Ecuador
La represión de la revuelta radicaliza el conflicto en Ecuador

La respuesta del Gobierno a las protestas, con un saldo de al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos, radicaliza la revuelta contra las medidas de ajuste de Lenin Moreno. El movimiento indígena llama a “no parar hasta que el FMI salga del Ecuador”.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
11 oct 2019 13:03

La respuesta del Gobierno de Lenin Moreno a las protestas no ha hecho más que agravar la situación. La Defensoría del Pueblo contabilizaba en ocho días de movilizaciones al menos cuatro muertos, 500 heridos y 930 detenidos. “Lágrimas de ira tenemos, pero si algo hemos aprendido de nuestras mamas y taytas es que a los muertos de la lucha se los honra multiplicándolos”, proclamaba Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidad Indígenas del Ecuador (Conaie).

“No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Jaime Vargas, presidente de la Conaie 
“Esto no para hasta que el FMI salga del Ecuador”, advierte el líder indígena en un comunicado lanzado el 10 de octubre. La actuación de las fuerzas de seguridad, según denuncia la Conaie, no ha mostrado “ningún resquicio de respeto” a los derechos humanos: “Ha tratado al pueblo como un enemigo. No ha respetado zonas de resguardo humanitario, lanzando bombas lacrimógenas donde están nuestros niños y mayores. Nos impidió la creación de corredores humanitarios para que los heridos lleguen a los hospitales. Y masacró a hermanos nuestros caídos con balas en el cuerpo, impactos de bombas, atropellados por caballos, golpeados e incluso lanzados al vacío desde un puente”.

El líder de la Conaie habla de unos niveles de violencia inéditos en Ecuador. Las cifras más conservadoras de víctimas mortales y de personas heridas en estos días ya superan de lejos a las cifras de las tres principales crisis que vivió el país en las últimas décadas. En los levantamientos indígenas, campesinos y urbanos que tumbaron a Abdaláh Bucaram y Jamil Mahuad, en 1997 y 2000 respectivamente, no se produjo ni un solo muerto. Y en la caída de Lucio Gutiérrez, en abril de 2005, fueron tres las personas fallecidas en los disturbios y enfrentamientos con la policía y simpatizantes del expresidente. “No hay memoria en la historia reciente de una represión tan atroz y violenta sobre el pueblo que reclama sus derechos”, sostiene Vargas.

Lejos de retirarse de la capital, más columnas indígenas se dirigen a la capital desde los rincones más alejados del país.


Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, Vargas llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo “hasta que se cumplan los mínimos requisitos”, esto es, “la salida de María Paula Romo y de Oswaldo Jarrín del Gobierno, y la derogación del decreto 883”, en referencia a la ministra de Gobernación [Interior], al ministro de Defensa y al “paquetazo” de medidas que eliminaba el subsidio a los combustibles.

Represión protestas Ecuador 8 de octubre 2019
Cerca de medio millar de personas resultaron heridas en los primeros ocho días de protestas contra el "paquetazo" de Lenin Moreno. Fluxus Foto

“Desmedida represión”

“La primera víctima cuando llega la guerra es la verdad”. Esta frase del senador estadounidense Hiram Johnson en medio de la I Guerra Mundial resume la batalla que se libra en Ecuador por el relato.

Según la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, hasta el 10 de octubre se había confirmado la muerte de cuatro personas en el marco de las protestas del paro nacional contra las medidas del “paquetazo” del presidente Lenin Moreno.
Frente a la muerte de al menos cuatro manifestantes —otras fuentes elevan hasta siete la cifra—, la Conaie llama a “radicalizar las acciones” y rechaza el diálogo
Segundo Inocencio Tucumbi Vega murió el 9 de octubre por “la desmedida represión ejecutada por la fuerza pública”, según relata esta ONG, en una carga policial en el centro de Quito, cerca de la Universidad Salesiana. En una grabación casera, su hijo acusa al Gobierno ecuatoriano de mentir sobre las circunstancias de la muerte de su padre. “Ecuador nunca se da por vencido”, dice emocionado el hijo del manifestante fallecido.
Marco Humberto Oto Rivera y José Daniel Chaluisa Cusco murieron después de caer desde el puente peatonal de acceso al Mercado de San Roque, en Quito, “durante una persecución, agresiones y detenciones” ejecutadas por la Policía Nacional el 8 de octubre.

