Un mundo feliz

Dos novelas, Un mundo feliz, de Huxley, y 1984, de Orwell, son adecuadas para metaforizar las formas de poder existentes a lo largo del siglo XX y que se resumen en dos sistemas sociales: el capitalismo y el estalinismo.

Aldous Huxley
Aldous Huxley
Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
25 oct 2019 10:00

En ocasiones hay textos que se adelantan a su tiempo y que son capaces de perfilar los trazos del futuro. Textos anticipatorios en los que el autor coloca ante nosotros lo que va a ser con un grado tal de verosimilitud que, al cabo de los años, somos capaces de reconocernos en lo que allí se escribió. Es lo que sucede con la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz, publicada en 1932 y que junto con 1984, de George Orwell, obra de 1948, pueden entenderse como metáforas ajustadas de las dos formas de poder que fueron dominantes a lo largo del siglo XX: capitalismo y estalinismo.

Orwell y la denuncia del estalinismo

Una primera precisión. La utilización del concepto estalinismo de manera sistemática no debe ser entendida, en ningún modo, como sinónimo de comunismo. El estalinismo, lo hemos expresado ya en algún texto, supone la muerte de la Revolución y nada tiene que ver con una sociedad comunista. Es algo que muchos intelectuales de perfiles comunistas, especialmente del ámbito de la literatura, como el propio Orwell, Victor Serge, Arthur Koestler, advirtieron en fechas muy tempranas, en paralelo a los terribles juicios de Moscú, donde, por cierto, se ambienta la magistral El cero y el infinito, del último de los autores mencionados. Mientras otros intelectuales se obstinaban todavía, en los años 40 —Merleau-Ponty— y 50 —Jean Paul Sartre— en la defensa de la URSS como patria del socialismo marxista, Orwell trazaba con nitidez los rasgos de una sociedad distópica que ya pudiera ser entendida como la autoritaria realidad social soviética. Un rasgo caracteriza a ambas: la persistente, evidente y avasalladora presencia de un poder que priva de libertad a los individuos.

Huxley [...] cifra la construcción de subjetividad a través de mecanismos psicológicos y de drogas, estrategias que consiguen ajustar a los sujetos a las prácticas sociales sistémicas con una enorme eficacia.

Cualquiera que recorriera las calles de la URSS a lo largo de su historia se vería abrumado con las innumerables marcas ideológicas y políticas que jalonaban la vida cotidiana del país. Las referencias al Partido en cualquier rincón y calle, los nombres vinculados a la Revolución en bibliotecas, metro y todo lugar público, otorgaban visibilidad a un poder que buscaba hacerse presente. El «Gran Hermano» del que habla Orwell, con su doble dimensión paternal y represora, no se distancia en exceso de los perfiles políticos de un estalinismo que, no en vano, Orwell, militante trostkista, tiene en su cabeza cuando escribe la obra. Aunque esto no fuera señalado por el autor de 1984, el riesgo de una tal concepción del poder es que señala de modo muy evidente dónde se encuentran las responsabilidades cuando algo no funciona bien o cuando la represión es vivida como un exceso. El Partido aparece inmediatamente como responsable de lo que acontece y, por lo tanto, como problema que es preciso superar cuando las cosas no funcionan. De ahí las lógicas de las revueltas que acabaron con las sociedades del «socialismo real» hace más de tres décadas, una lógica que hacía del Partido, y por extensión del comunismo que se le asociaba, el blanco de la indignación popular. Frente a la represión del estalinismo, el capitalismo se mostraba, a esos ojos, como una promesa de libertad.

Un mundo feliz

En un fragmento de otra magnífica novela de la época, La uvas de la ira (1939), de John Steinbeck, y ante el desahucio de sus tierras, uno de los miembros de la familia Joad, escopeta en mano y en diálogo con el conductor del tractor que ha venido a derruir su casa, un vecino de toda la vida, quien le informa de que aunque le mate a él vendrán otros y que la responsabilidad última no la ejerce una persona en concreto sino un lejano banco sin rostro reconocible, se pregunta en voz alta: “¿A quién le podemos disparar? A este paso me muero antes de poder matar al que me está matando a mí de hambre”. Por otro lado, años más tarde, cuando la lógica del nuevo capitalismo ya se había asentado con solidez, M. Foucault nos advertía que “la eficacia de la ley radica en su disimulación”. Ahí tenemos dos características de la forma de poder que es descrita en la novela de Huxley y que coinciden, en realidad, con las prácticas del capitalismo del siglo XX: el poder se difumina, pierde sus rasgos personales y su dimensión represora en la medida en que el sujeto actúa sin aparente constricción externa, dado que el funcionamiento subjetivo ha sido interiorizado mediante diferentes estrategias.

