Tinder, el amor y el ocaso capitalista

Se mercantiliza el amor, las expectativas. Se mercantilizan las personas a sí mismas y se entregan a un “marketplace” en el que unas y otras se muestran (venden) y eligen (compran). La compañía oferta superlikes y distintas ventajas competitivas.
Tinder violencia machista
David F. Sabadell Una persona buscando conocer a gente en la app de Tinder.
26 dic 2022 10:43

A finales del año pasado se produjo una ruptura importante en mi vida: el fin (formal, efectivo) de una convivencia que había durado diez años, había alumbrado dos hijos y había dejado múltiples mutilaciones afectivas.

Después de algunos meses, empujado en parte por la presión ambiental y en parte por mis acumuladas necesidades de afecto y contacto físico, descargué Tinder en mi móvil y empecé a experimentar sus mecánicas. Al horror inicial que me llevó a desinstalarla en unas horas, siguió una segunda instalación donde pude observarla desde otra perspectiva. Lo que sigue son reflexiones que he podido extraer de esta experiencia.

Tinder y las condiciones materiales

Es conocida la frase marxista que afirma que “la ideología dominante es la ideología de la clase dominante”. Marx la desarrolla en profundidad en La ideología alemana:

“Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones dominantes concebidas como ideas.”

No solo esto. La ideología, nuestra percepción del mundo, es también un factor histórico, social y económico (cito misma obra):

“… las distintas generaciones de individuos tienen entre sí una conexión; que los que vienen después se hallan condicionados en su existencia física por quienes les han precedido, ya que recogen las fuerzas de producción y las formas de intercambio por ellos acumuladas, determinándose de ese modo en sus propias relaciones mutuas”.

Asumiendo estas tesis como ciertas, considerando las aplicaciones de contactos como un fenómeno histórico, económico y social, ¿cuál es la relación entre estas y la realidad material de la época?.

En Tinder hay dos elementos que entran en clara contradicción. Por una parte, concepciones del amor consolidadas en la época fordista. Un amor funcional al capitalismo industrial basado en la unidad familiar (madre-padre-hijos) como unidad productiva básica, estable, capaz de producir en los centros de trabajo y reproducirse a la vez a sí misma. Claro que coexisten múltiples maneras de relacionarse con la aplicación, pero creo que predomina, al menos en mi franja generacional, la aspiración a reproducir o recuperar modelos tradicionales de familia.

Por la otra parte, esas aspiraciones chocan con la realidad socio-económica de un sistema que agoniza asfixiado por sus propias contradicciones: la sustracción a amplios sectores de la clase trabajadora, por su expulsión del mercado, de las posibilidades de obtener medios de subsistencia. La precariedad creciente, la inseguridad, la cada vez mayor explotación a base de alargar jornadas, conducen en muchos casos a la imposibilidad práctica de realizar ese ideal de unidad productivo-reproductiva capitalista.

Estas condiciones marcadas por la penuria económica, por la ausencia de un espacio y de un tiempo que compartir con la otredad, se expresan en formas de interacción social igualmente precarias e inestables; no pueden, para cada vez mayor cantidad de gente, darse de otra manera.

“Es difícil encontrar pareja en el supermercado” es una frase muy autoexplicativa que viaja de boca en boca, a veces a modo de excusa, entre los usuarios y usuarias de Tinder

Tinder y la subjetividad de la época

En los años 70 se fraguó la doctrina dominante en nuestra época, el “There’s no society” que hiciera famoso Margaret Thatcher, estandarte de la ideología neoliberal. En efecto, en las sucesivas décadas se fue dando una ruptura histórica de vínculos y dinámicas sociales propias de la clase trabajadora, su tendencia a lo comunitario, que fueron sustituidas por un individualismo rampante al servicio de la exclusiva dedicación productiva. Hoy, la mayoría vivimos vidas profundamente desconectadas de la sociedad. “Es difícil encontrar pareja en el supermercado” es una frase muy autoexplicativa que viaja de boca en boca, a veces a modo de excusa, entre los usuarios y usuarias de Tinder.

Hay otras condiciones sobre las que se apoya el éxito de estas plataformas, que vienen en esencia, también, de las anteriormente comentadas condiciones objetivas. Se trata del sustrato ideológico ya existente en los esquemas capitalistas basados en la necesaria aceleración constante de la circulación de capital. Esto es, de la producción y el consumo.

Hasta el siglo pasado, la expansión capitalista se había dado fundamentalmente a través de la expansión geográfica. Lenin lo describe en su obra Imperialismo, fase superior del capitalismo que tiene hoy una enorme vigencia. Las potencias capitalistas, sus clases dominantes nacionales, competían entre sí abriendo nuevos mercados a base de sangre y fuego. Esta forma de conquista de mercados ha ido encontrando progresivamente sus límites, con algunas recuperaciones puntuales como la caída del bloque soviético ,  que abrió al capital monopolista enormes mercados y ejércitos de reserva a quienes someter a tasas de explotación altísimas. Pero la tendencia en este sentido, en todo caso, es notablemente descendente.

