Opinión
¿Y si leemos la historia a través del espacio?

“En el principio fue el Topos”, afirmaba Lefebvre en 'La producción del espacio', pero rara vez la Historia humana se presta a ser interpretada desde una óptica geográfico-espacial, aunque quizá el gesto de apropiación y construcción del espacio sea el más primitivo y constante en la cosmovisión humana.
15 ene 2023 06:00

¿Y si tomamos el espacio como punto de partida de la filosofía? ¿No es la apropiación y la creación espacial —el primer lenguaje, el más material, el primer producto de la conciencia del Homo sapiens prehistórico— más determinante que la manida superación del mito por el logos (como si el pensamiento mítico no fuera pensamiento)? Homo faber, Homo symbolicus, Homo videns… ¿por qué no Homo spatii, siguiendo la tesis de André Leroi-Gourhan?: “El hecho humano por excelencia es seguramente mucho menos la creación del útil que la domesticación del tiempo y del espacio, es decir, la creación de un tiempo y de un espacio humanos”. 

Alma, sujeto, Dios, mundo, lenguaje, idea, materia, sentido, experiencia... todos ellos son conceptos axiales en cualquier explicación de la historia de la filosofía; en el caso de la teoría política: ley, poder, relaciones, normas, violencia, valores, sistemas… La forma habitual de interpretar la historia de la filosofía y de las sociedades ha dejado al espacio como un aspecto escasamente analizado, ya sea por una cierta tradición idealista —de reflexión obsesiva en torno a lo ontológico y lo lingüístico— ya por un academicismo que ha relegado a la geografía a un plano secundario y ha tomado el urbanismo y la arquitectura como meras disciplinas asépticas, ajenas a cualquier pensamiento abstracto o intención ideológica/política (cuando la evidencia demuestra que estas —en tanto organización del espacio— no solo crean ideología, sino que son ideología, son política). 

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.

Así, conviene alumbrar las infinitas perspectivas que comprende el difuso y poliédrico término “espacio” a partir de las escasas —pero sumamente importantes— formulaciones filosóficas sobre ello. Para ello, contaremos con la guía del pensamiento de Lefebvre (que, a día de hoy, aparece como la más elaborada reflexión sobre este tema).

Hasta prácticamente el siglo XIX la principal característica del espacio filosófico fue la abstracción. Desde la formulación cómo categoría (junto al tiempo) por parte de Aristóteles, hasta la abstracción geométrico-matemática metafísica de la res extensa cartesiana y las teorías de Newton y Leibniz. Pero estas vagas (y vacuas) concepciones de lo espacial serían superadas por la radical transformación que sufrió la filosofía en el siglo XIX, más aún en un concepto que apenas había experimentado innovaciones en anteriores revoluciones del pensamiento (Renacimiento, Ilustración…). Este cambio comienza con Hegel: el espacio se restituye en el flujo de la Historia; se recupera un tiempo creador de espacio, si bien ideal, fetichizado e inmanente. Para la demolición total de las viejas nociones habrá que esperar a Nietzsche. La destrucción del corpus cultural occidental judeocristiano desembocó en la fragmentación del tiempo lineal y la vuelta al tiempo circular, trágico y poético de la Grecia antigua. El regreso al devenir heraclitiano no era sino la primacía del espacio, puesto que “donde está el espacio está el ser”: la energía, la fuerza vital, la voluntad de potencia, en lucha constante contra el tiempo lineal: “Creo en el espacio absoluto como substrato de fuerza, que delimita y moldea”, afirmaba Nietzsche.

Todo cambiaría cuando el filósofo Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey y Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad

Ahora bien, si estamos siguiendo las líneas intelectuales trazadas por el marxismo de Lefebvre, la pregunta es obligada: ¿qué reflexiones planteó en torno a la cuestión espacial —primera instancia material de la realidad, que atraviesa todos los planos de la política y la economía— la filosofía pretendidamente materialista de Marx y Engels? En el marxismo del siglo XIX son escasas las referencias a la concepción u organización espacial más allá de la importancia concedida a la Tierra en el análisis económico de El Capital y las reflexiones en torno a la cuestión de la vivienda de Engels. En este aspecto hasta la segunda mitad del siglo XX se continuó la senda marcada por Hegel de primacía del tiempo y de restitución de la Historia sobre un espacio que se presta a la alienación: como muestra, la obra de Lukács. Todo cambiaría cuando filósofos como Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey o el recientemente fallecido Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad. 

La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas: lo comunitario, frente a una segunda tendencia que arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU

Más allá del marxismo, sobresalen los desarrollos teóricos del urbanismo feminista (véase el Col·lectiu Punt 6, por ejemplo) y de diversas ramas de las ciencias sociales: sociólogos, arquitectos o urbanistas (Lewis Mumford, Jane Jacobs o Ernest W. Burgess). Sin embargo, como bien muestra Lefebvre en La producción del espacio, no toda la filosofía espacial más reciente ha superado las viejas y simples teorías metafísicas, sino que esas ideas arcaicas persisten en la visión de ciertos autores recientes, muchos de ellos pretendidamente “radicales” (aun cuando estas concepciones sirven como base a concepciones tecnócratas del espacio, tendentes a la homogeneización del mismo, reforzando la hegemonía del poder sobre este). Encontramos la vuelta al cogito cartesiano (Chomsky) o la visión del espacio como algo ilusoriamente exterior, abstracto o puramente lingüístico (Foucault, Deleuze…).

En última instancia, si pretendemos mantener el carácter de práctica transformadora de las teorizaciones sobre el espacio nos vemos obligados a abandonar la abstracción metafísica y dirigir nuestra mirada a la ciudad: lugar de concentración de las representaciones de poder (monumentalidad, gobierno centralizado, dominio), pero también espacio público por excelencia, lugar de reunión, de comunidad. Un lugar dialéctico, de tensión constante entre lo público y lo privado, lugar de poder y contrapoder (pues, en palabras de Lenin, no hay problema que en el fondo no sea el “problema del poder”). La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas. La polis y el ágora (espacios públicos y comunes por excelencia): lo comunitario, frente a una segunda tendencia que (siguiendo el ejemplo de la Grecia antigua) arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU. Porque quizá la historia del espacio es más una lucha (de clases) entre comunidad abierta o segregación, que una disyuntiva entre utopía o distopía. Otra historia para contar otro día.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.