Editorial
Panem, circensis et CO2

Toca mirar más a Sharm el-Sheij e ir menos a Doha si queremos un futuro.
Obras mundial doha
Obras del Mundial de fútbol en Doha. Foto: Jbdodane
18 nov 2022 06:00

El mundo de principios del siglo XXI tiene mucho de distopía ideada en la segunda mitad del siglo pasado, y parece que queremos más. Que el Mundial de fútbol, el evento deportivo que más dinero mueve del planeta, se realice en un pequeño país desértico, cuya candidatura fue calificada en alto riesgo por las altas temperaturas y la falta de infraestructuras; donde la democracia, los derechos humanos y las libertades brillan por su ausencia; y en el que las mujeres son subyugadas y la comunidad LGTBI perseguida, dice bastante de ello.

Los petrodólares han permitido construir en tiempo récord estadios, aeropuertos, redes de metro, hoteles y carreteras cuya factura no solo la ha pagado el planeta —lo que nos incluye a todos— en forma de toneladas de CO2, también los no menos de 6.500 trabajadores muertos, personas llegadas del sureste asiático en busca de una vida mejor que se estamparon de golpe contra el sistema kafala, habitual en el Golfo Pérsico y calificado de semiesclavitud. En él la empresa se hace cargo de los pasaportes de los trabajadores: vía libre para los abusos.

Las generaciones más jóvenes sí tienen claro dónde poner el foco, aunque sea con sopa de tomate manchando el cristal de un icono artístico global

El Mundial de Qatar se publicita como un evento “neutral en carbono”, cuyo impacto sobre el clima, rezan los comunicados públicos, es nulo. Semejante afirmación queda bien en anuncios y cartelería pero es poco consecuente con la realidad, según ha revelado un informe de Carbon Market Watch. Además de haber contabilizado una cifra de emisiones irreal, pues las 3,6 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) que dice el Gobierno qatarí que se emitirán —cifra por cierto que casi duplica las 2,1 MtCO2e que se emitieron en Rusia 2018— se quedan muy lejos de la realidad, las acciones de mitigación anunciadas tampoco parecen fiables. Un ejemplo: la creación de un vivero de árboles y césped a gran escala en el desierto para “compensar” las emisiones del macroevento, que necesitará de ingentes cantidades de agua en un lugar donde no la hay, parece que poco puede durar para cumplir su función de sumidero de carbono.

Lo que sí durará —siglos, probablemente milenios— es el dióxido de carbono emitido en la construcción de nuevas megaciudades en tierra inerte y en los aviones que llevarán a los 1,2 millones de turistas que espera Qatar en el mes que durará el Mundial.

Deportes
FIFA, ética y el Mundial de Qatar
La FIFA sigue siendo uno de los estamentos más opacos del mundo. Tal vez por eso volvió a cambiar su sede en 2006, a un edificio a las afueras de Zúrich, con siete plantas, cinco de ellas subterráneas.

El mundo no aprende, al menos no sus gobernantes. En Europa, la guerra por los recursos y las zonas estratégicas se impone al diálogo y al problema común: el hecho de que la casa de todos se quema. Lejos de alejar el horror que supondrá un mundo con más de 1,5ºC de calentamiento medio —por no decir más de 3ºC, un escenario más realista según las cifras actuales y a la par mucho más catastrófico—, los planteamientos en defensa de los combustibles fósiles se imponen. Solo hay que mirar a la cola de barcos en las costas ibéricas a la espera de descargar el gas fósil llegado de Estados Unidos o, precisamente, de Qatar, o al recién anunciado gasoducto BarMar (Barcelona-Marsella).

No lejos de Qatar, y apenas unos días antes de que comience el Mundial, tendrá lugar un evento mucho menos mediático pero mucho más crucial para tu futuro y el nuestro: la XXVII Conferencia Mundial sobre el Clima (COP27) que acogerá Sharm el-Sheij, en Egipto, otro país donde la protesta y la libre expresión tampoco son muy bienvenidas. Ninguna de las 26 citas anteriores nos salvó, aunque la esperanza es lo último que un ser humano pierde y los pasos dados, si bien insuficientes, han sido gigantes. Toca mirar más a Sharm el-Sheij e ir menos a Doha si queremos un futuro para nuestra descendencia. Las generaciones más jóvenes sí tienen claro dónde poner el foco, aunque sea con sopa de tomate manchando el cristal de un icono artístico global. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.