Economía
Nueva gobernanza fiscal europea: momento Hamilton o momento Ferrovial

Treinta organizaciones piden al Gobierno español que lidere un cambio de prioridades en el debate sobre las nuevas reglas fiscales europeas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en la sesión especial ‘España y el mundo’ del Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2019. Foto: Pool Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa.

Es octubre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers ha quebrado y ha transmitido por todo el sistema financiero global el virus del impago. El entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, habla de la necesidad de “refundar el capitalismo”. Un empezar de cero que tuvo su traducción carpetovetónica: Díaz Ferrán, entonces al  frente de la CEOE, llegó a pedir al Gobierno un paréntesis en la economía de libre mercado.

Menos de dos años después, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo imponen a Grecia el primero de una serie de planes de recorte e intervención de su economía, una medicina que sólo habían probado los países de la periferia mundial. Grecia, España, Italia sufren todavía los efectos de esta medicina.

Es marzo de 2020, es febrero de 2022. El parón mundial inducido por la pandemia, primero, y por la guerra de Ucrania, después, imponen un cambio de marcha en la sala de máquinas de la política europea: la Comisión suspende el Plan de Estabilidad. El alivio es inmediato para las cuentas nacionales asoladas por el déficit y la deuda pública: los límites respectivos del 3% y el 60% habían sido fijados 30 años antes y son inseparables, en la cabeza de los europeos, de la noción de austeridad.

Esta moratoria expira en 2023, y desde noviembre del año pasado la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen cuenta con algo parecido a un plan, o un lema, para el día después. Se llama Comunicación para la reforma del marco de gobernanza económica de la Unión Europea, y este 14 de marzo se reúnen los ministros de economía europeos para debatirlo. Si el momento Von der Leyen se va a parecer a un momento Hamilton (en referencia al funcionario norteamericano que tras la guerra de la independencia daría con la fórmula del pegamento fiscal que mantiene más o menos unido a los Estados Unidos) o a un momento Sarkozy/Díaz Ferrán es algo que se pregunta, con otras palabras, todo el mundo.

Si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, habrá más momentos Ferrovial

Las últimas en hacerlo han sido 30 organizaciones -entre las que se encuentran las grandes ONG ambientalistas, los sindicatos de concertación, la CGT o Ecologistas en Acción-, que han difundido esta mañana una carta al Gobierno español en la que vienen a preguntar esto mismo. Las firmantes se dirigen a Sánchez, Calviño, Díaz y Rivera pidiéndoles una toma de postura de cara al 14, y a ser posible una que asuma su análisis: 1) si el punto de partida son las condiciones del Pacto de Estabilidad, aunque sea para moderarlo/adaptarlo/mejorgobernarlo, empezamos mal. 2) lo que surja del punto 1) no deberá ser aprovechado por los Díaz Ferrán de hoy para hacer lo de siempre.

Crisis económica
La Unión Europea en la tormenta perfecta
La agenda energética impulsada por la UE es un fiel indicador de su desempeño general en los últimos años: se azuza la espiral belicista, se desarrollan estrategias erráticas y se une la suerte del continente a los intereses privados de las empresas transnacionales, en un marco de creciente autoritarismo y conflictividad.

Calviño y los hechos consumados

Volvemos a la máquina del tiempo. Concretamente, a ayer mismo. Una de las destinatarias de la carta, concretamente la que se va a sentar en el encuentro del día 14, saca algo de artillería -ligera- ante el anuncio de Ferrovial de trasladar su matriz a los Países Bajos. A la derecha del espectro mediático y político se habla de riesgo de reacción en cadena, de colapso de la recaudación ante la fuga de la flor y nata de la gran empresa española por la inseguridad jurídica por las medidas populistas del gobierno PSOE/Díaz/Podemos. Calviño tiene que tranquilizar pero también debe ofrecer algo a su parroquia, la del espectro izquierdo. Eso que ofrece (Hacienda vigilará de cerca la operación) dice algo sobre el encuentro del 14.

Para las organizaciones firmantes de la carta, lo que dice es que si no se fijan unas reglas fiscales comunes, sin dumping fiscal, coherentes con los objetivos climáticos, y tendentes a volver permanentes y más amplias algunas medidas como los impuestos extraordinarios a los beneficios de las empresas energéticas o la banca, habrá más momentos Ferrovial: hechos consumados que cabrá, como mucho, criticar y vigilar. Lo que dice es que si no se fijan unos criterios distintos al PIB, que recojan cosas ajenas a la captación de grandes flujos de inversión para el crecimiento, el estándar de lo que funciona en Europa será, digamos, Irlanda: su aumento de más del 16% del PIB en 2022 es lo que ha sacado a las cuentas europeas de la recesión técnica.

Cosas ajenas: la misiva habla de criterios de justicia social, de género, con indicadores ambientales, climáticos, sociales y feministas. El vacío que puede dejar un desmantelamiento de la industria europea -alemana, fundamentalmente: la última noticia es el plan de despidos de Basf- basada en los combustibles fósiles puede llenarse -o no- con empleos e industrias verdes que sean la base sobre la que se aplique esa nueva fiscalidad común. EE UU y China tienen otros planes, y el margen para una redefinición socialdemócrata de prioridades a escala europea puede ser pequeño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.