Editorial
Panem, circensis et CO2

Toca mirar más a Sharm el-Sheij e ir menos a Doha si queremos un futuro.
Obras mundial doha
Obras del Mundial de fútbol en Doha. Foto: Jbdodane
18 nov 2022 06:00

El mundo de principios del siglo XXI tiene mucho de distopía ideada en la segunda mitad del siglo pasado, y parece que queremos más. Que el Mundial de fútbol, el evento deportivo que más dinero mueve del planeta, se realice en un pequeño país desértico, cuya candidatura fue calificada en alto riesgo por las altas temperaturas y la falta de infraestructuras; donde la democracia, los derechos humanos y las libertades brillan por su ausencia; y en el que las mujeres son subyugadas y la comunidad LGTBI perseguida, dice bastante de ello.

Los petrodólares han permitido construir en tiempo récord estadios, aeropuertos, redes de metro, hoteles y carreteras cuya factura no solo la ha pagado el planeta —lo que nos incluye a todos— en forma de toneladas de CO2, también los no menos de 6.500 trabajadores muertos, personas llegadas del sureste asiático en busca de una vida mejor que se estamparon de golpe contra el sistema kafala, habitual en el Golfo Pérsico y calificado de semiesclavitud. En él la empresa se hace cargo de los pasaportes de los trabajadores: vía libre para los abusos.

Las generaciones más jóvenes sí tienen claro dónde poner el foco, aunque sea con sopa de tomate manchando el cristal de un icono artístico global

El Mundial de Qatar se publicita como un evento “neutral en carbono”, cuyo impacto sobre el clima, rezan los comunicados públicos, es nulo. Semejante afirmación queda bien en anuncios y cartelería pero es poco consecuente con la realidad, según ha revelado un informe de Carbon Market Watch. Además de haber contabilizado una cifra de emisiones irreal, pues las 3,6 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) que dice el Gobierno qatarí que se emitirán —cifra por cierto que casi duplica las 2,1 MtCO2e que se emitieron en Rusia 2018— se quedan muy lejos de la realidad, las acciones de mitigación anunciadas tampoco parecen fiables. Un ejemplo: la creación de un vivero de árboles y césped a gran escala en el desierto para “compensar” las emisiones del macroevento, que necesitará de ingentes cantidades de agua en un lugar donde no la hay, parece que poco puede durar para cumplir su función de sumidero de carbono.

Lo que sí durará —siglos, probablemente milenios— es el dióxido de carbono emitido en la construcción de nuevas megaciudades en tierra inerte y en los aviones que llevarán a los 1,2 millones de turistas que espera Qatar en el mes que durará el Mundial.

Deportes
FIFA, ética y el Mundial de Qatar
La FIFA sigue siendo uno de los estamentos más opacos del mundo. Tal vez por eso volvió a cambiar su sede en 2006, a un edificio a las afueras de Zúrich, con siete plantas, cinco de ellas subterráneas.

El mundo no aprende, al menos no sus gobernantes. En Europa, la guerra por los recursos y las zonas estratégicas se impone al diálogo y al problema común: el hecho de que la casa de todos se quema. Lejos de alejar el horror que supondrá un mundo con más de 1,5ºC de calentamiento medio —por no decir más de 3ºC, un escenario más realista según las cifras actuales y a la par mucho más catastrófico—, los planteamientos en defensa de los combustibles fósiles se imponen. Solo hay que mirar a la cola de barcos en las costas ibéricas a la espera de descargar el gas fósil llegado de Estados Unidos o, precisamente, de Qatar, o al recién anunciado gasoducto BarMar (Barcelona-Marsella).

No lejos de Qatar, y apenas unos días antes de que comience el Mundial, tendrá lugar un evento mucho menos mediático pero mucho más crucial para tu futuro y el nuestro: la XXVII Conferencia Mundial sobre el Clima (COP27) que acogerá Sharm el-Sheij, en Egipto, otro país donde la protesta y la libre expresión tampoco son muy bienvenidas. Ninguna de las 26 citas anteriores nos salvó, aunque la esperanza es lo último que un ser humano pierde y los pasos dados, si bien insuficientes, han sido gigantes. Toca mirar más a Sharm el-Sheij e ir menos a Doha si queremos un futuro para nuestra descendencia. Las generaciones más jóvenes sí tienen claro dónde poner el foco, aunque sea con sopa de tomate manchando el cristal de un icono artístico global. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.