Economía
Nueva gobernanza fiscal europea: momento Hamilton o momento Ferrovial

Treinta organizaciones piden al Gobierno español que lidere un cambio de prioridades en el debate sobre las nuevas reglas fiscales europeas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019. Foto: Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa.

Es octubre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers ha quebrado y ha transmitido por todo el sistema financiero global el virus del impago. El entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, habla de la necesidad de “refundar el capitalismo”. Un empezar de cero que tuvo su traducción carpetovetónica: Díaz Ferrán, entonces al  frente de la CEOE, llegó a pedir al Gobierno un paréntesis en la economía de libre mercado.

Menos de dos años después, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo imponen a Grecia el primero de una serie de planes de recorte e intervención de su economía, una medicina que sólo habían probado los países de la periferia mundial. Grecia, España, Italia sufren todavía los efectos de esta medicina.

Es marzo de 2020, es febrero de 2022. El parón mundial inducido por la pandemia, primero, y por la guerra de Ucrania, después, imponen un cambio de marcha en la sala de máquinas de la política europea: la Comisión suspende el Plan de Estabilidad. El alivio es inmediato para las cuentas nacionales asoladas por el déficit y la deuda pública: los límites respectivos del 3% y el 60% habían sido fijados 30 años antes y son inseparables, en la cabeza de los europeos, de la noción de austeridad.

Esta moratoria expira en 2023, y desde noviembre del año pasado la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen cuenta con algo parecido a un plan, o un lema, para el día después. Se llama Comunicación para la reforma del marco de gobernanza económica de la Unión Europea, y este 14 de marzo se reúnen los ministros de economía europeos para debatirlo. Si el momento Von der Leyen se va a parecer a un momento Hamilton (en referencia al funcionario norteamericano que tras la guerra de la independencia daría con la fórmula del pegamento fiscal que mantiene más o menos unido a los Estados Unidos) o a un momento Sarkozy/Díaz Ferrán es algo que se pregunta, con otras palabras, todo el mundo.

Si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, habrá más momentos Ferrovial

Las últimas en hacerlo han sido 30 organizaciones -entre las que se encuentran las grandes ONG ambientalistas, los sindicatos de concertación, la CGT o Ecologistas en Acción-, que han difundido esta mañana una carta al Gobierno español en la que vienen a preguntar esto mismo. Las firmantes se dirigen a Sánchez, Calviño, Díaz y Rivera pidiéndoles una toma de postura de cara al 14, y a ser posible una que asuma su análisis: 1) si el punto de partida son las condiciones del Pacto de Estabilidad, aunque sea para moderarlo/adaptarlo/mejorgobernarlo, empezamos mal. 2) lo que surja del punto 1) no deberá ser aprovechado por los Díaz Ferrán de hoy para hacer lo de siempre.

Crisis económica
La Unión Europea en la tormenta perfecta
La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Calviño y los hechos consumados

Volvemos a la máquina del tiempo. Concretamente, a ayer mismo. Una de las destinatarias de la carta, concretamente la que se va a sentar en el encuentro del día 14, saca algo de artillería -ligera- ante el anuncio de Ferrovial de trasladar su matriz a los Países Bajos. A la derecha del espectro mediático y político se habla de riesgo de reacción en cadena, de colapso de la recaudación ante la fuga de la flor y nata de la gran empresa española por la inseguridad jurídica por las medidas populistas del gobierno PSOE/Díaz/Podemos. Calviño tiene que tranquilizar pero también debe ofrecer algo a su parroquia, la del espectro izquierdo. Eso que ofrece (Hacienda vigilará de cerca la operación) dice algo sobre el encuentro del 14.

Para las organizaciones firmantes de la carta, lo que dice es que si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, y tendentes a volver permanentes y más amplias algunas medidas como los impuestos extraordinarios a los beneficios de las empresas energéticas o la banca, habrá más momentos Ferrovial: hechos consumados que cabrá, como mucho, criticar y vigilar. Lo que dice es que si no se fijan unos criterios distintos al PIB, que recojan cosas ajenas a la captación de grandes flujos de inversión para el crecimiento, el estándar de lo que funciona en Europa será, digamos, Irlanda: su aumento de más del 16% del PIB en 2022 es lo que ha sacado a las cuentas europeas de la recesión técnica.

Cosas ajenas: la misiva habla de criterios de justicia social, de género, con indicadores ambientales, climáticos, sociales y feministas. El vacío que puede dejar un desmantelamiento de la industria europea -alemana, fundamentalmente: la última noticia es el plan de despidos de Basf- basada en los combustibles fósiles puede llenarse -o no- con empleos e industrias verdes que sean la base sobre la que se aplique esa nueva fiscalidad común. EE UU y China tienen otros planes, y el margen para una redefinición socialdemócrata de prioridades a escala europea puede ser pequeño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.