Editorial
Apatía o República

Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
12 oct 2021 08:01

Una de cada cinco personas no saben qué votarían en el caso de que se desbloquease la pregunta que nunca se ha hecho pero ha marcado la historia moderna de España: “¿Monarquía o República?”. Los resultados de la segunda encuesta de la Plataforma de Medios Independientes publicados hoy, 12 de octubre, que ha sido elaborada por la agencia independiente 40dB, añaden algo de claridad en el vértigo y la incertidumbre que habitamos. La monarquía no acaba de cumplir sus objetivos de estabilización y sigue sin alcanzar la etiqueta de moderna o funcional a estas alturas de siglo, pero la opción republicana no gana apoyos con respecto al año anterior.

La crisis de régimen en que España entró como consecuencia de la crisis global de 2008 no se ha resuelto. Otras crisis se han superpuesto. La pandemia y, por encima de ella, el cambio climático, han transformado un terreno que parecía conocido antes de 2011 y que ahora se transforma a cada momento ante nuestros ojos. Un terreno que la extrema derecha ha vuelto a pisar tras décadas arrinconada o camuflada entre opciones con un concepto estrecho de la democracia.

No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un juego de espejos

Para la dinastía Borbón, esa crisis viene aparejada a la ruptura casi definitiva con Catalunya. Aunque el tamaño de la muestra de la encuesta publicada impide glosar con detalle los datos sobre apoyo a la monarquía en Catalunya y el País Vasco, la foto no ha cambiado respecto a 2020: un 40% de la población catalana denuncia que la institución no le merece ninguna confianza, y el rey Felipe VI no supera el cuatro sobre diez en la valoración de su figura en ese territorio. Aunque el equilibrio actual permite a la Casa Real plantear un refrendo con la confianza de absorber a los indecisos, los resultados en Catalunya y País Vasco hacen inviable la posibilidad. No se convocará una consulta que deje clara la asimetría en el apoyo a la monarquía, el hecho de que dos comunidades históricas rechazaron hace tiempo la figura de los Borbón.

Se reproduce, otro año más, el descrédito de la institución entre la población más joven. Casi el 60% de la población entre 18 y 24 años quiere votar en un referéndum. Un deseo que se diluye en las franjas de más edad. Será interesante saber si es un efecto gaseosa —si esa generación renuncia a votar democráticamente la forma de Estado cuando crezca— o si se mantiene estable en el tiempo. Este puede ser el desencadenante de una mayor presión para que se haga esa pregunta que se les hurtó a sus padres y abuelos en el año 1978.

Pero el factor diferencial de esta encuesta con respecto a la de 2020 es el incremento del número de personas indecisas, las que no saben si es necesario un referéndum y, de haberlo, no saben si votarían por la continuidad de la monarquía o por una nueva República. Casi un 30% de la población no se alinea a día de hoy entre las dos opciones.

Para el republicanismo, el principal factor de riesgo es un incremento de la apatía. No hay nada menos sugerente que una propuesta política que no es capaz de relacionar la forma de Estado con una profundización democrática y se pierde en un laberinto de espejos.

No hay ninguna manera de que el republicanismo logre presentar un proyecto de país si no introduce como primer punto una mejora de las necesidades materiales del pueblo al que se quiere representar. En este sentido, es imprescindible presentar a la monarquía como el eje de bóveda de un sistema basado en la corrupción y la extracción de recursos del cuerpo social. Que el principio histórico que justifica la monarquía es el de la desigualdad, y eso tiene consecuencias en cómo se estructura la sociedad de hoy. 

Frente a una visión estrecha del país, de los derechos económicos y de los pueblos que componen España, la República que venga debe garantizar que se cubren las necesidades materiales, sociales y culturales de la población, desde la conciencia de la plurinacionalidad, con la historia presente pero, ante todo, con el futuro como horizonte.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 15 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto que no se ve reflejado en ninguna pregunta específica por parte del CIS desde 2015.

Informe - Encuesta monarquía 2021 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Encuesta monarquía Más desafección hacia la monarquía, pero menor presión por el referéndum
Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado.
Política
Resumen 2020 Un curso con golpistas, rupturas, pandemia y la misma desigualdad de siempre

La derecha clama contra una supuesta revolución en ciernes dirigida por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Eso contrasta con la etapa de atomización y debilidad de la izquierda social y política.

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.