Editorial
Nadie llorará por ti

El goteo de personas sin techo que pierden la vida en la calle ha pasado de testimonial a casuística constante.
Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
13 jun 2022 06:42

Aquilino, varón de 40 años, apareció muerto en el parque de Doña Casilda de Bilbao el pasado 3 de mayo. El 1 de enero lo había hecho Angélica, también de 40 años y también en esa ciudad. El goteo de personas sin techo que pierden la vida en la calle ha pasado de testimonial a casuística constante y difícil de esquivar para las retóricas moralizantes y meritocráticas, una realidad parecida a la de los jóvenes migrantes, igualmente pobres de solemnidad, que se traga la noche cuando cruzan ríos caudalosos, escapan de la policía o se suicidan en la penúltima estación de su viaje intercontinental. Cada vez fallecen más pobres de forma no natural: por estas tierras raro es el mes en que no hay alguna víctima mortal.

“Los últimos estudios contabilizan entre 3.000 y 4.000 personas sin hogar en Euskal Herria, casi 2.000 solo en Bizkaia”

Los últimos estudios contabilizan entre 3.000 y 4.000 personas sin hogar en Euskal Herria, casi 2.000 solo en Bizkaia. Quienes carecen de vivienda se han duplicado desde 2008, y los perfiles homogéneos, blancos y masculinos, de la pobreza extrema se han complejizado con la inmigración y los nuevos modelos familiares. Ciertamente, las dinámicas exclusógenas de la sofisticada violencia estructural de los regímenes contemporáneos siempre estuvieron ahí, pero los datos señalan un escalamiento del problema. Si ampliamos el foco, más de 110.000 personas viven ya en la pobreza extrema. Hay que remontarse a las primeras décadas del franquismo para encontrarse con cifras similares, en una sociedad que contaba con la mitad de población.

Ante esta situación, los medios de comunicación alimentan los prejucios y la demagogia entre sus públicos cautivos, con narrativas aporafóbicas y culpabilizadoras. Pero las estadísticas son tercas y claras: el 40% de las personas sin techo nunca ha consumido drogas ilegales y una cuarta parte padece patologías mentales Su esperanza de vida es 25 años inferior a la del resto.

“Durante 2021 se superaron los 1.100 desahucios y la pobreza energética, disparada por el aumento de las tarifas y los beneficios empresariales, alcanza ya a uno de cada diez hogares”

Las cada vez más frecuentes muertes de personas que viven en la exclusión social son un indicador de tantos que señala muy claramente que, por el momento, la crisis capitalista continúa agudizándose. Durante 2021, se superaron los 1.100 desahucios entre Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, y la pobreza energética, disparada como resultado del escandaloso aumento de las tarifas y de los beneficios empresariales, alcanza ya a uno de cada diez hogares, es decir, decenas de miles de familias.

Nos enfrentamos a una crisis sistémica y multidimensional, y con unas élites incapaces de garantizar las tasas de acumulación. En Euskal Herria, la respuesta del capital está articulándose a través de la colonización de nuevas cuencas antes mayoritariamente públicas (educación, sanidad), de las políticas públicas anticíclicas vinculadas a las infraestructuras, con un drenaje de riqueza colosal hacia el sector privado, y del alineamiento con las posiciones militaristas en la guerra de Ucrania. Que mueran más pobres que antes es, por tanto, lo normal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.