Fútbol
Mundiales de fútbol y cine (V): La inercia del chovinismo pizpireto

Deschamps ha resucitado el sueño veraniego de 1998, cuando la selección francesa ganó en casa su primer Mundial y generó pasiones patrias como la de Amélie.

Audrey Tautou, en 'Amélie'
Audrey Tautou, en una escena de la película 'Amélie'.
@Orenrobac
11 jul 2018 06:00

Marcador tras la prórroga: 4 películas para 4 estados vitales.

Empieza la tanda de penaltis.

Para escudriñar a Jean-Pierre Jeunet hace falta pasear por el barrio de Montmartre, subir su colina hacia la Basílica del Sagrado Corazón y empaparse así de la maravillosa fantochada que es París. Una parada obligatoria en guías de viaje de la capital francesa, inmortalizada para deleite de los 'millennials' cuando el propio Jeunet dirigió la película Amélie y coincidió en las taquillas con Moulin Rouge (2001), de Baz Luhrmann.

Aunque Luhrmann recreó el icónico cabaret en 1900, Jeunet eligió personajes un tanto alucinados del siglo posterior; arquetipos de un barrio pintoresco de día... y grutesco al anochecer. La madrugada del 30 al 31 de agosto de 1997 es el punto de inflexión para Amélie Poulain, pues detrás de una baldosa halla una caja con juguetes y fotos mientras se topa con la trágica muerte de Lady Di en el túnel del parisino Puente del Alma.

Jeunet vivió ese accidente de Diana Spencer, exprincesa de Gales, desde los estudios de la Fox en Los Ángeles y durante la postproducción de Alien: Resurrection. Veinte meses bajo sol californiano para alguien que apenas chapurreaba inglés y acostumbrado a la llovizna de Montmartre. Fue la primera peli de la saga que no se rodó en los británicos estudios Pinewood y su anecdotario aún le despierta tirria al director y guionista Joss Whedon.

Una vez terminada su primera experiencia en Hollywood, Jeunet regresó a París y soñó con un gran film sobre su barrio. Así que en verano de 1998, en plena Copa Mundial de fútbol, se le ocurrió la historia de un personaje femenino que quiere ayudar a los demás pero es incapaz de ayudarse a sí misma. El primer día de aquel campeonato, a la vez que Brasil le ganaba 2-1 a la selección escocesa en Saint-Denis, Jeunet comenzó a escribir el guion de Amélie junto a Guillaume Laurant.

Ya habían trabajado juntos en La ciudad de los niños perdidos (1995) y más tarde repitieron por ejemplo en Largo domingo de noviazgo y Micmacs. Pero lo que les hizo un hueco en el acervo cinematográfico francés fue su personaje de Amélie Poulain, diseñado al calor del ambiente futbolero. Crearon diálogos pizpiretos como reacción a una época de escepticismo, exhibiendo tradiciones tan patrias y populistas como diametralmente opuestas.

La selección francesa que ganó ese Mundial del 98 desprendía algo parecido, luciendo el ideal 'black-blanc-beur' ('negro-blanco-árabe') por la buena integración de sus jugadores pese a ser el reflejo de etnias o credos dispares. El éxito de Didier Deschamps, Lilian Thuram, Patrick Vieira, Zinedine Zidane, Thierry Henry, David Trezeguet y compañía contagió durante unos pocos años a la esfera política y sociocultural de su país.

A rebufo de eso y de la desbordada sensación de libertad que traía consigo el nuevo milenio, el cine galo supo vender muy bien sus ideas de plasticidad. Llenar de colores el nuevo mundo de las computadoras, falsear el alma del entorno intracableado que estaba en ciernes. Amélie fue un involuntario funeral del ego mecanoclasta y gracias a ello se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia hasta el estreno de Intocable en 2011.

Lo curioso es que Amélie bien pudo ser Emily, y tener infancia inglesa en lugar de ser francesa de estirpe y cuna. En el primer borrador del guion, Jeunet había planeado que la londinense Emily Watson interpretase a la joven protagonista. El director se había sorprendido gratamente al verla en Rompiendo las olas (1996) y de hecho la primera opción fue titular a su cinta Emily, no Le fabuleux destin d'Amélie Poulain (título original).

Watson hizo pruebas con Jeunet, pero a punto de iniciar el rodaje le llamó a su casa para avisar de que finalmente no actuaría. Dijo que su nivel de francés no era muy bueno y que no quería pasar seis meses fuera de casa (en mente ya estaba el nacimiento de su primera hija); además, se había comprometido para filmar Gosford Park. A Jeunet le tocó organizar otro casting y encontró a Audrey Tautou, de la que rápidamente se quedó prendado.

Lo 'chic' de la actriz suplente sirvió al entrenador más que la flema de la jugadora titular. Un proyecto que había empezado celebrando goles mundialistas, y que siguió en un duelo con La vida es bella por ser la peli de habla no inglesa más taquillera de la historia, acabó con sabor agridulce por no lograr estatuillas hollywoodienses. “No cambiaría ni uno solo de los César que ganó Amélie por llevarme los cinco Oscars a los que optamos”, dijo Jeunet en la alfombra roja antes de la ceremonia en el Kodak Theatre.

Se quedó tan a gusto, como si hubiera sido más importante conquistar el Mundialito de 1997 (sí, el de la 'bomba inteligente' de Roberto Carlos) que el Mundialazo del año siguiente; la selección de Inglaterra ganó aquel torneo oficioso, mientras que los del 'black-blanc-beur' vencieron en el oficial. Reminiscencias de dos equipos resucitados para acariciar la gloria en este 2018.

Acaba la tanda y ya tenemos nuevo campeón.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.