Elecciones autonómicas
Dónde se la juega el Botànic

La batalla por la ciudad de València y su área metropolitana, así como la del eje urbano Alacant-Elx, marcan la inercia de unos comicios que se prevén ajustados.
Varios elecciones autonomicas  - 1

Las encuestas vaticinan una noche de infarto en la que la mayoría de gobierno puede decantarse por un único escaño. Aunque el grueso de los estudios demoscópicos apuntan que Unides Podem-Esquerra Unida superaría el umbral del 5% de los votos que la legislación autonómica marca como barrera para entrar a Les Corts, si se tiene en cuenta el margen de error, esa presencia no parece del todo asegurada.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas. A poco que supere esa barrera, es previsible que retenga un mínimo de cuatro escaños de los ocho con los que ha contado esta legislatura. Escaños que restaría, al menos dos de ellos, al bloque de las derechas.

De no entrar la coalición que comanda Héctor Illueca, las posibilidades de generar una mayoría de izquierdas parecen remotas

Bloque que parece destinado a ser ampliamente liderado por un PP que, además, parte como favorito para ser el más votado. La “prima ciudadanos” que previsiblemente recibirá al absorber buena parte de los votos que pierde la opción que lidera Mamen Peris, podría hacer que prácticamente duplicasen el porcentaje (18,8%) de los comicios de 2019, disparándose por encima del 32% que le otorga la media ponderada de las encuestas.

Precisamente otra de las claves de la noche será la cantidad de voto que sea capaz de retener Ciudadanos. Del 17,98% que obtuvieron en la anterior cita autonómica con las urnas, la media ponderada de sondeos le sitúa ahora en un 2,7%. El PP se la juega en esa bolsa de votantes, que si decidiera repetir papeleta, quedarse en casa o escoger alguna otra opción, lastraría el previsible crecimiento del partido de Carlos Mazón.

El panorama por circunscripciones ilustra lo ajustado de la competición entre bloques. En la provincia de Castelló, que reparte 24 escaños, las estimaciones sitúan que cada bloque se reparta la mitad. En València, donde se juegan 40 diputados, al Botànic no le valdría el empate, ya que en Alacant, que reparte 35, se estima que el bloque de la derecha lidere el reparto, obteniendo, como poco, uno de ventaja sobre el actual bloque de gobierno.

Si el bloque de la derecha obtuviera una ventaja superior a un escaño en la provincia de Alacant (los pronósticos le sitúan en 18 frente a 17 del Botànic), las izquierdas necesitarían aumentar su victoria en la provincia de València a cuatro escaños (22 frente a 18 del bloque de la derecha), un escenario que, tomando como referencia las encuestas ponderadas, parece poco probable. Si UP no rebasase la barrera del 5%, en València el Partido Popular y Vox recogerían, a priori, los dos escaños que recogería en esta circunscripción la coalición de izquierdas, prácticamente garantizándose el Palau de la Generalitat.

Los anteriores comicios

Las últimas elecciones autonómicas del País Valencià fueron las primeras de la historia que se hicieron coincidir con la elección de los representantes valencianos al Congreso de los Diputados. El president, Ximo Puig, estrenaba la prerrogativa que le permite adelantar discrecionalmente la fecha para hacerlas coincidir con las primeras de las dos elecciones generales que tuvieron lugar aquel 2019, las del 28 de abril.

En aquel envite, el PSOE fue el más votado en ambos comicios, si bien Ximo Puig obtuvo unos cien mil votos menos que Pedro Sánchez, bajando unos cuatro puntos porcentuales (23,87% frente a 27,78%). El voto dual, sin embargo, se dio con mucha más intensidad en las otras dos opciones del bloque de las izquierdas. Mientras que Compromís obtuvo el 16,44% en las autonómicas, en las generales del mismo día obtuvo el 6,45 %. Por su parte, Unides Podem alcanzó el 14,23% en las elecciones al Congreso, quedándose en el 7,97% en las de Les Corts. En el bloque de la derecha, Vox sumó menos en las autonómicas (10,44%) que en las generales (12,02 %). Al partido de la ultraderecha, las encuestas le sitúan ahora en torno al 14%, un crecimiento que se podría traducir en cuatro escaños más de los que actualmente tiene, llegando a los 14.

La importancia de las municipales

La participación será otro de los factores que puede influir en la configuración de las mayorías. En las elecciones autonómicas de 2019 el porcentaje estuvo en el 73,73%, una de las más altas de la serie. Sin embargo, las municipales, celebradas ese mismo año, un mes después, apenas llegaron al 64%, lo que arrojó resultados ligeramente diferentes.

