Desempleo
La Andalucía laboral en el Halloween neoliberal

Capitalismo, economía de mercado o neoliberalismo. Cualquiera de estos conceptos nos acerca al modelo hegemónico de pensamiento económico y social hoy por hoy dominante en el mundo occidental. Andalucía, situada en el suroeste europeo, no escapa de estas consecuencias.

Paro y banca Extremadura
A medida que sube el desempleo, los beneficios bancarios aumentan.
Abogado laboralista, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
30 oct 2019 19:06

Muy recientemente, el Consejo Económico y Social de Andalucía (CES) ha publicado su informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2018. Nadie duda que el CES no es un organismo del que se pueda predicar que sea sospechoso de sedicioso o revolucionario. Más bien al contrario, forma parte del stablishment y la concertación neocorporativista es su razón de ser. Atendamos a algunos de los datos que contiene este informe.

El PIB andaluz (la riqueza) creció un 2,4%. Crece el número de empresas (un 1,47%), pero no todas. Personas físicas y sociedades limitadas avanzan mientras que sociedades laborales, comunidades de bienes y cooperativas retroceden. Aunque no se ofrece ningún dato referido a los beneficios empresariales, no cabe duda de que la tendencia mercantil está claramente orientada en pro del capital.

Andalucía tiene al 23% de su población activa desempleada y de los que sí tienen ocupación encontramos que el 22,8% de los que trabajan en el sector público lo hacen con contrato temporal y el 39,7% de los que lo hacen en el sector privado también. La tasa de temporalidad supera así el 35%. De casi 4 millones (3935375) de activos, casi un millón (904625) está desempleado y casi otro millón (899600) está empleado en virtud de contratos precarios. En 2018 se firmaron más contratos temporales (4840564) que trabajadores existen en total. DE hecho, el 94,7% de los contratos fueron temporales y el 5,3% fueron indefinidos. No es difícil concluir que el paro y los contratos basura son nota dominante y característica principal de nuestro entorno laboral.

La tasa de ocupación es ahora (43,8%) más baja que hace una década (47,3%) y estamos 6 puntos por debajo de la media estatal, diferencia que también se ha acrecentado. La tasa de paro en las mujeres alcanza el 26,9% y la de hombres el 19,8%, ambas muy por encima de su referencia estatal (17% y 13,7%, respectivamente). Y ello pese al empuje de la población extranjera activa, que se encuentra en su récord histórico (235716 personas de alta y cotizando en Seguridad Social), el crecimiento de la contratación a tiempo parcial y el número de trabajadores de autónomos que ha superado el medio millón. ¿A qué se deberá este crecimiento? ¿Será a las personas autónomas o a los TRADES y falsos autónomos? ¿Crecen la clase trabajadora empobrecida?

Y en este maremágnum de cifras, no podemos despreciar datos relevantes en cuanto a horas extra y siniestralidad. Durante 2018 se realizaron más de dos millones de horas extra, que podrían suponer más de 56000 empleos a tiempo completo. Sin embargo, no se genera ese empleo sino que abunda el exceso de jornada y con una alta incidencia de impago (41,76% son horas no pagadas). Además, Andalucía lidera los accidentes mortales (94 en 2018) y los graves (1195), donde prácticamente duplicamos a la segunda comunidad (Cataluña con 681) y triplicamos a la tercera (Galicia con 488). El dolor, la muerte y los ataúdes están presentes a diario en los tajos andaluces.

Por cuanto respecta a la protección social, la pensión media del Régimen General en Andalucía es de 886,60 euros mientras que la media estatal está en 1042,10 euros, y el número de perceptores de pensiones no contributivas ha disminuido respecto del año anterior, tanto en las de jubilación como en las de invalidez. La cobertura alcanza a menos personas. El gasto medio andaluz por persona atendida en la dependencia se sitúa en 5554 euros y la media estatal en 6580 euros, más de mil euros de diferencia. ¿Andalucía subsidiada?

La tasa de paro en las mujeres alcanza el 26,9% y la de hombres el 19,8%, ambas muy por encima de su referencia estatal, 17% y 13,7%, respectivamente.

En cuanto a la conflictividad, los guarismos son mucho más escasos. No llega a mil el número total de expedientes de conflictos colectivos ingresados en el SERCLA (893 de empresa y 17 de sector), de los que se tramitaron efectivamente 693, de los que 282 concluyeron con acuerdo. Las demandas judiciales ascendieron a 58033, un 2% más que en 2017 con crecimientos significativos en algunas modalidades procesales (un 5% más de demandas por despido). La media de espera para resolver un procedimiento ha sido de 13 meses en primera instancia y 7,6 meses en segunda instancia. Son números que claramente desbordan las posibilidades de actuación de los 57 magistrados que ejercen en los Juzgados de lo Social de Andalucía.

Que cada cual saque sus propias conclusiones, pero hay conceptos clave que no pueden faltar: desempleo, subempleo, contratos basura, accidentes, desprotección social, siniestralidad, concertación y justicia lenta e ineficaz. Es la industria del susto o muerte, un auténtico Halloween neoliberal. En definitiva: más riqueza, más empresas y menos empleo. O dicho de otro modo: el capital sigue avanzando en su proceso de acumulación a costa de los trabajadores y trabajadoras. ¿Hasta cuándo?

Arquivado en: Desempleo Desempleo
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
#42268
31/10/2019 7:45

Andalucía no es pobre, la tienen empobrecida, que es distinto. El origen histórico de este empobrecimiento endémico colonialista se remonta a la conquista castellana de ésta:
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-10-24/desigualdad-economica-espanola-reconquista-614_2295091/

0
0
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.