La primera víctima mortal del levantamiento se produjo el 6 de octubre, confirma esta ONG de derechos humanos, cuando un vehículo particular atropelló a varios manifestantes en la carretera Molleturo-Cuenca, en la provincia de Azuay. Raúl Chilpe falleció a causa de las heridas.

Otras fuentes vinculadas con las organizaciones convocantes del paro hablan de siete muertes —otras, de hasta diez, entre ellas un recién nacido—, y de 83 desaparecidos, pero aún no han podido confirmarse muchos de estos datos.

Las imágenes de cargas violentas, palizas indiscriminadas y ataques de las fuerzas de seguridad a los manifestantes no han hecho sino aumentar la indignación contra el gobierno.
En el multitudinario funeral de Segundo Inocencio Tucumbi Vega los gritos ya no se dirigían a la derogación del polémico decreto sino a la dimisión del presidente. “Fuera Moreno, fuera”, gritaban miles de personas este 10 de octubre.

La guerra por el relato tuvo una batalla crucial en la Casa de la Cultura y las universidades Salesianas y Pontificias, lugares de acogida reservados para el descanso y refugio de miles de indígenas llegados de todo el país. El ataque con bombas de gas en el interior de estos edificios el 9 de octubre fue condenado “enérgicamente” por la dirección de estas dos universidades en un comunicado.

La misma ministra María Paula Romo tuvo que presentar disculpas públicas por el lanzamiento de granadas de gas lacrimógeno en estos espacios. “De ninguna manera esto se va a volver a repetir”, dijo la ministra.
Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados
Sin embargo, no fue esta acción la que copó más titulares en los medios de comunicación ecuatorianos y extranjeros, sino el “secuestro” de 31 periodistas y ocho policías dentro de la Casa de la Cultura, convertido en el “cuartel general de los indígenas”, según El Mundo. Una información que es negada por la Conaie. Esta organización indígena sostiene que los periodistas “no están secuestrados” sino que “están con el pueblo para garantizar el derecho a la información”. La imagen del periodista de TeleAmazonas, Freddy Paredes, evacuado en una ambulancia después de recibir el golpe de una piedra en la cabeza fue repetida hasta la saciedad para mostrar que la violencia era ejercida de forma exclusiva por parte de los manifestantes y dio pie a una oleada de comentarios racistas en las redes sociales. Los policías retenidos fueron liberados a última hora del 10 de octubre. Eso sí, antes tuvieron que portar el féretro de uno de los indígenas asesinados.
Mucho menos aún trascendía el cierre de medios críticos con Lenin Moreno aprovechando el estado de excepción. La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “grave preocupación” por el cierre de la emisora Pichincha Universal, que se había destacado en los primeros días de paro nacional en abrir los micrófonos a los protagonistas del levantamiento. La suspensión de este medio fue calificada “como un acto de censura” por el CIDH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Guillermo Iglesias
13/10/2019 14:24

Tengo una amiga española atrapada en Puyo. Me habla de una estado de guerra civil, con desabastecimiento en comercios, sin posibilidad de conseguir dinero en efectivo, sin combustible, y con multiples carreteras bloqueadas. No puede buscar ayuda en el consulado, porque se encuentra en Quito, que ahora mismo es zona de guerra. Está francamente asustada.

0
0
#40891
12/10/2019 11:17

https://insurgente.org/amauri-chamorro-ecuador-esta-cerca-de-la-guerra-civil-moreno-usa-ambulancias-para-transportar-equipo-antidisturbios/

2
1
#40890
12/10/2019 11:11

¡Que malos los españoles que hacer 500 años machacaron a los indígenas! Menos mal de desde hace quinientos años acá aquellos que consiguieron la independencia y el poder, se han preocupado de que mejore su vida. Si. Ya sé. Ahora vendrán las excusas.....que si el capitalismo, que si las empresas extranjeras, que si EEUU.....Bueno, así es la vida....Todo eso no podría hacer nada sin la corrupción de vuestro pueblo y sus dirigentes. Suerte en vuestra lucha, Sinceramente.

0
4
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.