Filosofía
Karl Marx, cazador de fantasmas

Los actuales planteamientos filosóficos realizados desde una perspectiva sociosimbólica son herederos de una filosofía idealista reaccionaria que, en su forma lacaniana, se ha limitado a cambiar el concepto de “espíritu” por el de “fantasma”.

Reverso del billete de un dólar
Reverso del billete de un dólar Wikimedia Commons
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
2 nov 2018 10:00

En las últimas décadas se ha producido un incremento sin parangón de trabajos académicos realizados desde una perspectiva “sociosimbólica”. Cada año una cantidad ingente de libros, artículos, y comunicaciones de una calidad metodológicamente más que cuestionable son continuamente vertidos al mercado editorial y los medios de comunicación de masas con la excusa de que las investigaciones por ellos realizadas no requieren ningún tipo de análisis cuantitativo porque su aproximación al problema es “sociosimbólico”. De este modo, podemos ver tesis doctorales explicando la situación de los subalternos en las sociedades postcoloniales basándose exclusivamente en la literatura decimonónica occidental sobre “Oriente” o fundamentando la opresión de la mujer en las sociedades neoliberales a partir del análisis exclusivo de series televisivas como Girls pero sin consultar siquiera las estadísticas laborales de género disponibles online en el Instituto Nacional de Estadística.

Por su parte, los grandes gurús de “lo sociosimbólico” insisten en que la Revolución es ante todo “sociosimbólica”, es decir, realizable exclusivamente a nivel socio–lingüístico–libidinal (Žižek), que el Estado es definible como el monopolio del capital simbólico (Bourdieu) y ya no como el monopolio de la violencia material (Marx–Weber), o que toda estrategia política debe olvidarse de la lucha por el control efectivo de los medios de producción para centrarse exclusivamente en la apropiación de “significantes vacíos” con los que construir cadenas de asociaciones significantes que unifiquen la ideología, una vez más, “sociosimbólica” (Laclau).

EL FANTASMA Y LO SOCIOSIMBÓLICO

Uno de los puntos clave de las teorías sociosimbólicas es el concepto psicoanalítico de “fantasma” en tanto que categoría mental generada por los individuos en su proceso de interacción social mediante la circulación de significantes, esto es, de palabras y signos cuyo significado no está determinado a priori y frente a los cuales el individuo que los genera siempre toma una posición determinada. Mientras que el término “social” se refiere al acto de interacción entre individuos, lo “simbólico” se refiere al acto de dar un significado a una determinada cosa material. Las filosofías sociosimbólicas priman hasta el extremo la importancia del significado que una cosa adquiere por el simple acto de nombrarlo. Simbolizar algo es, básicamente, “transustanciarlo” en lenguaje. Incluso cuando dichas filosofías hablan de praxis sociosimbólicas y no de conceptos teóricos, dichas praxis únicamente pueden ser consideradas simbólicas en el caso de que funcionen como una relación lingüística en el que cada acto es asociado a un determinado significado.

Al igual que las teorías económicas burguesas criticadas por Marx, las nuevas filosofías sociosimbólicas conciben la circulación como un ámbito autónomo, independiente y no determinado por el modo de producción material.

Claramente influenciado por Kant y Hegel, el gran gurú de lo sociosimbólico al que todos se remiten –Jacques Lacan– afirma que todo lo que no es lenguaje es noúmeno, esto es, algo radicalmente imposible de ser conocido. Algo irracional e incognoscible, denominado por todos los psicoanalistas y filósofos lacanianos como “lo Real” y que se diferencia de “la realidad” en tanto que el mundo de los significados sociosimbólicos. Se establece así una identificación de la realidad con el significado de los signos y símbolos lingüísticos paralela a la que criticó Marx como propia de la filosofía idealista hegeliana. A este respecto, comentaba Marx cómo para filósofos como Stirner, “los pensamientos objetivados, corporeizados –los fantasmas– han dominado y dominan el mundo […] Para san Sancho [Max Stirner] el nombre es la cosa misma”.

Derivado directamente de esta primacía del lenguaje sobre las relaciones sociales de producción material, las filosofías sociosimbólicas repiten la toma de postura mantenida por las teorías económicas burguesas criticadas por Marx, y conciben la circulación –el proceso de interacción sociosimbólica– como un ámbito autónomo, independiente y no determinado por el modo de producción de las cosas materiales, llegando a afirmar que tanto el valor económico como los valores culturales surgen única y exclusivamente del proceso de circulación social de signos lingüísticos entre los cuales el dinero sería únicamente uno más.

