Elecciones generales del 28 de abril
De los 40 (años de democracia) a la V de Vox, el glosario del primer debate electoral

El primer debate electoral televisado con los cuatro candidatos principales de las generales de 2019 dejó a un Pedro Sánchez desatado, a Pablo Casado y Pablo Iglesias comedidos; y a un Albert Rivera al borde de un ataque de histrionismo.

Debate electoral en RTVE
Debate electoral en RTVE. Dani Gago
Pablo Elorduy
23 abr 2019 09:15

La noticia es que Pablo Casado dejó la lata de gasolina para más adelante —quizá para el debate en Atresmedia—, que Pedro Sánchez se desató en sus burlas, que Rivera empleó mil y un trucos para llamar la atención (y la llamó, quizá a su pesar), y que Iglesias reservó fuerzas y apeló al voto de las personas “que creen que la política no sirve para nada”.

Durante una hora y media, unas cuantas palabras se repitieron y algunas, que solo sonaron una vez, pusieron nota de color a un primer debate que resultó algo plano.

40 años
Varias menciones a los 40 años de democracia (la fecha que se fija es la del referéndum de la Constitución). Las más explícitas, las de Pedro Sánchez y Albert Rivera. De los cuatro, solo Sánchez nació antes de la muerte física de Francisco Franco. Con Rajoy se fue el último eslabón que conectaba con los dirigentes de la Transición.

Ausente
Sin intención de reminiscencia hacia el que durante 39 años (los anteriores al 78) fue el “ausente” oficial (el falangista muerto en 1939, José Antonio de Rivera), Sánchez se refirió a Abascal como el ausente en las filas de los tres partidos de la foto de Colón (ver foto de Colón).

Batasunos
Casado emplea la palabra “batasunos” para referirse a Bildu, quien votó a favor de la moción de censura contra Rajoy. La ley de partidos de 2002, negociada por PP y PSOE, supuso la ilegalización de Herri Batasuna y de su continuadora, Batasuna.

Bildu
Sánchez fue, sorprendentemente, el más bronco de los candidatos. Por momentos pareció liberado o con licencia para burlarse de sus dos contrincantes en la noche de ayer. Uno de los momentos más sardónicos: cuando recordó a Casado que el PP no ha tenido problemas en llegar a acuerdos políticos con Bildu. Hasta 127 veces, según los datos de Sánchez.

Carca
Rivera utilizó la expresión “carca” para defender la gestación subrogada contra Pedro Sánchez, que la calificó como una práctica de “vientres de alquiler”.

Cloacas
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez hablaron de “cloacas” policiales para definir el caso de espionaje policial a adversarios políticos —caso de Pablo Iglesias—. La palabra no fue utilizada por ninguno de los otros dos debatientes.

Comunistas 
Uno de los únicos calificativos de Casado contra Unidas Podemos, calificar como “comunistas” los presupuestos generales fallidos de PSOE y Unidos Podemos. Los presupuestos fueron aceptados en sus líneas generales por la Unión Europea.

Constitución
Iglesias no llevó gráficos (cosa que hizo Sánchez) ni memes (cosa que hizo Rivera). Llevó un ejemplar de la Constitución para leer en varias ocasiones (más al comienzo del debate) una serie de artículos en materia de derechos sociales.

Constitucionalismo
No confundir con Constitución. Línea imaginaria marcada por Albert Rivera para definirse y definir tanto a sus socios y adversarios.

Cordón sanitario
Sánchez reprochó a Rivera que haya dibujado una línea imaginaria donde no cabe el PSOE. Un “cordón sanitario” que aleja el posible pacto entre PSOE y Ciudadanos, acuerdo que Sánchez no negó que sea posible tras el 28 de abril. Rivera sí lo negó, pero tanto Casado como Iglesias recordaron que el candidato naranja es capaz de decir una cosa y hacer la contraria.

Corrupción
Hasta 50 minutos después de comenzado el debate no utilizó Iglesias la palabra “corrupción”. En las dos mociones de censura de la pasada legislatura, la propuesta por el propio Iglesias y la de Sánchez, la corrupción fue el argumento principal. Unidas Podemos ha cambiado el foco en esta campaña para incidir sobre los beneficios empresariales y de la banca. Sánchez y Casado se enfrentaron sobre cuál es el partido más corrupto de España. Rivera no sabe no contesta en este apartado.

Crisis 
Casado habló de “crisis económica de la izquierda” para recordar la crisis de 2008, provocada por el estallido de la burbuja de crédito en Estados Unidos, el inmediato crash de los mercados, bancos y aseguradoras, y la consiguiente crisis de deuda de los estados soberanos provocada por la especulación financiera.

