Opinión
¿Y si leemos la historia a través del espacio?

“En el principio fue el Topos”, afirmaba Lefebvre en 'La producción del espacio', pero rara vez la Historia humana se presta a ser interpretada desde una óptica geográfico-espacial, aunque quizá el gesto de apropiación y construcción del espacio sea el más primitivo y constante en la cosmovisión humana.
15 ene 2023 06:00

¿Y si tomamos el espacio como punto de partida de la filosofía? ¿No es la apropiación y la creación espacial —el primer lenguaje, el más material, el primer producto de la conciencia del Homo sapiens prehistórico— más determinante que la manida superación del mito por el logos (como si el pensamiento mítico no fuera pensamiento)? Homo faber, Homo symbolicus, Homo videns… ¿por qué no Homo spatii, siguiendo la tesis de André Leroi-Gourhan?: “El hecho humano por excelencia es seguramente mucho menos la creación del útil que la domesticación del tiempo y del espacio, es decir, la creación de un tiempo y de un espacio humanos”. 

Alma, sujeto, Dios, mundo, lenguaje, idea, materia, sentido, experiencia... todos ellos son conceptos axiales en cualquier explicación de la historia de la filosofía; en el caso de la teoría política: ley, poder, relaciones, normas, violencia, valores, sistemas… La forma habitual de interpretar la historia de la filosofía y de las sociedades ha dejado al espacio como un aspecto escasamente analizado, ya sea por una cierta tradición idealista —de reflexión obsesiva en torno a lo ontológico y lo lingüístico— ya por un academicismo que ha relegado a la geografía a un plano secundario y ha tomado el urbanismo y la arquitectura como meras disciplinas asépticas, ajenas a cualquier pensamiento abstracto o intención ideológica/política (cuando la evidencia demuestra que estas —en tanto organización del espacio— no solo crean ideología, sino que son ideología, son política). 

Urbanismo
La España de las piscinas Jorge Dioni López: “La izquierda debe montar un tenderete cada fin de semana en los PAU y no ir solo cada cuatro años”
El desarrollo urbanístico no está libre de ideología ni mucho menos, más bien crea y moldea un mundo individualista que nos convierte en conservadores. El urbanismo neoliberal ha conquistado España.

Así, conviene alumbrar las infinitas perspectivas que comprende el difuso y poliédrico término “espacio” a partir de las escasas —pero sumamente importantes— formulaciones filosóficas sobre ello. Para ello, contaremos con la guía del pensamiento de Lefebvre (que, a día de hoy, aparece como la más elaborada reflexión sobre este tema).

Hasta prácticamente el siglo XIX la principal característica del espacio filosófico fue la abstracción. Desde la formulación cómo categoría (junto al tiempo) por parte de Aristóteles, hasta la abstracción geométrico-matemática metafísica de la res extensa cartesiana y las teorías de Newton y Leibniz. Pero estas vagas (y vacuas) concepciones de lo espacial serían superadas por la radical transformación que sufrió la filosofía en el siglo XIX, más aún en un concepto que apenas había experimentado innovaciones en anteriores revoluciones del pensamiento (Renacimiento, Ilustración…). Este cambio comienza con Hegel: el espacio se restituye en el flujo de la Historia; se recupera un tiempo creador de espacio, si bien ideal, fetichizado e inmanente. Para la demolición total de las viejas nociones habrá que esperar a Nietzsche. La destrucción del corpus cultural occidental judeocristiano desembocó en la fragmentación del tiempo lineal y la vuelta al tiempo circular, trágico y poético de la Grecia antigua. El regreso al devenir heraclitiano no era sino la primacía del espacio, puesto que “donde está el espacio está el ser”: la energía, la fuerza vital, la voluntad de potencia, en lucha constante contra el tiempo lineal: “Creo en el espacio absoluto como substrato de fuerza, que delimita y moldea”, afirmaba Nietzsche.

Todo cambiaría cuando el filósofo Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey y Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad

Ahora bien, si estamos siguiendo las líneas intelectuales trazadas por el marxismo de Lefebvre, la pregunta es obligada: ¿qué reflexiones planteó en torno a la cuestión espacial —primera instancia material de la realidad, que atraviesa todos los planos de la política y la economía— la filosofía pretendidamente materialista de Marx y Engels? En el marxismo del siglo XIX son escasas las referencias a la concepción u organización espacial más allá de la importancia concedida a la Tierra en el análisis económico de El Capital y las reflexiones en torno a la cuestión de la vivienda de Engels. En este aspecto hasta la segunda mitad del siglo XX se continuó la senda marcada por Hegel de primacía del tiempo y de restitución de la Historia sobre un espacio que se presta a la alienación: como muestra, la obra de Lukács. Todo cambiaría cuando filósofos como Lefebvre, movimientos como el situacionismo (y las comunidades utópicas, del movimiento autónomo y okupa, etc. que nacieron de sus ideas) y científicos sociales como David Harvey o el recientemente fallecido Mike Davis situaron el espacio como factor esencial en el análisis (marxista) del capitalismo y la transformación de la realidad. 

La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas: lo comunitario, frente a una segunda tendencia que arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU

Más allá del marxismo, sobresalen los desarrollos teóricos del urbanismo feminista (véase el Col·lectiu Punt 6, por ejemplo) y de diversas ramas de las ciencias sociales: sociólogos, arquitectos o urbanistas (Lewis Mumford, Jane Jacobs o Ernest W. Burgess). Sin embargo, como bien muestra Lefebvre en La producción del espacio, no toda la filosofía espacial más reciente ha superado las viejas y simples teorías metafísicas, sino que esas ideas arcaicas persisten en la visión de ciertos autores recientes, muchos de ellos pretendidamente “radicales” (aun cuando estas concepciones sirven como base a concepciones tecnócratas del espacio, tendentes a la homogeneización del mismo, reforzando la hegemonía del poder sobre este). Encontramos la vuelta al cogito cartesiano (Chomsky) o la visión del espacio como algo ilusoriamente exterior, abstracto o puramente lingüístico (Foucault, Deleuze…).

En última instancia, si pretendemos mantener el carácter de práctica transformadora de las teorizaciones sobre el espacio nos vemos obligados a abandonar la abstracción metafísica y dirigir nuestra mirada a la ciudad: lugar de concentración de las representaciones de poder (monumentalidad, gobierno centralizado, dominio), pero también espacio público por excelencia, lugar de reunión, de comunidad. Un lugar dialéctico, de tensión constante entre lo público y lo privado, lugar de poder y contrapoder (pues, en palabras de Lenin, no hay problema que en el fondo no sea el “problema del poder”). La dinámica de lo urbano desde las primeras ciudades antiguas puede comprenderse como una lucha entre estas dos tendencias opuestas. La polis y el ágora (espacios públicos y comunes por excelencia): lo comunitario, frente a una segunda tendencia que (siguiendo el ejemplo de la Grecia antigua) arrancaría en las comunidades pitagóricas aisladas y hoy cristaliza en la urbanización privada con alarma del PAU. Porque quizá la historia del espacio es más una lucha (de clases) entre comunidad abierta o segregación, que una disyuntiva entre utopía o distopía. Otra historia para contar otro día.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.