Especialmente llamativos en el caso de Vox, que bajo al 3,55% del total de votos emitidos. El PP, por su parte, fue el partido que más creció respecto a las generales y autonómicas. Los populares llegaron esta vez al 26,22%, concentrando el voto que perdió tanto la ultraderecha como Ciudadanos, que bajó hasta el 10,39%. El PSOE repitió como partido más votado, mejorando en ocho puntos su resultado autonómico (31,35 %)

De los cuatro grandes ayuntamientos del País Valencià (Alacant, Elx, Castelló y València), la derecha sólo pudo formar gobierno en Alacant. Aunque Vox no entró a formar parte del bipartito que encabezaba Luis Barcala, sus dos concejales han sido claves para sumar la mayoría necesaria para la gobernabilidad. El peso demográfico de estas cuatro ciudades y sus áreas metropolitanas va a marcar el devenir de las circunscripciones.

Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic

València y Elx han tenido un gobierno bipartito de PSOE-Compromís, eso sí en el Cap i casal liderado por los valencianistas, mientras que en la ciudad del Vinalopó encabezado por los socialistas. En Castelló, en cambio, la alcaldesa socialista, Amparo Marco, ha sostenido su mayoría con la fórmula botánica.

En esos comicios, Unides Podem se quedó fuera del Ayuntamiento de Valencia (4,17%) al no superar por poco más de 3.000 votos la barrera del 5%. Aun así, Ribó pudo revalidar su mayoría, obteniendo prácticamente un tercio (106.000) de todos los votos que obtuvo su partido en el conjunto de las municipales (336.251). Por volumen demográfico, si la izquierda no revalida el Ayuntamiento de València, tendrá muy difícil reeditar el Botànic. Las encuestas nuevamente arrojan una mayoría ajustada, aunque con la diferencia sustancial de lo difícil que lo tiene Pilar Lima para rebasar la barrera del 5%. De conseguir entrar, eso sí, los dos concejales que obtendría le asegurarían a Ribó revalidar la alcaldía.

Mientras que Compromís fue el partido más votado en la capital, en el área metropolitana de València fue el PSOE quien mejores guarismos obtuvo. En Burjassot, Torrent, Paterna o Mislata, el partido de Ximo Puig se hizo fuerte en las municipales.

En el conjunto del área metropolitana, los partidos del Botànic necesitan revalidar el buen resultado de la última convocatoria para ser competitivos en el reparto de los escaños por la circunscripción. Gandía, donde también ganó la ahora ministra Diana Morant la alcaldía para el PSOE, es la otra gran población donde se dirime una importante bolsa de votos.

Alacant llega a las municipales con la previsión de que el alcalde, Luis Barcala, revalide por una mayoría ajustada su mandato. Una vez más, la decisión de los votantes de Ciudadanos marcará la línea de crecimiento de los Populares que, eso sí, todo indica que para gobernar necesitarán pactar con Vox. Si el Partido Popular perdiese en esta ciudad, sería un hándicap tremendo en el objetivo del aspirante a la Generalitat Carlos Mazón.

Por contra, la izquierda necesita al menos no quedar muy lejos ni conceder una derrota aplastante, si no quiere verse penalizada en el reparto de escaños provinciales. En San Vicent, San Joan y Mutxamel, localidades del área metropolitana alicantina, aspiran a mantener sus gobiernos progresistas y compensar el previsible liderazgo de la derecha en la capital de la Costa Blanca.

En Elx, la tercera ciudad en población del País Valencià, PSOE y Compromís aspiran a revalidar su gobierno, tal vez con la participación en esta ocasión de Unidas Podemos, al que puede beneficiar localmente la coincidencia con las autonómicas. Podemos y Esquerra Unida concurrieron por separado en las últimas municipales, con el catastrófico resultado de quedarse ambas formaciones fuera, Podemos con un 4,59% y Esquerra Unida con un 0,77%.

Un avance destacado del bloque de la derecha en esta ciudad puede ampliar el reparto de escaños a su favor en la contienda autonómica, ya que en la Vega Baja, que concentra Orihuela y Torrevieja como poblaciones con peso demográfico destacado, se espera que la derecha se imponga con holgura. Aunque la incógnita en esta comarca es saber si las escisiones que ha sufrido Vox le penalizan tanto a nivel municipal como autonómico, poniéndole más difícil alcanzar el quinto escaño autonómico en la circunscripción.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.