Explotación laboral
Del campo come todo el mundo

Cruzamos Sierra Morena y planteamos una realidad conocida en Andalucía, derechos laborales en el medio rural extremeño.
Congreso Reforma Agraria Extremadura 3
Pancarta de la Asociación 25M y El Bien Común del Ambroz Julián Rocha
Abogado
8 feb 2021 14:05

Llegas a casa después de una dura jornada de trabajo, ocho horas en el mejor de los casos; y pagadas conforme a convenio. Y tienes hambre. Hay que llenar el estómago. Sin darte cuenta coges, de manera instintiva del frigorífico una serie de alimentos y empiezas a elaborar la comida de la prole. Sí, tú y todos necesitan alimentarse. Ya vivas en el barrio de Salamanca de Madrid o seas del barrio más humilde de cualquier ciudad.

Lo que no conoces es la historia que pesa sobre “los olvidados”, un grupo de héroes anónimos que deben adaptarse y sobrevivir en un mundo inapropiado.

Seguramente no sepas quiénes son esos “olvidados”; ni ellos sepan que conforman la quintaesencia de un todo. Con este término se pretende hacer referencia a las personas que viven y trabajan en el campo en Extremadura y que, además, están en permanente conflicto por la defensa de sus derechos laborales. Nunca se habla ni se escucha hablar de ellos, ni del Convenio del Campo en Extremadura ni, mucho menos, de las leoninas condiciones laborales y económicas que padecen estos “olvidados”, que son los que recogen el producto de la tierra directamente, día tras día, para que posteriormente llegue a las casas donde será deleitado con sumo placer.

Las personas que trabajan en el campo en Extremadura sufren en silencio las duras condiciones laborales que le son impuestas por parte de la patronal. Estos empresarios del sector creen firmemente que por sus solas inversiones han creado bienestar y riqueza en la región y observan a la clase trabajadora con superioridad moral, pero olvidan intencionadamente las prerrogativas, privilegios, dispensas, exenciones, inmunidades e indultos de los que han gozado y siguen gozando desde el inicio de la “transición” hasta nuestros tiempos, por parte de una clase política autonómica más próximas a las elites financieras que a promulgar derechos de la mayoría de la población.

Hoy, las clases dominantes, junto con la patronal y sindicatos, dirimen su debate dentro de la lógica del conflicto de la representatividad, de legitimidad entre partes en su negociación colectiva. Y dilatarán esta circunstancia, siempre que sea posible, en los juzgados y tribunales, en aras de alcanzar su beneficio mutuo. En cambio, los campesinos, por elección u obligación, están sin empleo fijo y sin horizonte de tenerlo, pero, aun con esas, reclaman a pie de campo con anhelo el disfrute de sus derechos ya reconocidos y conquistados. Derechos que son inherentes a toda la clase trabajadora, caso concreto de las subidas del salario mínimo interprofesional de los años 2019 y 2020.

El “neocaciquismo extremeño” es el signo más evidente del subdesarrollo de este territorio: el sistema latifundista perpetúa la pobreza, las castas y la represión legal para conseguir la sumisión política de las capas campesinas, y usan y abusan de la figura del “lacayo” como el fiel reflejo de esa sumisión al poderoso y a la renuncia de la dignidad. En Extremadura, algunos patrones defienden esos privilegios adquiridos injustamente, mediante acciones como la de no proporcionar agua a los braceros, obligar a exceder con mucho el máximo de jornada diaria, o no llevar un registro y control horario de los asalariados, siendo de obligado cumplimiento por normativa estatal desde mayo de 2019. Y el culmen de los incumplimientos: no abonar ni el salario mínimo obligatorio a los jornaleros.

Estas y otras tantas irregularidades e ilegalidades, denunciadas por los trabajadores y cometidas por las empresas frutícolas regionales, han sido puestas en conocimiento por escrito a los organismos competentes. Sin solución, a la fecha. En la mayoría de los casos no ha existido intervención y no se han corregido las deficiencias denunciadas.

Todo el espacio político y social en Extremadura es conocedor de la realidad profesional de las personas que trabajan en el sector primario, con idénticas situaciones de explotación, ya sea en la provincia de Badajoz o de Cáceres. Algunos dirigentes políticos y sindicales en Extremadura, en clara connivencia con los más altos cargos de patronal del campo, han sido y son consentidores de las duras y pésimas condiciones laborales, que denuncian los campesinos.

En contraposición, existe un campesinado autoorganizado al margen de los sindicatos tradicionales que ha protagonizado movilizaciones en los últimos tiempos y que anuncia que seguirá en la brecha hasta la dignificación del trabajo campesino y, por ende, de la consecución de los derechos que les han sido arrebatados de manera unilateral por parte de los empresarios. Con estas acciones, pretenden “valorar” el producto y defender los derechos de la mano de obra que hace posible que la materia prima llegue a cualquier parte del mundo. Y quieren hacer partícipes al resto de la población de que sean conscientes de la explotación laboral que sufren las personas que se dedican a trabajar de sol a sol, ya que, como apunta su consigna: del campo come todo el mundo.

Los héroes y heroínas anónimas del campo, por su ejemplo y compromiso, continúan con la tradición de tantos y tantos movimientos históricos protagonizados en esta tierra y que exponen, al resto del país, la dignidad del pueblo extremeño.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.