Economía
El jurado del Nobel de Economía admite que es un premio para hombres blancos

El economista conductual, Richard H. Thaler, gana este año el polémico premio. El comité sueco entona el mea culpa sobre la falta de mujeres y de diversidad geográfica de los galardonados y se propone cambiarlo.

Friedman_Nobel
Milton Friedman recibió el Nobel de Economía en 1976 entre una ola de protestas

El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, conocido erróneamente como Premio Nobel de Economía, ha sido otorgado este año al economista estadounidense Richard H. Thaler. Desde el Banco Central de Suecia justifican su decisión por la importancia de las investigaciones del profesor de la Universidad de Chicago, que “ha incorporado supuestos psicológicamente realistas en los análisis de la toma de decisiones económicas”.

La rueda de prensa, en la que el galardonado ha participado por vía telefónica, ha concluido abordando el polémico sesgo que la mayoría de premiados comparten: son hombres blancos estadounidenses. De hecho, en los últimos veinte años, solo un cuarto de los galardonados no cumplen este perfil.

El portavoz del comité ha expresado su preocupación especialmente por la falta de mujeres que reciben el premio y ha explicado que la composición del mismo es paritaria, pero que las candidaturas que reciben son mayoritariamente de hombres. Al respecto ha asegurado que el próximo año van a pedir en las invitaciones a la comunidad científica que en sus candidaturas busquen especialmente “investigadoras mujeres y que atiendan también a la diversidad étnica y geográfica” para que “en cinco o diez años veamos una distribución del premio muy diferente” .

No obstante, las críticas están bien fundamentadas, especialmente respecto al sesgo de género ya que solo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom en 2009, ha ganado el polémico Nobel de Economía. De las mujeres que históricamente merecieron el reconocimiento por parte de la comunidad científica destaca la británica Joan Robinson, colaboradora de John M. Keynes y Piero Sraffa y que, de hecho, dirigió la tesis doctoral del laureado Amartya Sen.

Actualmente, en las quinielas como posibles premiadas aparecen economistas como Dambisa Moyo, economista nacida en Zambia que ha analizado los efectos nocivos de la ayuda al desarrollo. Una de las mujeres mejor situadas para recibir el premio es Susan C. Athey, primera mujer en ganar la prestigiosa medalla John Bates Clark que centra su investigación en el impacto de la incertidumbre en el comportamiento de los agentes económicos.

En cuanto a la diversidad geográfica de los premiados, justamente la alma máter del premiado de este año, la Universidad de Chicago, se podría decir que es una auténtica fábrica de premios Nobel. De ella provienen 28 de los 78 agraciados que se han llevado el premio, es decir, un 36% del total. 

Cuando la economía y la psicología se encuentran

Richard H. Thaler pertenece a una nueva corriente de la economía, la economía conductual (de la expresión inglesa behavioural economics), que busca tender puentes entre las disciplinas de la economía y la psicología con el objetivo de fundamentar el proceso de toma de decisiones económicas de manera más realista que la teoría tradicional (la llamada escuela neoclásica). Los miembros de esta escuela se sirven de las últimas investigaciones en psicología sobre las dinámicas cognitivas, emocionales y sociales que intervienen en la racionalidad humana, es decir, en la capacidad de pensar, evaluar y actuar de los seres humanos.

Thaler no es el primer integrante de esta escuela que ha sido galardonado con este premio, ya que en 2002 lo recibió uno de los más famosos integrantes de la misma, el psicólogo Daniel Kahneman, autor del superventas Pensar rápido, pensar despacio. En 2013, fue Robert J. Schiller, también miembro de la corriente, quien obtuvo el galardón que curiosamente compartió con un crítico de la escuela, Eugene Fama.

La racionalidad que subyace en nuestras decisiones económicas es un tema clásico de la economía y toda teoría económica que se precie tiene determinados supuestos respecto a la misma. Los presupuestos sobre la racionalidad de la teoría económica ortodoxa han sido tradicionalmente foco de críticas debido a su escaso realismo. La economía conductual y Richard Thaler en concreto han desarrollado el concepto de racionalidad limitada, que ha resultado fructífero y ha servido para explicar antiguas incoherencias de la teoría económica como la aversión a las pérdidas o la paradoja del sobreprecio de las acciones.

Para el comité del Banco Central de Suecia, Thaler, “al explorar las consecuencias de la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, ha demostrado cómo estos rasgos humanos afectan sistemáticamente tanto las decisiones individuales como los resultados del mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Un Saltador
9/10/2017 22:54

Dicen que el primer paso es darse cuenta de lo que estás haciendo mal, pero esto de darse cuenta y seguir haciendo lo mismo de siempre, lo que se supone que quieres cambiar, suena a recochineo.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.