El capitalismo ha conseguido construir un mundo feliz en el que los sujetos, convencidos de que actúan de propia iniciativa, sin embargo no hacen sino responder a los estímulos con los que la sociedad, por diferentes estrategias, los moldea.

Frédéric Lordon, en su libro Los afectos de la política, subraya que el capitalismo es el primer sistema en la historia de la humanidad que consigue el control social a partir de afectos alegres. Ello no quiere decir que el capitalismo no haya utilizado, y utilice, estrategias de extrema represión cuando llega el caso, pero sí pone de manifiesto que en nuestras sociedades se apuesta por métodos mucho más eficaces de control, que evitan esa visibilidad del poder que lo torna tan vulnerable. Si en algo se ha especializado el capitalismo, especialmente en sus fases fordista y posfordista, es en las dinámicas de construcción de subjetividad. Que, por cierto, son descritas, de una manera un tanto ingenua, en la novela de Huxley y en las que, significativamente, dios es nombrado como Ford. Huxley, en una época en la que los medios de comunicación y la tecnología no habían alcanzado todavía un grado de desarrollo como el que se produce solo treinta años más tarde, cifra la construcción de subjetividad a través de mecanismos psicológicos y de drogas, estrategias que consiguen ajustar a los sujetos a las prácticas sociales sistémicas con una enorme eficacia. En la realidad, de ahí su diferencia con la novela, el capitalismo, en lugar de procedimientos psicológicos, al menos en la manera en que los describe Huxley, ha empleado de modo masivo los medios de comunicación como instrumento para producir esas subjetividades que, como decía Jesús Ibáñez, “son el objeto mejor producido por el sistema”.

Como apunta Lordon, en la etapa fordista el consumo se convierte en el instrumento de construcción del deseo subjetivo, un deseo transitivo, que se dirige hacia objetos externos que deben colmar nuestra dicha. Y, como decía José Luis Pardo, si el coche publicitado no colma tus sueños, el problema no es del coche, sino de tus sueños. En la etapa posfordista, sin abandonar la estrategia del consumo, el capital implementa la construcción de sí, en la que el deseo se vuelve intransitivo y se vuelca en el modelado de nuestra propia subjetividad para ajustarla a las demandas del sistema. Conceptos como competencias, empleabilidad, coaching, colocan la carga de la prueba sobre el sujeto, al que se responsabiliza por completo de sus éxitos y fracasos. De ese modo, la falta de expectativas laborales, por ejemplo, es consecuencia de la baja empleabilidad del sujeto, no de las características de un sistema económico construido a mayor beneficio de unos pocos, del mismo modo que la falta de salud puede ser imputable a los inconvenientes hábitos alimentarios de los sujetos o al insuficiente cuidado de su cuerpo. Laval y Dardot han subrayado la tendencia del neoliberalismo a convertir a los sujetos en «empresarios de sí», en esforzados escultores de su propia subjetividad en busca del éxito social.

Conclusión

Seducción. Esa es la palabra clave para entender el capitalismo contemporáneo. El capitalismo ha conseguido construir un mundo feliz en el que los sujetos, convencidos de que actúan de propia iniciativa, sin embargo no hacen sino responder a los estímulos con los que la sociedad, por diferentes estrategias, los moldea. Spinoza nos recordaba que nos creemos libres porque, en realidad, desconocemos las fuerzas que nos impulsan a obrar. El capitalismo ha sublimado esta estrategia, enmascarando de tal modo la seducción que el sujeto ni siquiera posee conciencia de ser seducido: la suya es siempre una actuación libre y racional, fruto de su propia decisión.

Es cierto que el neoliberalismo, con la pulsión suicida que le acompaña y que le lleva a recuperar ciertas dinámicas represivas que pensábamos superadas por la inteligencia del capital, está mostrando ciertas grietas por las que se cuela la conciencia crítica frente a un sistema que está poniendo en riesgo la supervivencia misma del planeta. Sin embargo, la novela de Huxley continúa siendo una magnífica metáfora de los momentos de mayor apogeo del Estado del Bienestar. Y quizá apunte, en unos momentos en que la ingeniería genética comienza a tomar vuelo como instrumento de moldeado de los sujetos, hacia futuras estrategias de dominio. Un mundo feliz es, sin duda, un clásico del fordismo. Esperemos que no lo sea, por otros motivos, del neoliberalismo.

Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...