Detector de verdades
Invención semántica de Sánchez, que la repitió en su tono de actor de películas para toda la familia, con intención de caricaturizar a Pablo Casado.

Dos millones de empleos
Promesa electoral de Pablo Casado: creación de dos millones de empleos en la próxima legislatura. Demanda de Iglesias: acotar la temporalidad de los contratos a seis meses no prorrogables. Rivera recuperó, retóricamente, la propuesta de contrato único desaparecida del argumentario de Ciudadanos en los últimos tiempos.

España 
A Rivera le dolió España en un momento del debate, pero luego se le pasó un poco. Para Casado, España “ya no va bien”. Sánchez habló de la “España vacía”. Sobre abandono rural y carencia de servicios mínimos también habló Iglesias, que no mencionó la palabra “patria”.

Farsa
Empleada por Pablo Iglesias para dar crédito al juez Manuel Marchena en el proceso a los políticos del 1 de octubre. El candidato de Unidas Podemos pidió que se deje actuar a la justicia para evitar que el juicio sea visto como una “farsa” por la opinión pública internacional.

González, Felipe
Mencionado, por distintos motivos, por todos los candidatos excepto el del PSOE. Casado y Rivera lo ponderaron (junto a otros políticos socialistas) por sus declaraciones sobre Catalunya. Casado lo criticó por su gestión económica. Iglesias criticó su actividad en el consejo de administración de Gas Natural tras su salida como presidente del Gobierno, periodo en el que se pusieron las bases de la privatización de la compañía energética.

Humor (involuntario)
Rivera alcanzó las más altas cotas de humor involuntario. Especialmente cuando hablaba, pero también cuando pidió al público —en su minuto de oro final— que escuchase el silencio mientras sonaba la música de fondo del programa especial.

Interrupciones  
La mayoría, anoche, de Rivera a Sánchez, de Sánchez a Rivera y de Sánchez a Casado. Iglesias no interrumpió a sus rivales en el debate de La 1.

Indulto
Rivera acusó a Sánchez de tener “la palabra indulta escrita en la frente”. Casado no insistió demasiado sobre ese punto.

IPC (actualización pensiones)
Iglesias lanzó otra propuesta de acuerdo entre los partidos: la actualización de las pensiones al índice de precios al consumo. En la actualidad no lo están, y en el futuro se prevé que entre en funcionamiento el llamado “factor de sostenibilidad”, una forma de cálculo que vincula las pensiones a la esperanza de vida. El candidato de Unidas Podemos pidió un acuerdo para la subida a 600 euros de todas las pensiones (contributivas y no contributivas). Los demás candidatos apenas hablaron de cuantía de las pensiones. Casado defendió las desgravaciones fiscales para la apertura de fondos de pensiones privados.

Justicia social
El mantra de Sánchez en el debate de RTVE fue contraponer “justicia social” y desigualdad.

Kale borroka
Casado, en referencia a las acciones de desobediencia en el contexto de la independencia de Catalunya. Junto con “Batasunos” fue la única referencia de Pablo Casado a la historia y la política del País Vasco.

Lágrimas
Las que, según él, derramó Rivera ante lo que, según él, fue un Golpe de Estado en Catalunya.

Lazos amarillos
Rivera acusó a Casado de acusarle de crispación por retirar lazos amarillos en Catalunya.

Libertad de elección
El plan para la Educación de Casado es la “libertad de elección” de padres y madres. Sánchez apenas habló de educación (incidió en la pobreza infantil). Rivera planteó un “gran pacto educativo” (ver revolución). Iglesias defendió la educación pública y calificó como inadmisible el hecho de que una parte del presupuesto ministerial (del 23%, según los datos de Iglesias) se destine a financiar la educación privada a través de bonificaciones.

Machismo
Sánchez fue el único que explícitamente habló de machismo y reivindicó las movilizaciones del 8 de marzo.

Mateo, Rosa María
El primero de los pocos nombres propios de la noche fue enunciado por Rivera, que acusó a Sánchez de nombrar “a dedazo” a la directora de RTVE. Mateo fue nombrada por una mayoría del pleno del Congreso de los Diputados.

Maternidad (ley de)
Otro conejo de la chistera en forma de promesa de Pablo Casado, una Ley de Maternidad quizá inspirada en las propuestas de Isabel Díaz Ayuso (candidata popular en la Comunidad de Madrid).