DINERO Y VALOR DE CAMBIO

Según Marx, la teoría económica burguesa siempre ha concebido que el dinero en tanto que forma social del valor de cambio surge simplemente del proceso de circulación de mercancías al modo de “una fantasmagoría pura”, esto es, como creencia social (fantasma) en que el valor de cambio depende únicamente de las relaciones sociosimbólicas. Es decir, de la creencia de los demás en que un trozo de papel o unos números en una cuenta bancaria poseen realmente un valor de cambio susceptible de ser convertido –a través de la compra– en el disfrute del valor de uso de la mercancía adquirida.

El punto crucial aquí es que para Marx el valor de cambio del dinero no surge de una creencia social o una circulación sociosimbólica. El valor de cambio es distinto del dinero, y surge por la producción de un valor de uso. Para explicarlo, Marx comenta un caso histórico extremo. Ilusionados por el descubrimiento de unas minas de oro, cuenta Marx que “en el año 760 los pobres, en grandes cantidades, se dedicaron a lavar oro en las arenas fluviales al sur de Praga y tan grande fue la consiguiente corrida a los ‘yacimientos’ que el año próximo el hambre asoló el país”, de modo que todo el dinero perdió instantáneamente su valor de cambio. Lo importante aquí no es que el dinero perdiera su valor de cambio porque la gente dejara de creer que lo tenía, sino que dejó de creer que lo tenía porque efectivamente, en la práctica material, no era capaz de hacer nada porque no había nada disponible –ningún valor de uso– por el que poder cambiarlo. Tanto el valor de uso como el valor de cambio del dinero dependen de la producción de mercancías en las que poder realizarse. Ningún valor surge de la simple circulación de símbolos por sí sola. De ahí únicamente surgen fantasmas. Es necesario un proceso de producción material que produzca algún tipo de valor.

El valor de cambio del dinero no surge de una creencia social o una circulación sociosimbólica. El valor de cambio es distinto del dinero como fantasma, y surge por la producción de un valor de uso.

Por otra parte, el hecho de que toda producción sea social de un modo u otro tampoco quiere decir que el proceso de valorización sea exclusivamente simbólico. Se simboliza algo socialmente como valor porque se ha producido algo con valor que poder simbolizar. Las filosofías sociosimbólicas olvidan que no todo lo social es simbólico, pues no toda acción, proceso o producto es simbolizable como lenguaje ni consistente en un proceso de comunicación de significados. Aunque todo puede ser nombrado, ello no quiere decir que el nombre sea lo mismo que una cosa, una fuerza o una determinada relación social. Asimismo, el ser humano está mucho más determinado por cosas, fuerzas y relaciones –con o sin nombre– que por los significados que atribuye a aquellas que logra simbolizar.

Del mismo modo que lo único que se produce en el proceso de circulación económica es el fantasma por excelencia –el dinero– lo único que produce el proceso de interacción sociosimbólica por sí mismo son fantasmas. A este respecto Marx es meridianamente claro: “Si se considera la forma misma de la circulación, lo que en ella deviene, surge, se produce, es el dinero mismo, y nada más […]. La circulación no genera el valor de cambio, ni tampoco su magnitud”. A este respecto, las filosofías sociosimbólicas contemporáneas mantienen el mismo problema de fondo que las sociedades mercantiles y capitalistas liberales: presentan el valor de cambio medido en dinero –el valor social medido en creencias– “como supuesto al que la circulación pone [pues] es menester que la circulación misma se presente como un momento de la producción de los valores de cambio”. Ello es así porque si se cree que el valor de cambio de las cosas surge por el simple intercambio de mercancías, entonces el beneficio parece provenir de dicha relación de intercambio, ocultándose por tanto que en realidad proviene de la apropiación de la plusvalía extraída del trabajador durante el proceso de producción.

La filosofía sociosimbólica contemporánea es un “idealismo social”, y al igual que todos los idealistas criticados por Marx, cree “en inspiraciones, en revelaciones, en redentores y en taumaturgos, y solo depende del grado de su cultura el que esta fe sea una fe tosca, religiosa, o revista una forma culta, filosófica”.

Arquivado en: Marxismo Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#25531
5/11/2018 17:26

Zizek (o como se escriba), ese filósofo pop, que huye hacia delante después de ver cada serie televisiva, en la que basará su próximo libro, donde creará otra serie de conceptos-fantasma, para enterrar cualquier relación con la realidad que nos toca: el próximo colapso que aspiran a gestionar los aulladores de la Reacción Fascista Internacional.

0
0
#25443
3/11/2018 13:19

Muy interesante.

5
0
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.