Para compensar estas dificultades en la expansión geográfica, el capitalismo ha ido desarrollando otras formas de extracción de capitales y rentas. Desde la depredación ecológica hasta la parasitación del futuro a través de la deuda. Pero uno de los fenómenos más notables es la subyugación de todos y cualesquiera de los aspectos de la vida al servicio del sistema productivo: la transformación de todo en mercancía.

Tinder es una expresión de estos fenómenos de mercantilización masiva. Se mercantiliza el amor, las expectativas. Se mercantilizan las personas a sí mismas y se entregan a un “marketplace” en el que unas y otras se muestran (venden) y eligen (compran). La compañía oferta superlikes y distintas ventajas competitivas. La tecnología permite así una subasta del amor que termina por convertirnos en objetos descritos en una serie de características: aficiones, rasgos físicos, gustos, experiencias, todo a la carta. Convertidos en objetos, sumergidos en el líquido capitalista, es natural que nos relacionemos desde una perspectiva consumista. Adquirido el producto se busca que cumpla con las expectativas y, si no es así, basta con regresar al mercado, devolver la pieza defectuosa y probar con otra.

La tecnología permite una subasta del amor que termina por convertirnos en objetos descritos en una serie de características: aficiones, rasgos físicos, experiencias

Tinder y el juego de casino

Es evidente que, para los intereses de Tinder, lo ideal es que nos mantengamos en el mercado el mayor tiempo posible. Si cada persona que acude a Tinder encontrase relaciones duraderas, el negocio sería seguramente poco rentable. Y efectivamente, como sabemos quienes hemos estado allí, vamos y volvemos de forma recurrente, aún a veces con desesperanza y hastío. Pero, ¿cómo consigue Tinder retenernos?.

La respuesta más obvia es la escasez de alternativas y la comodidad de la búsqueda desde el sofá, en pijama, pero hay otras dinámicas más sutiles y perversas. Hay algo de adictivo en el carrusel de hombres y mujeres que transitan por la pantalla a golpe de pulgar.

Es evidente que, para los intereses de Tinder, lo ideal es que nos mantengamos en el mercado el mayor tiempo posible

Podemos concebir Tinder como una gran ruleta donde hacer pequeñas apuestas. Cada vez que damos el like estamos poniendo fichas en un tablero mientras la bola rueda por la pendiente. Al cabo de horas, o días, es posible que obtengamos el match como recompensa. Este mecanismo de apuesta y recompensa es tremendamente estimulante, engancha, origina la segregación en nuestro cuerpo de sustancias con efectos placenteros como en un juego de azar. Tanto es así que es común encontrar personas que simplemente apuestan, sin ningún otro interés real: realizado el match, ni siquiera se molestan en hablar.

Tinder y el género

Hasta ahora todo el artículo se ha detenido en examinar características que, para la mayoría, supongo negativas. En cuanto al género, las aplicaciones de contactos ofrecen algunas ventajas a las mujeres, elementos emancipatorios. Hablaré en concreto de los contactos heterosexuales, los que conozco y donde seguramente se expresan de manera más clara los roles de género.

En Tinder y en el resto de plataformas hay una clara diferenciación, a nivel estadístico, entre los comportamientos de la población masculina y femenina. Hay múltiples artículos en inglés que han tratado sobre ellos, pero también en castellano. En esencia, el hombre suele tener un comportamiento promiscuo, casi indiscriminado, una altísima probabilidad de dar “like” cada vez que se le presenta un perfil nuevo. La mujer tiene, por lo general, una conducta más selecta y comedida. No solo goza de la ventaja demográfica (menos mujeres que hombres), sino que además selecciona mucho más pormenorizadamente entre la multitud que se le oferta.

De manera que, por lo general, puede afirmarse que la decisión de ella es mucho más relevante. Y, además, el espacio virtual proporciona un entorno seguro para tomarla. La ausencia de contacto físico, la imposibilidad por parte de los hombres de utilizar la intimidación o la fuerza, funciona como un perímetro de seguridad inicial para las mujeres y facilita un mejor escrutinio antes del contacto en el espacio físico. Esto no es ninguna garantía pero ofrece, sin duda, beneficios para las mujeres de los que pueden extraerse conclusiones favorables a estas tecnologías capitalistas.

Conclusiones

Estos son, a grandes rasgos, los aprendizajes que he podido obtener en el uso de Tinder, en mi tránsito voluntario y metamorfosis en mercancía sexo-afectiva. No he pretendido hacer un juicio moral sino una mera caracterización de la aplicación, una explicación de por qué existe y su relación con el sistema capitalista.

Tinder es una realidad que se explica por el sistema productivo y no puede juzgarse desde la moral. Hemos visto que tiene, además, algunas características que, con todos sus componentes deshumanizantes, lo hacen deseable para las mujeres en un mundo machista, hostil y amenazante.

Y no debemos olvidar que bajo esa mercancía que se compra y se vende, que se aliena de sí misma, agazapada, habita también el alma humana y, por lo tanto, la posibilidad real del amor.

Sexualidad
“Pensar que hay una sola manera de organizar las relaciones es aburrido”
Periodista especializada en poliamor, sexo y feminismo, Sandra Bravo es autora de ‘Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo’.
Sexualidad
De conjugaciones relacionales

Tres personas conversan sobre cómo entienden los vínculos, la atracción o la confianza. No son expertas ni teóricas, pero tienen mucho que decir.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...