Explotación laboral
Del campo come todo el mundo

Cruzamos Sierra Morena y planteamos una realidad conocida en Andalucía, derechos laborales en el medio rural extremeño.
Congreso Reforma Agraria Extremadura 3
Pancarta de la Asociación 25M y El Bien Común del Ambroz Julián Rocha
Abogado
8 feb 2021 14:05

Llegas a casa después de una dura jornada de trabajo, ocho horas en el mejor de los casos; y pagadas conforme a convenio. Y tienes hambre. Hay que llenar el estómago. Sin darte cuenta coges, de manera instintiva del frigorífico una serie de alimentos y empiezas a elaborar la comida de la prole. Sí, tú y todos necesitan alimentarse. Ya vivas en el barrio de Salamanca de Madrid o seas del barrio más humilde de cualquier ciudad.

Lo que no conoces es la historia que pesa sobre “los olvidados”, un grupo de héroes anónimos que deben adaptarse y sobrevivir en un mundo inapropiado.

Seguramente no sepas quiénes son esos “olvidados”; ni ellos sepan que conforman la quintaesencia de un todo. Con este término se pretende hacer referencia a las personas que viven y trabajan en el campo en Extremadura y que, además, están en permanente conflicto por la defensa de sus derechos laborales. Nunca se habla ni se escucha hablar de ellos, ni del Convenio del Campo en Extremadura ni, mucho menos, de las leoninas condiciones laborales y económicas que padecen estos “olvidados”, que son los que recogen el producto de la tierra directamente, día tras día, para que posteriormente llegue a las casas donde será deleitado con sumo placer.

Las personas que trabajan en el campo en Extremadura sufren en silencio las duras condiciones laborales que le son impuestas por parte de la patronal. Estos empresarios del sector creen firmemente que por sus solas inversiones han creado bienestar y riqueza en la región y observan a la clase trabajadora con superioridad moral, pero olvidan intencionadamente las prerrogativas, privilegios, dispensas, exenciones, inmunidades e indultos de los que han gozado y siguen gozando desde el inicio de la “transición” hasta nuestros tiempos, por parte de una clase política autonómica más próximas a las elites financieras que a promulgar derechos de la mayoría de la población.

Hoy, las clases dominantes, junto con la patronal y sindicatos, dirimen su debate dentro de la lógica del conflicto de la representatividad, de legitimidad entre partes en su negociación colectiva. Y dilatarán esta circunstancia, siempre que sea posible, en los juzgados y tribunales, en aras de alcanzar su beneficio mutuo. En cambio, los campesinos, por elección u obligación, están sin empleo fijo y sin horizonte de tenerlo, pero, aun con esas, reclaman a pie de campo con anhelo el disfrute de sus derechos ya reconocidos y conquistados. Derechos que son inherentes a toda la clase trabajadora, caso concreto de las subidas del salario mínimo interprofesional de los años 2019 y 2020.

El “neocaciquismo extremeño” es el signo más evidente del subdesarrollo de este territorio: el sistema latifundista perpetúa la pobreza, las castas y la represión legal para conseguir la sumisión política de las capas campesinas, y usan y abusan de la figura del “lacayo” como el fiel reflejo de esa sumisión al poderoso y a la renuncia de la dignidad. En Extremadura, algunos patrones defienden esos privilegios adquiridos injustamente, mediante acciones como la de no proporcionar agua a los braceros, obligar a exceder con mucho el máximo de jornada diaria, o no llevar un registro y control horario de los asalariados, siendo de obligado cumplimiento por normativa estatal desde mayo de 2019. Y el culmen de los incumplimientos: no abonar ni el salario mínimo obligatorio a los jornaleros.

Estas y otras tantas irregularidades e ilegalidades, denunciadas por los trabajadores y cometidas por las empresas frutícolas regionales, han sido puestas en conocimiento por escrito a los organismos competentes. Sin solución, a la fecha. En la mayoría de los casos no ha existido intervención y no se han corregido las deficiencias denunciadas.

Todo el espacio político y social en Extremadura es conocedor de la realidad profesional de las personas que trabajan en el sector primario, con idénticas situaciones de explotación, ya sea en la provincia de Badajoz o de Cáceres. Algunos dirigentes políticos y sindicales en Extremadura, en clara connivencia con los más altos cargos de patronal del campo, han sido y son consentidores de las duras y pésimas condiciones laborales, que denuncian los campesinos.

En contraposición, existe un campesinado autoorganizado al margen de los sindicatos tradicionales que ha protagonizado movilizaciones en los últimos tiempos y que anuncia que seguirá en la brecha hasta la dignificación del trabajo campesino y, por ende, de la consecución de los derechos que les han sido arrebatados de manera unilateral por parte de los empresarios. Con estas acciones, pretenden “valorar” el producto y defender los derechos de la mano de obra que hace posible que la materia prima llegue a cualquier parte del mundo. Y quieren hacer partícipes al resto de la población de que sean conscientes de la explotación laboral que sufren las personas que se dedican a trabajar de sol a sol, ya que, como apunta su consigna: del campo come todo el mundo.

Los héroes y heroínas anónimas del campo, por su ejemplo y compromiso, continúan con la tradición de tantos y tantos movimientos históricos protagonizados en esta tierra y que exponen, al resto del país, la dignidad del pueblo extremeño.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.