Editorial
Apatía o República

Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
12 oct 2021 08:01

Una de cada cinco personas no saben qué votarían en el caso de que se desbloquease la pregunta que nunca se ha hecho pero ha marcado la historia moderna de España: “¿Monarquía o República?”. Los resultados de la segunda encuesta de la Plataforma de Medios Independientes publicados hoy, 12 de octubre, que ha sido elaborada por la agencia independiente 40dB, añaden algo de claridad en el vértigo y la incertidumbre que habitamos. La monarquía no acaba de cumplir sus objetivos de estabilización y sigue sin alcanzar la etiqueta de moderna o funcional a estas alturas de siglo, pero la opción republicana no gana apoyos con respecto al año anterior.

La crisis de régimen en que España entró como consecuencia de la crisis global de 2008 no se ha resuelto. Otras crisis se han superpuesto. La pandemia y, por encima de ella, el cambio climático, han transformado un terreno que parecía conocido antes de 2011 y que ahora se transforma a cada momento ante nuestros ojos. Un terreno que la extrema derecha ha vuelto a pisar tras décadas arrinconada o camuflada entre opciones con un concepto estrecho de la democracia.

No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un juego de espejos

Para la dinastía Borbón, esa crisis viene aparejada a la ruptura casi definitiva con Catalunya. Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta publicada impide glosar con detalle los datos sobre apoyo a la monarquía en Catalunya y el País Vasco, la foto no ha cambiado respecto a 2020: un 40% de la población catalana denuncia que la institución no le merece ninguna confianza, y el rey Felipe VI no supera el cuatro sobre diez en la valoración de su figura en ese territorio. Aunque el equilibrio actual permite a la Casa Real plantear un refrendo con la confianza de absorber a los indecisos, los resultados en Catalunya y País Vasco hacen inviable la posibilidad. No se convocará una consulta que deje clara la asimetría en el apoyo a la monarquía, el hecho de que dos comunidades históricas rechazaron hace tiempo la figura de los Borbón.

Se reproduce, otro año más, el descrédito de la institución entre la población más joven. Casi el 60% de la población entre 18 y 24 años quiere votar en un referéndum. Un deseo que se diluye en las franjas de más edad. Será interesante saber si es un efecto gaseosa —si esa generación renuncia a votar democráticamente la forma de Estado cuando crezca— o si se mantiene estable en el tiempo. Este puede ser el desencadenante de una mayor presión para que se haga esa pregunta que se les hurtó a sus padres y abuelos en el año 1978.

Pero el factor diferencial de esta encuesta con respecto a la de 2020 es el incremento del número de personas indecisas, las que no saben si es necesario un referéndum y, de haberlo, no saben si votarían por la continuidad de la monarquía o por una nueva República. Casi un 30% de la población no se alinea a día de hoy entre las dos opciones.

Para el republicanismo, el principal factor de riesgo es un incremento de la apatía. No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un laberinto de espejos.

No hay ninguna manera de que el republicanismo logre presentar un proyecto de país si no introduce como primer punto una mejora de las necesidades materiales del pueblo al que se quiere representar. En este sentido, es imprescindible presentar a la monarquía como el eje de bóveda de un sistema basado en la corrupción y la extracción de recursos del cuerpo social. Que el principio histórico que justifica la monarquía es el de la desigualdad, y eso tiene consecuencias en cómo se estructura la sociedad de hoy. 

Frente a una visión estrecha del país, de los derechos económicos y de los pueblos que componen España, la República que venga debe garantizar que se cubren las necesidades materiales, sociales y culturales de la población, desde la conciencia de la plurinacionalidad, con la historia presente pero, ante todo, con el futuro como horizonte.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Encuesta monarquía
Encuesta monarquía Un 39% de la población votaría República y un 31% monarquía en caso de referéndum
Aumentan los indecisos en la segunda encuesta sobre monarquía publicada por la Plataforma de Medios independientes, mientras baja tres puntos el porcentaje de quienes votarían por la monarquía si se celebrara un referéndum.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.