Migración ordenada 
Casado, único en hablar de política de fronteras, para asociarla a las necesidades de contratación y para reclamar “orden” dentro del continuismo en materia de migraciones que acompaña a los Gobiernos españoles desde la época del socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.

Minoría minoritaria
Sánchez, cuantificando la llamada “policía patriótica” o directamente “cloacas policiales”. Iglesias enmarcó su denuncia de las cloacas añadiendo una reivindicación de las subidas salariales a efectivos de las fuerzas policiales de más de 45 años.

Mujeres
Ninguna en el escenario, ni moderando ni como candidata. Solo una referencia a otra política, la de Casado a Carmen Calvo, a la que comparó con el inmortal humorista Miguel Gila.

Nación de naciones
Rivera, pidiendo a Sánchez que defina si España es una “nación de naciones” o una comunidad de vecinos (es decir, de ciudadanos). Iglesias evitó hablar de plurinacionalidad, pero recordó el uso del término “nacionalidades” en el artículo 2 de la Constitución. Sánchez pasó en canoa de definir un modelo. Casado no incidió sobre ello.

Oportunidad
Iglesias, en su último minuto, pidió una oportunidad de cuatro años para “cambiar las cosas”. Su momento del debate, cuando declaró que, si no son capaces de hacerlo, no volverá a pedir el voto.

Prada, Alfredo
Uno de los pocos nombres propios escuchados en el debate fue el de Alfredo Prada, responsable anticorrupción del PP, citado a declarar como imputado por el pufo de la Ciudad de la Justicia de Madrid.

Prisión permanente revisable
Casado planteó la incorporación de nuevos supuestos a las condenas con prisión permanente revisable (equivalente neolingüístico a la cadena perpetua).

Referéndum
Tres momentos para hablar del referéndum. Uno de ellos el que, según Casado, habrá en la próxima legislatura si gobierna Sánchez.

Regeneración
La palabra fue utilizada por los dos miembros del ciclo del “bipartidismo”. Sánchez y Casado que exigió a Sánchez que “lecciones de regeneración, ni una”.

Rescate (autopistas)  
Sánchez defendió más gasto social en contra de medidas como el rescate de las autopistas privadas (cifrado en torno a 4.000 millones de euros por las propias compañías concesionarias).

Rescate (bancos)  
Iglesias pidió que los bancos devuelvan a través de una tasa especial los 60.000 millones del rescate bancario que el Banco de España ha dado por perdidos tras la intervención de bancos y cajas como consecuencia de la explosión de la burbuja del crédito (véase “crisis”).

Revolución
Son necesarias una revolución educativa (según Rivera) de las familias (Rivera) y por la igualdad entre españoles (Rivera).

Silencio
Escenificación de Rivera en su minuto de oro (ver humor involuntario).

Sucesiones
Un niño arruinado por el impuesto de sucesiones fue el argumento del candidato de Ciudadanos para defender un impuesto que, pese a que tiene un impacto recaudatorio menor en el conjunto de la fiscalidad, ejemplifica la vigencia de un sistema redistributivo frente a la acumulación por parte de una minoría realmente afectada por este gravamen de alrededor del 1% de la población

Tarjeta sanitaria
Rivera enseñó una tarjeta de pega que garantizará la cobertura sanitaria en todo el Estado (cobertura que ya existe) para después añadir que él se la entregará personalmente a todos los españoles.

Villarejo, José
Casado recordó veladamente los trabajos del comisario José Villarejo para la estructura de Interior de las épocas socialistas de Felipe González y Alfredo Pérez Rubalcaba.

Vivienda 
El primero en hablar de vivienda —para proponer una intervención del mercado del alquiler— fue Iglesias. En una de las pocas confrontación de Casado con Iglesias, el popular pidió medidas de incentivo y seguridad (“¡sin okupas!”) a propietarios para el mercado libre.

Vox
Innombrables para Casado y Rivera, que no hablaron de extrema derecha ni de ultraderecha. Lo mencionaron, no por su nombre, Sánchez e Iglesias, por primera vez a las 23:04.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33401
23/4/2019 23:42

40 años y pico, y todo va a peor, yo ya paso de votar a nadie, que me paguen por votar

2
1
Mayca
23/4/2019 20:48

Os habéis comido el apellido del falangista ausente, de forma que ahora tiene algo que ver con el ciudadano :)

1
0
#33369
23/4/2019 10:48

El titular es erroneo, son 40 años de monarquia parlamentaria no de democracia.

8
0
#33380
23/4/2019 12:38

El periodista incrustado en podemos teme que llamar al régimen nacional-católico por su nombre despierte al fascismo.

7
2
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.