Ecuador
La represión de la revuelta radicaliza el conflicto en Ecuador

La respuesta del Gobierno a las protestas, con un saldo de al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos, radicaliza la revuelta contra las medidas de ajuste de Lenin Moreno. El movimiento indígena llama a “no parar hasta que el FMI salga del Ecuador”.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 oct 2019 13:03

La respuesta del Gobierno de Lenin Moreno a las protestas no ha hecho más que agravar la situación. La Defensoría del Pueblo contabilizaba en ocho días de movilizaciones al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos. “Lágrimas de ira tenemos, pero si algo hemos aprendido de nuestras mamas y taytas es que a los muertos de la lucha se los honra multiplicándolos”, proclamaba Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie).

“No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Jaime Vargas, presidente de la Conaie 
“Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador”, advierte el líder indígena en un comunicado lanzado el 10 de octubre. La actuación de las fuerzas de seguridad, según denuncia la Conaie, no ha mostrado “ningún resquicio de respeto” a los derechos humanos: “Ha tratado al pueblo como un enemigo. No ha respetado zonas de resguardo humanitario, lanzando bombas lacrimógenas donde están nuestros niños y mayores. Nos impidió la creación de corredores humanitarios para que los heridos lleguen a los hospitales. Y masacró a hermanos nuestros caídos con balas en el cuerpo, impactos de bombas, atropellados por caballos, golpeados e incluso lanzados al vacío desde un puente”.

El líder de la Conaie habla de unos niveles de violencia inéditos en Ecuador. Las cifras más conservadoras de víctimas mortales y de personas heridas en estos días ya superan de lejos a las cifras de las tres principales crisis que vivió el país en las últimas décadas. En los levantamientos indígenas, campesinos y urbanos que tumbaron a Abdaláh Bucaram y Jamil Mahuad, en 1997 y 2000 respectivamente, no se produjo ni un solo muerto. Y en la caída de Lucio Gutiérrez, en abril de 2005, fueron tres las personas fallecidas en los disturbios y enfrentamientos con la policía y simpatizantes del expresidente. “No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Vargas.

Lejos de retirarse de la capital, más columnas indígenas se dirigen a la capital desde los rincones más alejados del país.


Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, Vargas llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo “hasta que se cumplan los mínimos requisitos”, esto es, “la salida de María Paula Romo y de Oswaldo Jarrín del Gobierno, y la derogación del decreto 883”, en referencia a la ministra de Gobernación [Interior], al ministro de Defensa y al “paquetazo” de medidas que eliminaba el subsidio a los combustibles.

Represión protestas Ecuador 8 de octubre 2019
Cerca de medio millar de personas resultaron heridas en los primeros ocho días de protestas contra el "paquetazo" de Lenin Moreno. Fluxus Foto

“Desmedida represión”

“La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Esta frase del senador estadounidense Hiram Johnson en medio de la I Guerra Mundial resume la batalla que se libra en Ecuador por el relato.

Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, hasta el 10 de octubre se había confirmado la muerte de cuatro personas en el marco de las protestas del paro nacional contra las medidas del “paquetazo” del presidente Lenin Moreno.
Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, la Conaie llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo
Segundo Inocencio Tucumbi Vega murió el 9 de octubre por “la desmedida represión ejecutada por la fuerza pública”, según relata esta ONG, en una carga policial en el centro de Quito, cerca de la Universidad Salesiana. En una grabación casera, su hijo acusa al Gobierno ecuatoriano de mentir sobre las circunstancias de la muerte de su padre. “Ecuador nunca se da por vencido”, dice emocionado el hijo del manifestante fallecido.
Marco Humberto Oto Rivera y José Daniel Chaluisa Cusco murieron después de caer desde el puente peatonal de acceso al Mercado de San Roque, en Quito, “durante una persecución, agresiones y detenciones” ejecutadas por la Policía Nacional el 8 de octubre.

