Videojuegos y turismo socialmente sostenible

Hay dos elementos que pueden ser potentes aliados para implementar estrategias metodológicas de acercamiento a nuestro contexto más cercano y sus necesidades y abrir posibilidades de diálogo e interacción: las tecnologías y las dinámicas lúdicas.

VideojuegoCamiSantLluis
Luca Carrubba Captura de pantalla del videjuego geolocalizado en Menorca 'Camí de Sant Lluís'
13 jul 2020 15:15

Recientemente Fernando Simón advirtió “tal vez algún día en este país vivamos de la ciencia, pero hoy vivimos del turismo”. ¿Pero qué sucede cuando los modelos de turismo de los que vivimos también dificultan nuestra supervivencia?

Todos tenemos en mente ese turismo masificado, de borracheras y balconing, un turismo que no conoce, ni le interesa conocer, nuestra cultura, al que no le interesa integrarse, no le preocupa molestar a los habitantes locales y que deja a su paso muchísima basura.

El turismo que se mantiene aislado y lejano a la cultura y la vida de la ciudad, es más propenso a destrozarla, a promover una economía irreal que se centra únicamente en los turistas y que también dota a estos de una experiencia que no es real. Este turismo no es sostenible, ni ecológicamente, ni socialmente. Si queremos seguir viviendo del turismo, debemos buscar otras formas. Y es en este sentido en el que los videojuegos tienen mucho que ofrecer.

Promover un turismo más sustentable no sólo implica que sea ecológicamente sostenible, sino también que lo sea económicamente y, lo que es más importante, socialmente. En este sentido un turismo que sea consciente de las necesidades de su entorno y que establezca una oferta que responda a éstas es imprescindible.

Para conocer esto debemos implementar estrategias metodológicas de acercamiento a nuestro contexto más cercano y sus necesidades y abrir posibilidades de diálogo e interacción.

Hay dos elementos que pueden ser potentes aliados para este propósito: las tecnologías y las dinámicas lúdicas.

Las tecnologías porque nos permiten:

- Conocer open data sobre turismo, movilidad y muchísima información que nos puede ser muy útil a la hora de determinar las necesidades de un entorno dado.

- Poner en comunicación a muy diversos agentes.

- Experimentar con simulaciones, diseños urbanísticos y muchísimas opciones diferentes en entornos digitales.

Las dinámicas lúdicas, porque no hay mejor forma de generar vínculos, fomentando la participación ciudadana que a través del juego. El juego construye ciudadanía y si logramos que turistas y locales compartan espacios de juego, lograremos que haya una integración en la cultura.

Ambos elementos se unen en los videojuegos.

Turismo y videojuegos

La relación de los videojuegos y el turismo es larga. Por un lado podemos encontrar turismo ficción de videojuegos, ya que al igual que películas o libros nos sumergen en ciudades reales que después nos apetece visitar, también sucede ésto con los videojuegos.

Si la ficción muestra lugares, edificios, culturas con las que podemos interactuar, no sólo nos incita a visitar esos lugares que relacionamos con experiencias positivas lúdicas, sino que además de incrementa el conocimiento de la zona antes de visitarla, promoviendo también una mayor responsabilidad sobre el entorno.

Y para quienes quieren hacer turismo sin moverse del sofá, pueden sumarse al curioso fenómeno del game tourism, en el jugadores y jugadoras exploran espacios en videojuegos dejando de lado misiones, retos o enemigos para disfrutar de una experiencia turística en un espacio virtual.

Este fenómeno se ha extendido mucho en tanto que, cada vez con mayor detalle, los videojuegos recrean a la perfección diferentes ciudades, incluso en diferentes épocas, por lo que podemos no sólo viajar en el tiempo, sino también en el espacio.

Quizá una de las sagas más conocidas por su realismo es la de Assasins Creed, cuya réplica en 3D de la catedral de NotreDame era tan fiel al original que se empleó en su reconstrucción tras el incendio. 

Además del fuerte vínculo del turismo y los videojuegos comerciales, podemos encontrar serious games que han sido específicamente diseñados para convertirse en rutas turísticas guiadas por entornos virtuales que son réplicas de entornos reales, como El Códex del Peregrino, Camino del Cid, o el reciente Camí de Sant Lluís que se publicará este año.

Estos videojuegos no sólo nos permiten recorrer y conocer el lugar, sino aque además nos permiten conocer su cultura, historia y tradiciones generando turistas ya formados en el entorno que van a visitar.

Pero lo que más nos interesa del potencial de los videojuegos, como ya adelantábamos, es su potencial para la implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones colectivas.

Videojuegos y participación ciudadana

Los videojuegos pueden ser empleados para diseñar espacios físicos, lo que nos puede permitir diseñar los espacios primero en un entorno virtual y permitir que los usuarios los habiten e interactúen con ellos dejando la retroalimentación sobre el espacio antes de construirlo en el espacio real. A diferencia de en la arquitectura, que se diseña sobre un lienzo en blanco y no se puede conocer los usos que le van a dar los ciudadanos hasta que ya está construida, los videojuegos nos permiten una arquitectura viva que permite testear los diseños y modificarlos cuanto sea necesario antes de llevarlos a la realidad.

Incluso podemos permitir que sea la ciudadanía local, en conjunto con los potenciales clientes quienes lancen las propuestas de diseño a través de prácticas de consenso como las que se llevan a cabo en el proyecto Craftea.

Esto ya se ha implementado en Boston, Bangalore, Ciudad del Cabo, Estambul, Nairobi, Moscú, Shenzhen o Sydney para la toma de decisiones colectivas ciudadanas sobre el diseño de procesos urbanos. Todos estos proyectos están recogidos en la plataforma Games for Cities.

Estos procesos pueden permitirnos alcanzar decisiones de consenso entre turistas y vecinos, previniendo procesos de gentrificación o un turismo no integrado en la comunidad. Colaborativamente pueden tomarse decisiones que afecten a cuestiones tan variadas que pueden ir desde elementos simples como la música de un espacio, su decoración o el menú de un restaurante a elementos complejos como cuestiones ecológicas, la provisión de espacios públicos de calidad o la adaptación a una economía circular.

Si a esto le sumamos los datos abiertos disponibles cada vez en páginas de los diferentes gobiernos locales de las ciudades, podemos generar prácticas de computación humana, mediante el uso de datos abiertos, diseñando, colectivamente a través del juego, en base a datos a tiempo real formas más eficientes de generar consumos sostenibles de kilómetro 0 conectando empresas de todos los sectores necesarios y trazando la movilidad mínima para lograr alimentos frescos, manteles, sábanas y otros blancos, etc. incluso considerando el estado del tráfico a tiempo real, el sistema de semáforos y otros datos. Este tipo de prácticas podría suponer un consumo más ético apoyando a productores locales, al tiempo que ahorraría costes y generaría una economía circular en la que los diferentes agentes se apoyan los unos a los otros de modo que se genera una economía más fuerte y resistente a las crisis.

Es importante explorar estas líneas, como ya hacen algunos de los proyectos mencionados y como proponen algunos cursos. Tenemos la responsabilidad de generar un turismo más ético y sostenible, y las herramientas suficientes como para ponerlo en práctica. 

Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...