Pensamiento
Esparcir la vida

El pensamiento anarquista sigue siendo tremendamente fértil y su presencia viva se percibe, de una manera u otra, en todos los movimientos sociales de impugnación de nuestro país.

15M -BARRER
Acción reivindicativo-poética durante el 15M. Gaelx
23 mar 2020 12:40

Aunque parezca tan inactual, y vuelva a estar criminalizado, el pensamiento anarquista sigue siendo tremendamente fértil y su presencia viva se percibe, de una manera u otra, en todos los movimientos sociales de impugnación de nuestro país. Este texto intenta actualizar, con la ayuda de Kropotkin, la necesidad de una moral natural, fácil de entender y entroncada con la vida. Se trata de una de las derivadas menos conocidas de las investigaciones y postulados sobre el apoyo mutuo, la piedra angular del pensamiento de Kropotkin, que estuvo siempre preocupado por el tema de la moralidad natural, o el sentimiento espontáneo de lo moral en los seres vivos sociales. De hecho, en los últimos años de su vida trabajó intensamente (y en circunstancias vitales muy penosas, en su retiro en Rusia, vigilado por la policía bolchevique y viviendo en una pobreza absoluta, gracias al apoyo de amigos y compañeros) en lo que iba a ser un gran tratado sobre Ética, que la muerte no le permitió acabar.

A pesar de que hay una edición en español de este tratado incompleto, no me ha sido posible consultarlo. Sin embargo sí he podido leer dos textos cortos sobre este tema, donde ya están condensadas sus ideas fundamentales. Uno es un folleto, que recopilaba una serie de artículos escritos para La Révolte, que respondía al título de La moral anarquista. Se publicó en España una década después y fue muy conocido y difundido en los medios anarquistas españoles a través, fundamentalmente, de las publicaciones de la Escuela Moderna. y -ya en tiempos de guerra y revolución- de la mano de Tierra y Libertad, que lo editó junto al texto de la conferencia a la que me voy a referir a continuación: Justicia y Moralidad, elaborado como respuesta a un famoso artículo, famoso entonces, de Huxley, un discípulo de Darwin (a quien, sin embargo, salvaba del radicalismo de sus seguidores). En esa conferencia, como muchas otras veces, defendió la «ley del apoyo mutuo, una ley de la naturaleza que garantiza el éxito, la conservación y la evolución de  la especie que mejor la sabe practicar». Las ediciones posteriores han mantenido la edición conjunta de los dos escritos.

En sus textos sobre la moral, Kropotkin siempre defendió una estructura tripartita, tal que así:

Hay que distinguir en la moral, cuando menos, tres elementos constitutivos:
– el instinto, es decir, la costumbre heredada de la sociabilidad;
– la representación conceptual de la justicia y
– el sentimiento apoyado por la razón que puede llamarse abnegación, desinterés, desprendimiento.

Un concepto triangular, como se ve, tremendamente sencillo y útil, convenientemente alejado de cualquier planteamiento sobrenatural, tanto como de la justicia punitiva, con su terrible balanza del premio y el castigo.

Respecto al instinto moral (a una moralidad innata, si se quiere, que tras convertirse en hábito, termina por conceptualizarse con ayuda de la razón), Kropotkin, que era un gran naturalista, zoólogo y geógrafo, aporta siempre numerosos y sabrosos ejemplos del mundo animal y de los humanos primitivos. Pero bástenos esta afirmación tajante de carácter general, entresacada de La moral anarquista:

Sin esa solidaridad del individuo con la especie, nunca el mundo animal se hubiera desarrollado ni perfeccionado. El ser más adelantado en la tierra sería aún uno de esos grumos que flotan en las aguas y que apenas se perciben con el microscopio. Ni aún existirían las primeras agregaciones de células: ¿no son ya un acto de asociación para la lucha?

Es ese sentido ético, cristalizado en la idea fundamental de la ayuda recíproca, el que fundamenta el pensamiento ético «fuerte» que Kropotkin busca para el anarquismo, no el «miedo mutuo» del que hablaba Hobbes, ni la necesidad previa de un «pacto social», propugnado por este mismo pensador y repetido hasta la saciedad en nuestros días. El punto de partida, el único principio de una moral anarquista, es tratar a los demás como uno quiere ser tratado. Ese principio es el que plantea como necesidad complementaria la igualdad y la justicia, pues no es posible de otra manera.

A la igualdad dedica palabras tan hermosas como estas (una vez más, citamos del primero de los dos libritos que nos acompañan):

Nos hemos sublevado, y hemos invitado a los demás a sublevarse, contra los que se abrogan el derecho de tratar a otros como ellos no quisieran de ninguna manera ser tratados; contra los que no querrían ni ser engañados, ni explotados, ni embrutecidos, ni prostituidos, sino que lo hacen por culpa de los demás. La mentira, la brutalidad, etc., son repugnantes, no por que sean desaprobadas por los códigos de moralidad -descontemos esos códigos-, son repugnantes porque la mentira, la brutalidad, etc., sublevan los sentimientos de igualdad de aquel para quien la igualdad no es una vana palabra.

El tercer elemento del triángulo de la moral anarquista es el más delicado de razonar, pero es al que Kropotkin dedica quizá más espacio. Es un principio que rehuye incluso un nombre, de tal manera que su concepto mismo resbala entre ellos: magnanimidad, desprendimiento, deber, magnificiencia… Incluye a veces el sacrificio. Pero pese a lo que parece, es un concepto que se hincha de alegría, fuerza, energía desbordadora. Hay unas palabras (de Guyau, un hoy desconocido autor francés) que el príncipe anarquista repite en varias ocasiones: «nos sobran lágrimas, nos sobra alegría». Para repartirlas, pues:

Toda energía acumulada ejerce presión sobre los obstáculos colocados ante ella. Poder obrar es deber obrar. Y toda esa obligación moral, de la cual se ha hablado y escrito tanto, despojada de toda suerte de misticismos, se reduce a esta verdadera concepción: la vida no puede mantenerse sino es a condición de esparcirse. (…) Lo mismo le sucede al ser humano cuando está pletórico de fuerza y de energía. La fuerza se acumula en él; esparce su vida, da sin contar, sin lo cual no viviría; y si debe perecer, como la flor, deshojándose, no importa: la savia sube, si la hay. Sé fuerte: desborda de energía intelectual y pasional, y verterás sobre los otros tu inteligencia, tu amor, tu actividad. He ahí a lo que se reduce toda la enseñanza moral, despojada de las hipocresías del ascetismo oriental.

No hay mejor manera de acabar. Esta alegría desbordadora en defensa de la vida es el gran legado de uno de los padres del anarquismo, y es tan necesaria en estos tiempos oscuros como lo era en los que le tocó vivir a él.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.