no pocos casos, adquieren dimensiones históricas, todavía resulta más grave. Esta comunidad autónoma, la más pobre del Estado español y, junto a Andalucía, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla, incluida en el régimen de Región Menos Desarrollada de la Unión Europea (lo que antes se denominaba Región Objetivo 1), de hecho, presenta fragilidades extremas en relación a datos como el desempleo, la desigualdad de renta o la pobreza material y energética. Así, con un 37,7% de pobreza, resulta ser la región con menos renta de todo el país, mientras que, acudiendo a datos de 2019, resultaba que un 20,3% de los trabajadores extremeños eran pobres pese a tener empleo (el doble que en el conjunto de España). En relación al paro, mantiene un 19%, de nuevo entre las regiones con índices más altos, como Canarias (20,3%) o Andalucía (19,4%), según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es en relación a estos números y a su aplicación a las economías domésticas dependientes de los mismos que hay que leer el informe que, la semana pasada, vio la luz de la mano de la Unión de Consumidores de Extremadura. Un documento en el que, estudiando la evolución de los precios entre los 10 productos que coinciden con las compras más habituales, y comprobando su evolución, permite extraer la siguiente conclusión: entre julio de 2020 y abril de 2022 la cesta de la compra ha subido un 33%.

Atendiendo solo a los productos frescos, los datos empeoran hasta alcanzar un 38%. Es decir, en menos de dos años, y sin mejoras salariales más allá de la subida del SMI, los productos básicos han visto crecer su precio en más de un tercera parte. De acuerdo con el estudio presentado, señala UCEX, “para hacer esta comparativa, hemos tomado el precio más bajo encontrado en ambos momentos, por lo que siempre hemos buscado la opción más económica

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020

De los diez alimentos comparados, subraya la misma organización de consumidores, “sólo en un caso, las naranjas de mesa, hemos encontrado una opción más barata en abril de 2022 que en julio de 2020. Y, en el resto, hemos observado subidas de más del doble, como en el tomate en rama nacional, y otros en los que, aunque la diferencia sea menor, el tamaño del envase ha disminuido, con la táctica denominada reduflación, lo que en realidad es una subida encubierta”. 

Como aspecto relevante a destacar, las diferencias entre establecimientos también han resultado notables, alcanzando entre los productos envasados un 28% que, en el caso del aceite de oliva virgen extra se proyecta hasta un 70%, donde el precio más bajo de un litro es de 4,13 euros y el más alto, 6,99. “En el kilo de tomate en rama español”, recuerda UCEX, “lo hemos encontrado por 1,90 euros y por 3,90 euros: más del doble; el de pimientos verdes, por 1,69 euros y 2,99. Y algo parecido sucede con la lechuga, las manzanas o las naranjas”.

La política de determinación de las urgencias del gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones

De todos estos datos se concluiría que hoy, un ciudadano a una ciudadana medios gastaría en Extremadura 608 euros más al año en alimentación, en relación a julio de 2020, cuando la Unión de Consumidores llevó a cabo el estudio previo, referencia del actual, en el que se comprobaban los precios de una serie de artículos de alimentación y droguería.

Queda por ver, en este marco de inflación y encarecimiento de productos de primera necesidad, como se gestionará el reparto de los 34.693 millones de euros asignados a España para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), entre los que Extremadura dispondrá de 2.725 millones de euros (un 22,3% más que en el periodo 2014-2020, 500 millones). La política de determinación de las urgencias del Gobierno extremeño, por ahora, parece centrarse en la defensa a ultranza de macroproyectos industriales relacionados con el extractivismo o con la producción energética bajo control de grandes corporaciones, en una región que produce, ya, cuatro veces la electricidad que consume.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.