Ecuador
La represión de la revuelta radicaliza el conflicto en Ecuador

La respuesta del Gobierno a las protestas, con un saldo de al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos, radicaliza la revuelta contra las medidas de ajuste de Lenin Moreno. El movimiento indígena llama a “no parar hasta que el FMI salga del Ecuador”.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 oct 2019 13:03

La respuesta del Gobierno de Lenin Moreno a las protestas no ha hecho más que agravar la situación. La Defensoría del Pueblo contabilizaba en ocho días de movilizaciones al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos. “Lágrimas de ira tenemos, pero si algo hemos aprendido de nuestras mamas y taytas es que a los muertos de la lucha se los honra multiplicándolos”, proclamaba Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie).

“No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Jaime Vargas, presidente de la Conaie 
“Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador”, advierte el líder indígena en un comunicado lanzado el 10 de octubre. La actuación de las fuerzas de seguridad, según denuncia la Conaie, no ha mostrado “ningún resquicio de respeto” a los derechos humanos: “Ha tratado al pueblo como un enemigo. No ha respetado zonas de resguardo humanitario, lanzando bombas lacrimógenas donde están nuestros niños y mayores. Nos impidió la creación de corredores humanitarios para que los heridos lleguen a los hospitales. Y masacró a hermanos nuestros caídos con balas en el cuerpo, impactos de bombas, atropellados por caballos, golpeados e incluso lanzados al vacío desde un puente”.

El líder de la Conaie habla de unos niveles de violencia inéditos en Ecuador. Las cifras más conservadoras de víctimas mortales y de personas heridas en estos días ya superan de lejos a las cifras de las tres principales crisis que vivió el país en las últimas décadas. En los levantamientos indígenas, campesinos y urbanos que tumbaron a Abdaláh Bucaram y Jamil Mahuad, en 1997 y 2000 respectivamente, no se produjo ni un solo muerto. Y en la caída de Lucio Gutiérrez, en abril de 2005, fueron tres las personas fallecidas en los disturbios y enfrentamientos con la policía y simpatizantes del expresidente. “No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Vargas.

Lejos de retirarse de la capital, más columnas indígenas se dirigen a la capital desde los rincones más alejados del país.


Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, Vargas llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo “hasta que se cumplan los mínimos requisitos”, esto es, “la salida de María Paula Romo y de Oswaldo Jarrín del Gobierno, y la derogación del decreto 883”, en referencia a la ministra de Gobernación [Interior], al ministro de Defensa y al “paquetazo” de medidas que eliminaba el subsidio a los combustibles.

Represión protestas Ecuador 8 de octubre 2019
Cerca de medio millar de personas resultaron heridas en los primeros ocho días de protestas contra el "paquetazo" de Lenin Moreno. Fluxus Foto

“Desmedida represión”

“La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Esta frase del senador estadounidense Hiram Johnson en medio de la I Guerra Mundial resume la batalla que se libra en Ecuador por el relato.

Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, hasta el 10 de octubre se había confirmado la muerte de cuatro personas en el marco de las protestas del paro nacional contra las medidas del “paquetazo” del presidente Lenin Moreno.
Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, la Conaie llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo
Segundo Inocencio Tucumbi Vega murió el 9 de octubre por “la desmedida represión ejecutada por la fuerza pública”, según relata esta ONG, en una carga policial en el centro de Quito, cerca de la Universidad Salesiana. En una grabación casera, su hijo acusa al Gobierno ecuatoriano de mentir sobre las circunstancias de la muerte de su padre. “Ecuador nunca se da por vencido”, dice emocionado el hijo del manifestante fallecido.
Marco Humberto Oto Rivera y José Daniel Chaluisa Cusco murieron después de caer desde el puente peatonal de acceso al Mercado de San Roque, en Quito, “durante una persecución, agresiones y detenciones” ejecutadas por la Policía Nacional el 8 de octubre.

La primera víctima mortal del levantamiento se produjo el 6 de octubre, confirma esta ONG de derechos humanos, cuando un vehículo particular atropelló a varios manifestantes en la carretera Molleturo-Cuenca, en la provincia de Azuay. Raúl Chilpe falleció a causa de las heridas.

