Opinión
Saber dónde dormir

Los que no olvidamos que el sudor andaluz no solo ha sido la mano invisible que produjo la Catalunya burguesa, sino que toda Europa cometió el pecado original de la acumulación de trabajo de andaluces pobres.

26 nov 2018 13:45

En las fotografías de Jean Morh del libro conjunto con John Berger Un séptimo hombre, aparecen hombres en fila, recién llegados a Suiza, mientras los médicos los examinan. Son emigrantes turcos, italianos, andaluces. Esos que, según Berger, son inmortales porque son siempre intercambiables. “No nacen, no tienen que crecer, no envejecen, no se agotan, no mueren. Tienen una sola función: trabajar. Todas las demás funciones de su vida corren por cuenta del país del que proceden”.

En Andalucía sabemos mucho de lo que significa irse. Porque, si lo queremos (vivir, pagar el alquiler, tener futuro, desarrollar nuestra profesión), hay que irse. ¿Adónde? Donde sea. Sabemos de las maletas de cartón, los trenes, las barracas, de tener en el DNI Rotterdam y primos franceses. Eso sí. La diáspora andaluza se hace notar y es posible ir a una feria de abril en Barcelona o escuchar pasodobles de carnaval un sábado por la mañana en Edimburgo. La saudade es grande y se consuela con vacaciones en el paraíso. Pero como decía un cartel de los 70: “Si el andaluz acomodado piensa en Madrid y el andaluz pobre en Barcelona, ¿quién piensa en Andalucía?”.

La constante fuga de cerebros nos ha dejado solos con los palmeros serviles. El vasallaje que lo único que sabe es aferrarse al clientelismo estructural habitual. También ha dejado los tópicos en las narrativas de los centros de poder donde las chachas andaluzas van a trabajar. Y el nuevo idiota que, viviendo en una tierra de idas y venidas, de multiplicidades culturales, busca el rédito del meme del inmigrante que copa la seguridad social. El colmo.

Porque siempre esconden que aquí ser emigrante es la norma por culpa de ese vasallaje y adoración a la red clientelar, por el éxodo de cerebros, de manos y estómagos. Escamotean que las que se van siempre son más numerosas que las que llegan. Porque Andalucía es tierra de paso, la casilla primera de la misma ruta que hacen los del otro lado del Estrecho. El muro de Melilla y los autobuses a Ginebra están más cerca de lo que parece. Las horas de trabajo en Berna, en Coslada o en Dublín pagan carreras e hipotecas en Cádiz, Sevilla o Almería. O en Senegal.

Los que no olvidamos que el sudor andaluz no solo ha sido la mano invisible que produjo la Catalunya burguesa, sino que toda Europa cometió el pecado original de la acumulación de trabajo de andaluces pobres, sabemos qué significa irse y quedarse. Y qué significa volver. Y encontrarse con lo mismo y los mismos. O peor. Aunque sea de vacaciones. Nietzsche hablaba del eterno retorno en unos términos que el millón de desplazados de la diáspora no entiende. Qué sabrá el bigote este de volver a tu tierra para vivir. Qué sabrá. Na. Escribía María Teresa León: “Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza del emigrado. ¿Qué tenemos nosotros que ver con los cementerios de los países donde vivimos?”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...