La primera víctima mortal del levantamiento se produjo el 6 de octubre, confirma esta ONG de derechos humanos, cuando un vehículo particular atropelló a varios manifestantes en la carretera Molleturo-Cuenca, en la provincia de Azuay. Raúl Chilpe falleció a causa de las heridas.

Otras fuentes vinculadas con las organizaciones convocantes del paro hablan de siete muertes —otras, de hasta diez, entre ellas un recién nacido—, y de 83 desaparecidos, pero aún no han podido confirmarse muchos de estos datos.

Las imágenes de cargas violentas, palizas indiscriminadas y ataques de las fuerzas de seguridad a los manifestantes no han hecho sino aumentar la indignación contra el gobierno.
En el multitudinario funeral de Segundo Inocencio Tucumbi Vega los gritos ya no se dirigían a la derogación del polémico decreto sino a la dimisión del presidente. “Fuera Moreno, fuera”, gritaban miles de personas este 10 de octubre.

La guerra por el relato tuvo una batalla crucial en la Casa de la Cultura y las universidades Salesianas y Pontificias, lugares de acogida reservados para el descanso y refugio de miles de indígenas llegados de todo el país. El ataque con bombas de gas en el interior de estos edificios el 9 de octubre fue condenado “enérgicamente” por la dirección de estas dos universidades en un comunicado.

La misma ministra María Paula Romo tuvo que presentar disculpas públicas por el lanzamiento de granadas de gas lacrimógeno en estos espacios. “De ninguna manera esto se va a volver a repetir”, dijo la ministra.
Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados
Sin embargo, no fue esta acción la que copó más titulares en los medios de comunicación ecuatorianos y extranjeros, sino el “secuestro” de 31 periodistas y ocho policías dentro de la Casa de la Cultura, convertido en el “cuartel general de los indígenas”, según El Mundo. Una información que es negada por la Conaie. Esta organización indígena sostiene que los periodistas “no están secuestrados” sino que “están con el pueblo para garantizar el derecho a la información”. La imagen del periodista de TeleAmazonas, Freddy Paredes, evacuado en una ambulancia después de recibir el golpe de una piedra en la cabeza fue repetida hasta la saciedad para mostrar que la violencia era ejercida de forma exclusiva por parte de los manifestantes y dio pie a una oleada de comentarios racistas en las redes sociales. Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados.
Mucho menos aún trascendía el cierre de medios críticos con Lenin Moreno aprovechando el estado de excepción. La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “grave preocupación” por el cierre de la emisora Pichincha Universal, que se había destacado en los primeros días de paro nacional en abrir los micrófonos a los protagonistas del levantamiento. La suspensión de este medio fue calificada “como un acto de censura” por el CIDH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Guillermo Iglesias
13/10/2019 14:24

Tengo una amiga española atrapada en Puyo. Me habla de una estado de guerra civil, con desabastecimiento en comercios, sin posibilidad de conseguir dinero en efectivo, sin combustible, y con multiples carreteras bloqueadas. No puede buscar ayuda en el consulado, porque se encuentra en Quito, que ahora mismo es zona de guerra. Está francamente asustada.

0
0
#40891
12/10/2019 11:17

https://insurgente.org/amauri-chamorro-ecuador-esta-cerca-de-la-guerra-civil-moreno-usa-ambulancias-para-transportar-equipo-antidisturbios/

2
1
#40890
12/10/2019 11:11

¡Que malos los españoles que hacer 500 años machacaron a los indígenas! Menos mal de desde hace quinientos años acá aquellos que consiguieron la independencia y el poder, se han preocupado de que mejore su vida. Si. Ya sé. Ahora vendrán las excusas.....que si el capitalismo, que si las empresas extranjeras, que si EEUU.....Bueno, así es la vida....Todo eso no podría hacer nada sin la corrupción de vuestro pueblo y sus dirigentes. Suerte en vuestra lucha, Sinceramente.

0
4
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?