Otras fuentes vinculadas con las organizaciones convocantes del paro hablan de siete muertes —otras, de hasta diez, entre ellas un recién nacido—, y de 83 desaparecidos, pero aún no han podido confirmarse muchos de estos datos.

Las imágenes de cargas violentas, palizas indiscriminadas y ataques de las fuerzas de seguridad a los manifestantes no han hecho sino aumentar la indignación contra el gobierno.
En el multitudinario funeral de Segundo Inocencio Tucumbi Vega los gritos ya no se dirigían a la derogación del polémico decreto sino a la dimisión del presidente. “Fuera Moreno, fuera”, gritaban miles de personas este 10 de octubre.

La guerra por el relato tuvo una batalla crucial en la Casa de la Cultura y las universidades Salesianas y Pontificias, lugares de acogida reservados para el descanso y refugio de miles de indígenas llegados de todo el país. El ataque con bombas de gas en el interior de estos edificios el 9 de octubre fue condenado “enérgicamente” por la dirección de estas dos universidades en un comunicado.

La misma ministra María Paula Romo tuvo que presentar disculpas públicas por el lanzamiento de granadas de gas lacrimógeno en estos espacios. “De ninguna manera esto se va a volver a repetir”, dijo la ministra.
Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados
Sin embargo, no fue esta acción la que copó más titulares en los medios de comunicación ecuatorianos y extranjeros, sino el “secuestro” de 31 periodistas y ocho policías dentro de la Casa de la Cultura, convertido en el “cuartel general de los indígenas”, según El Mundo. Una información que es negada por la Conaie. Esta organización indígena sostiene que los periodistas “no están secuestrados” sino que “están con el pueblo para garantizar el derecho a la información”. La imagen del periodista de TeleAmazonas, Freddy Paredes, evacuado en una ambulancia después de recibir el golpe de una piedra en la cabeza fue repetida hasta la saciedad para mostrar que la violencia era ejercida de forma exclusiva por parte de los manifestantes y dio pie a una oleada de comentarios racistas en las redes sociales. Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados.
Mucho menos aún trascendía el cierre de medios críticos con Lenin Moreno aprovechando el estado de excepción. La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “grave preocupación” por el cierre de la emisora Pichincha Universal, que se había destacado en los primeros días de paro nacional en abrir los micrófonos a los protagonistas del levantamiento. La suspensión de este medio fue calificada “como un acto de censura” por el CIDH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Ecuador
América Latina El final abierto de las elecciones en Ecuador
El 13 de abril, la correísta Luisa González y el multimillonario y actual presidente Daniel Noboa se disputan la presidencia de Ecuador en la segunda vuelta. Todas las miradas están en la posición del poderoso movimiento indígena.
Guillermo Iglesias
13/10/2019 14:24

Tengo una amiga española atrapada en Puyo. Me habla de una estado de guerra civil, con desabastecimiento en comercios, sin posibilidad de conseguir dinero en efectivo, sin combustible, y con multiples carreteras bloqueadas. No puede buscar ayuda en el consulado, porque se encuentra en Quito, que ahora mismo es zona de guerra. Está francamente asustada.

0
0
#40891
12/10/2019 11:17

https://insurgente.org/amauri-chamorro-ecuador-esta-cerca-de-la-guerra-civil-moreno-usa-ambulancias-para-transportar-equipo-antidisturbios/

2
1
#40890
12/10/2019 11:11

¡Que malos los españoles que hacer 500 años machacaron a los indígenas! Menos mal de desde hace quinientos años acá aquellos que consiguieron la independencia y el poder, se han preocupado de que mejore su vida. Si. Ya sé. Ahora vendrán las excusas.....que si el capitalismo, que si las empresas extranjeras, que si EEUU.....Bueno, así es la vida....Todo eso no podría hacer nada sin la corrupción de vuestro pueblo y sus dirigentes. Suerte en vuestra lucha, Sinceramente.

0
4
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.