Pensamiento
De clanes diversos hiciste una patria…

En este verso, tenemos los postulados justificatorios de cualquier proceso de conquista y colonización a lo largo de la Historia.

24 jul 2020 11:17

Propongo al amigo lector la lectura de unos versos conocidos de Rutilius Namantianus, pertenecientes a los restos del único poema que nos ha llegado de él, De reditu suo, y que me acompañe en las breves reflexiones que les siguen.

Rutilius Namantianus fue un galo de origen celta, cuya familia y él mismo formó parte del círculo del poder imperial (llegó a ser prefecto de Roma en el año 414), si bien en la época convulsa del emperador Honorio (más pendiente de sus amadas gallinas que de la política imperial) y los saqueos de Roma por parte de Alarico I. A pesar de que el imperio había adoptado la religión cristiana como religión oficial, desde el Edicto de Tesalónica, Namantianus fue toda su vida un pagano convencido, muy crítico con la nueva religión.

Herido por la nostalgia del viejo y primer Imperio y la mítica labor civilizatoria de Roma, escribió este poema, y estos versos que me parece tan significativos de lo que podríamos llamar, sin forzarlo, la fundación de un estado (la «ciudad», según el modelo romano). Los versos, dirigidos a una Roma personificada, dicen así:

Fecisti patriam diversis gentibus unam;
profuit iniustis te dominante capi;
dumque offers victis proprii consortia iuris,
Urbem fecisti, quod prius orbis erat.

En español, más o menos, vienen a decir:

De clanes diversos hiciste una patria.
Te fue muy útil que, siendo tú el señor,
te abstuvieras de hacer injusticias.
así, mientras ofrecías a los vencidos compartir tu propia ley,
convertiste en ciudad lo que antes era mundo.

Si estos versos nostálgicos se leen con atención (como hizo Aimé Césaire, cuyos discursos estamos releyendo últimamente con provecho), tenemos aquí, desde las primeras palabras, de modo admirablemente resumidos, los postulados justificatorios de cualquier proceso de conquista y colonización a lo largo de la Historia. «Fecisti patriam diversis gentibus unam», es decir, creaste unidad y orden mediante lengua, instituciones, religión y símbolos de lo que antes era caos e indeterminación: «diversis gentibus». Esa unidad superior, que ya entonces adquiría el nefasto nombre de «patria», viene impuesta por la superioridad de la cultura conquistadora («unam»), impuesta por ley natural histórica, al mismo tiempo que asumida, a la cultura inferior de los clanes. No hay hibridación ni mestizaje, como reclamaba Leopold Sedar Shengor para las culturas negras poscoloniales, sino sustitución y re-culturalización.

Los siguientes versos alaban, de forma trivial y tópica, la «bondad» del conquistador y fundador de la nueva patria, su inteligencia práctica (como la que se otorga típicamente a César en su colonización de las Galias), la «generosidad» que supone, por parte de la cultura superior, compartir las propias leyes («dumque offers victis proprii consortia iuris») y la prudencia (la sophrosyne griega) de un comportamiento justo, lejos de la hybris manifiesta de otros pueblos conquistadores. Sí, pero no «civilizadores».

Es actuando así, como según el último verso, «urbem fecisti quod prius orbis erat»: hiciste una ciudad (otra Roma para ser la misma) donde antes solo había «mundo», siendo «orbis» la indeterminación, inorgánica, diríamos, propia de los clanes o gente sin organizar, en mezcla estéril e improductiva, primitiva o salvaje, inferior, sin civilizar…. ¿Le suena esto al lector amigo?

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.