Educación
España, el país de la UE en el que más alumnado de Secundaria repite

A los 15 años el 29% del estudiantado ha repetido curso alguna vez en un sistema educativo “anómalo” en el que uno de cada tres repetidores ha alcanzado el nivel de competencia básico de PISA en todas las materias, según un informe de Save The Children.
Instituto Coronavirus  2
Un instituto de secundaria vacío durante el confinamiento en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

El hijo de Mireia García tiene 14 años y este año repite 3º de la ESO. Cuenta que comenzaron a ver problemas en las notas de los exámenes, pese a existir un trabajo en casa con un apoyo en una academia. Preocupados por el rendimiento académico acudieron a una psicóloga especializada en educación. “En la primera sesión nos dijo que nuestro hijo no tenía un problema de conocimientos, es un problema de procedimientos a la hora del examen; que se queda completamente bloqueado”, explica. La receta emitida tras esta sesión: darle técnicas para poder afrontar este bloqueo, además de un apoyo por parte del instituto. La receta emitida por el centro educativo: la repetición. “Nuestro hijo estaba etiquetado, y te frustra. Ese no debería ser el objetivo, el objetivo es ayudarle”, sentencia.

España tiene ocho veces más repetidores que Finlandia con la misma normativa. Nuestro país está inserto en una “cultura de la repetición” que nos hace tener la mayor tasa de repetición en Secundaria de la UE y también de la OCDE: a los 15 años el 29% del estudiantado ha repetido curso alguna vez. Pero, como en el caso del hijo de Mireia, no siempre es una cuestión de conocimientos. Así, uno de cada tres repetidores ha alcanzado el nivel de competencia básico de PISA en todas las materias y ha logrado las metas establecidas al final de la escolarización obligatoria. Estas son las principales conclusiones del estudio de Save The Children 'Repetir no es aprender', que se ha presentado hoy en rueda de prensa.

“En España, un 8,7% de alumnos repite en la ESO frente al 2,2% de la UE y el 1,9% de la OCDE”, expresa Catalina Perazzo, directora de políticas de infancia de Save The Children. Esta organización ha utilizado este informe para poner en cuestión los principales argumentos que sustentan la creencia de que repetir es bueno y es útil. Toca desmentir y desarmar la “cultura de la repetición”. Y para ello exponen esta investigación, para desmentir mitos.

Entre ellos, que la repetición es un mecanismo frecuente entre los países de nuestro entorno económico. Nada más lejos de la realidad: Dos de cada tres socios de la OCDE tienen tasas de repetición inferiores al 10% y en casi la mitad de los países alcanza a menos del 5% de estudiantes. “Un sistema educativo puede funcionar con niveles bajos de repetición y lo normal en los países del entorno es que recurran a otras estrategias”, expresa Álvaro Ferrer experto en equidad educativa de Save The Children.

Y este abuso de las repeticiones no responde a un nivel bajo educativo. Según el informe PISA, en casi todas las comunidades autónomas, el porcentaje de alumnado repetidor con un nivel de competencia suficiente en al menos dos materias está muy cerca del 50%. “Los criterios con los que evaluamos al alumnado son más duros. Un estudiante que en España repite aprobaría en países de nuestro entorno”, añade Ferrer.

“Ante dos estudiantes con conocimientos, dificultades de aprendizaje y niveles de motivación similares, el de nivel socioeconómico bajo tiene casi tres veces más probabilidades de repetir”

Tampoco se debe a limitaciones educativas individuales. Según apunta Save The Children “ante dos estudiantes con conocimientos, dificultades de aprendizaje y niveles de motivación similares, el de nivel socioeconómico y cultural bajo tiene casi tres veces más probabilidades de repetir que el de clase acomodada”. Para Perazzo “existe una trampa de la pobreza, si tu familia tiene pocos recursos tienes una alta probabilidad de repetir” explica mientras añade unos datos como telón de fondo: según la última encuesta de condiciones de vida del INE, el riesgo de pobreza infantil ha aumentado hasta un 28,9%, esto es, en España hoy hay más de 2 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza.

Gestión de la diversidad

Así las cosas, esta ONG se cuestiona que la repetición sea el mejor método para reforzar el aprendizaje. Al contrario, aseguran, las últimas investigaciones concluyen que “tiene un efecto nulo sobre el aprendizaje y perjudica al alumnado de bajo nivel educativo y socioeconómico”. Y, a largo plazo, contribuye al abandono escolar. 

“Estamos ante un problema de cómo se tratan las diferencias en las aulas, de gestión de la diversidad. España utiliza la repetición como la única herramienta para igualar a los alumnos”

“Estamos ante un problema de cómo se tratan las diferencias en las aulas, de gestión de la diversidad. España utiliza la repetición como la única herramienta para igualar a los alumnos. Reducir la repetición es una cuestión de eficiencia del gasto educativo y de igualdad de oportunidades”, sentencia la directora de políticas de Infancia de Save The Children .

¿La solución? Pelazzo ha destacado cuatro medidas insertadas en el nuevo marco que favorece la LOMLOE. “Proponemos programas de formación a los docentes para cambiar las creencias y prácticas en torno a la repetición. También, aprovechando la LOMLOE, proponemos incluir en los planes de mejora del centro metas para reducir la repetición”. Además Pelazzo añade la necesidad de incluir estrategias eficaces para gestionar clases multinivel sin homogeneizar. “Esto tendría que formar parte de la formación del profesorado. España está entre los países de la OCDE donde el profesorado ha recibido menos formación en grupos multinivel”, asegura. Por último, apuntan desde esta organización, sería necesario extender el apoyo educativo a través de tutorías y escuelas de verano para que los alumnos y alumnas puedan pasar de curso.

Medida ineficiente

Así, esta organización propone un cambio de cultura para acabar con una medida que califican de “ineficiente”, también por su elevado coste. Y ponen un ejemplo: en el curso 2019-2020, con 234.000 repetidores, los costes directos de la repetición se elevaron hasta los 1.441 millones de euros, un 6,2% del gasto público en primaria y secundaria.

Esta entidad apunta que los esfuerzos económicos deberían ir dirigidos hacia otro lado: invertir en clases de refuerzo extraescolar para 2.217.000 alumnos y alumnas, incluir 44.700 docentes extra para la co-docencia y establecer estrategias de diferenciación en el aula. “Esto supondría incrementar un 6% las plantillas actuales”, especifica Ferrer. Además, apuntan a contratar dos formadores para un cambio de prácticas en los 17.881 centros existentes y 42.200 orientadores y trabajadores sociales más. Reforzar las aulas antes que recurrir al desgastado recurso de la repetición.

Arquivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.