Explotación laboral
Del campo come todo el mundo

Cruzamos Sierra Morena y planteamos una realidad conocida en Andalucía, derechos laborales en el medio rural extremeño.
Congreso Reforma Agraria Extremadura 3
Pancarta de la Asociación 25M y El Bien Común del Ambroz Julián Rocha
Abogado
8 feb 2021 14:05

Llegas a casa después de una dura jornada de trabajo, ocho horas en el mejor de los casos; y pagadas conforme a convenio. Y tienes hambre. Hay que llenar el estómago. Sin darte cuenta coges, de manera instintiva del frigorífico una serie de alimentos y empiezas a elaborar la comida de la prole. Sí, tú y todos necesitan alimentarse. Ya vivas en el barrio de Salamanca de Madrid o seas del barrio más humilde de cualquier ciudad.

Lo que no conoces es la historia que pesa sobre “los olvidados”, un grupo de héroes anónimos que deben adaptarse y sobrevivir en un mundo inapropiado.

Seguramente no sepas quiénes son esos “olvidados”; ni ellos sepan que conforman la quintaesencia de un todo. Con este término se pretende hacer referencia a las personas que viven y trabajan en el campo en Extremadura y que, además, están en permanente conflicto por la defensa de sus derechos laborales. Nunca se habla ni se escucha hablar de ellos, ni del Convenio del Campo en Extremadura ni, mucho menos, de las leoninas condiciones laborales y económicas que padecen estos “olvidados”, que son los que recogen el producto de la tierra directamente, día tras día, para que posteriormente llegue a las casas donde será deleitado con sumo placer.

Las personas que trabajan en el campo en Extremadura sufren en silencio las duras condiciones laborales que le son impuestas por parte de la patronal. Estos empresarios del sector creen firmemente que por sus solas inversiones han creado bienestar y riqueza en la región y observan a la clase trabajadora con superioridad moral, pero olvidan intencionadamente las prerrogativas, privilegios, dispensas, exenciones, inmunidades e indultos de los que han gozado y siguen gozando desde el inicio de la “transición” hasta nuestros tiempos, por parte de una clase política autonómica más próximas a las elites financieras que a promulgar derechos de la mayoría de la población.

Hoy, las clases dominantes, junto con la patronal y sindicatos, dirimen su debate dentro de la lógica del conflicto de la representatividad, de legitimidad entre partes en su negociación colectiva. Y dilatarán esta circunstancia, siempre que sea posible, en los juzgados y tribunales, en aras de alcanzar su beneficio mutuo. En cambio, los campesinos, por elección u obligación, están sin empleo fijo y sin horizonte de tenerlo, pero, aun con esas, reclaman a pie de campo con anhelo el disfrute de sus derechos ya reconocidos y conquistados. Derechos que son inherentes a toda la clase trabajadora, caso concreto de las subidas del salario mínimo interprofesional de los años 2019 y 2020.

El “neocaciquismo extremeño” es el signo más evidente del subdesarrollo de este territorio: el sistema latifundista perpetúa la pobreza, las castas y la represión legal para conseguir la sumisión política de las capas campesinas, y usan y abusan de la figura del “lacayo” como el fiel reflejo de esa sumisión al poderoso y a la renuncia de la dignidad. En Extremadura, algunos patrones defienden esos privilegios adquiridos injustamente, mediante acciones como la de no proporcionar agua a los braceros, obligar a exceder con mucho el máximo de jornada diaria, o no llevar un registro y control horario de los asalariados, siendo de obligado cumplimiento por normativa estatal desde mayo de 2019. Y el culmen de los incumplimientos: no abonar ni el salario mínimo obligatorio a los jornaleros.

Estas y otras tantas irregularidades e ilegalidades, denunciadas por los trabajadores y cometidas por las empresas frutícolas regionales, han sido puestas en conocimiento por escrito a los organismos competentes. Sin solución, a la fecha. En la mayoría de los casos no ha existido intervención y no se han corregido las deficiencias denunciadas.

Todo el espacio político y social en Extremadura es conocedor de la realidad profesional de las personas que trabajan en el sector primario, con idénticas situaciones de explotación, ya sea en la provincia de Badajoz o de Cáceres. Algunos dirigentes políticos y sindicales en Extremadura, en clara connivencia con los más altos cargos de patronal del campo, han sido y son consentidores de las duras y pésimas condiciones laborales, que denuncian los campesinos.

En contraposición, existe un campesinado autoorganizado al margen de los sindicatos tradicionales que ha protagonizado movilizaciones en los últimos tiempos y que anuncia que seguirá en la brecha hasta la dignificación del trabajo campesino y, por ende, de la consecución de los derechos que les han sido arrebatados de manera unilateral por parte de los empresarios. Con estas acciones, pretenden “valorar” el producto y defender los derechos de la mano de obra que hace posible que la materia prima llegue a cualquier parte del mundo. Y quieren hacer partícipes al resto de la población de que sean conscientes de la explotación laboral que sufren las personas que se dedican a trabajar de sol a sol, ya que, como apunta su consigna: del campo come todo el mundo.

Los héroes y heroínas anónimas del campo, por su ejemplo y compromiso, continúan con la tradición de tantos y tantos movimientos históricos protagonizados en esta tierra y que exponen, al resto del país, la dignidad del pueblo extremeño.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.

Últimas

Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.