Economía
Nueva gobernanza fiscal europea: momento Hamilton o momento Ferrovial

Treinta organizaciones piden al Gobierno español que lidere un cambio de prioridades en el debate sobre las nuevas reglas fiscales europeas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019. Foto: Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa.

Es octubre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers ha quebrado y ha transmitido por todo el sistema financiero global el virus del impago. El entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, habla de la necesidad de “refundar el capitalismo”. Un empezar de cero que tuvo su traducción carpetovetónica: Díaz Ferrán, entonces al  frente de la CEOE, llegó a pedir al Gobierno un paréntesis en la economía de libre mercado.

Menos de dos años después, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo imponen a Grecia el primero de una serie de planes de recorte e intervención de su economía, una medicina que sólo habían probado los países de la periferia mundial. Grecia, España, Italia sufren todavía los efectos de esta medicina.

Es marzo de 2020, es febrero de 2022. El parón mundial inducido por la pandemia, primero, y por la guerra de Ucrania, después, imponen un cambio de marcha en la sala de máquinas de la política europea: la Comisión suspende el Plan de Estabilidad. El alivio es inmediato para las cuentas nacionales asoladas por el déficit y la deuda pública: los límites respectivos del 3% y el 60% habían sido fijados 30 años antes y son inseparables, en la cabeza de los europeos, de la noción de austeridad.

Esta moratoria expira en 2023, y desde noviembre del año pasado la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen cuenta con algo parecido a un plan, o un lema, para el día después. Se llama Comunicación para la reforma del marco de gobernanza económica de la Unión Europea, y este 14 de marzo se reúnen los ministros de economía europeos para debatirlo. Si el momento Von der Leyen se va a parecer a un momento Hamilton (en referencia al funcionario norteamericano que tras la guerra de la independencia daría con la fórmula del pegamento fiscal que mantiene más o menos unido a los Estados Unidos) o a un momento Sarkozy/Díaz Ferrán es algo que se pregunta, con otras palabras, todo el mundo.

Si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, habrá más momentos Ferrovial

Las últimas en hacerlo han sido 30 organizaciones -entre las que se encuentran las grandes ONG ambientalistas, los sindicatos de concertación, la CGT o Ecologistas en Acción-, que han difundido esta mañana una carta al Gobierno español en la que vienen a preguntar esto mismo. Las firmantes se dirigen a Sánchez, Calviño, Díaz y Rivera pidiéndoles una toma de postura de cara al 14, y a ser posible una que asuma su análisis: 1) si el punto de partida son las condiciones del Pacto de Estabilidad, aunque sea para moderarlo/adaptarlo/mejorgobernarlo, empezamos mal. 2) lo que surja del punto 1) no deberá ser aprovechado por los Díaz Ferrán de hoy para hacer lo de siempre.

Crisis económica
La Unión Europea en la tormenta perfecta
La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Calviño y los hechos consumados

Volvemos a la máquina del tiempo. Concretamente, a ayer mismo. Una de las destinatarias de la carta, concretamente la que se va a sentar en el encuentro del día 14, saca algo de artillería -ligera- ante el anuncio de Ferrovial de trasladar su matriz a los Países Bajos. A la derecha del espectro mediático y político se habla de riesgo de reacción en cadena, de colapso de la recaudación ante la fuga de la flor y nata de la gran empresa española por la inseguridad jurídica por las medidas populistas del gobierno PSOE/Díaz/Podemos. Calviño tiene que tranquilizar pero también debe ofrecer algo a su parroquia, la del espectro izquierdo. Eso que ofrece (Hacienda vigilará de cerca la operación) dice algo sobre el encuentro del 14.

Para las organizaciones firmantes de la carta, lo que dice es que si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, y tendentes a volver permanentes y más amplias algunas medidas como los impuestos extraordinarios a los beneficios de las empresas energéticas o la banca, habrá más momentos Ferrovial: hechos consumados que cabrá, como mucho, criticar y vigilar. Lo que dice es que si no se fijan unos criterios distintos al PIB, que recojan cosas ajenas a la captación de grandes flujos de inversión para el crecimiento, el estándar de lo que funciona en Europa será, digamos, Irlanda: su aumento de más del 16% del PIB en 2022 es lo que ha sacado a las cuentas europeas de la recesión técnica.

Cosas ajenas: la misiva habla de criterios de justicia social, de género, con indicadores ambientales, climáticos, sociales y feministas. El vacío que puede dejar un desmantelamiento de la industria europea -alemana, fundamentalmente: la última noticia es el plan de despidos de Basf- basada en los combustibles fósiles puede llenarse -o no- con empleos e industrias verdes que sean la base sobre la que se aplique esa nueva fiscalidad común. EE UU y China tienen otros planes, y el margen para una redefinición socialdemócrata de prioridades a escala europea puede ser pequeño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.