Elecciones del 26 de mayo
Nines Nieto: “No vamos a tener una mejor calidad de vida ni una justicia social si vivimos en un entorno contaminado y segregado”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta ocasión repasamos con Nines Nieto, coordinadora de Ecologistas en Acción, las políticas de territorio de la Comunidad de Madrid.

Nines Nieto
Nines Nieto, de Ecologistas. Álvaro Minguito
21 may 2019 15:00
Maria Ángeles Nieto, más conocida como Nines, es un referente a nivel regional en el ámbito de la defensa del medio ambiente, cuya labor reconocen los movimientos sociales que se preocupan por la sostenibilidad de la vida y del territorio. Tras pasar más de 15 años coordinando en la Comunidad de Madrid la organización Ecologistas en Acción, esta activista está acostumbrada a bregar con las administraciones, y sostener campañas e iniciativas que apunten a una región más sostenible a nivel ambiental, pero también más justa en el ámbito social.Nines Nieto comparte con El Salto su mirada crítica que desborda la acción del gobierno del PP en la CAM para cuestionar el rol de los partidos de la oposición, pero también las posturas del consistorio de la ciudad de Madrid en la ordenación del territorio, recalando en los grandes desarrollos urbanísiticos, como Madrid Nuevo Norte.¿Qué balance haces de esta legislatura?
No ha cambiado nada, ha sido una legislatura bastante decepcionante porque si bien tampoco esperábamos demasiado del PP, durante la campaña y el inicio de la legislatura con Cifuentes prometieron un giro en su política y en el partido, cabía ahí la duda. Teniendo en cuenta además que entraban dos partidos nuevos —tampoco teníamos muchas esperanzas en Ciudadanos, pero no deja de ser un partido nuevo que prometía cambios y alejarse de la corrupción— pensábamos que se iba a producir algún cambio, que se iba a forzar al gobierno más de lo que se ha hecho.El resultado es que Ciudadanos ha sido una veleta que no ha servido para nada, que han votado en contra de sus propias enmiendas —en el caso, por ejemplo, de la ley de protección de animales domésticos— generando absolutamente desconfianza y muy poca credibilidad. Podemos ha sido una decepción, hay personas con la que hemos trabajo mejor, pero ha habido una decepción absoluta, más centrados en las peleas internas que realmente en hacer política y en hacer oposición al gobierno. Y aunque parezca mentira, la salida de Cifuentes del empeoró todavía más la situación a nivel ambiental y urbanístico.La tendencia de los gobiernos en la Comunidad de Madrid es una inercia, una dinámica de no hacer nada, de la pasividad más absoluta y esta legislatura ha sido esto, más de lo mismo, más de no hacer absolutamente nada, al menos, se ha deshecho menos que en otras legislaturas. En las legislaturas anteriores los avances que se habían producido en las décadas precedentes se han ido desmantelando. En esta legislatura, como era más difícil obtener mayorías absolutas en la Asamblea de Madrid, algunas cosas no han llegado a salir adelante.
Es importante que no haya salido adelante la Ley del suelo que era tremenda a nivel urbanístico y a nivel ambiental, eso se ha debido precisamente a la falta de consenso entre los distintos grupos.
Es importante que no haya salido la Ley del suelo que era tremenda a nivel urbanístico y a nivel ambiental, eso se ha debido precisamente a esa falta de consenso entre los distintos grupos. Ciudadanos nunca se supo qué iba a hacer, estaba apoyando al Partido Popular durante toda la tramitación, pero a última hora afortunadamente no ha entrado en la estrategia del PP  y afortunadamente no se ha aprobado, sobretodo por el proceso tan largo de tramitación de enmiendas, que había casi mil, sobre todo 500 de Podemos y 200 del Partido Socialista y 100 de Ciudadanos.Sin embargo habéis sido muy críticas con la Ley anterior, la del 2001.
La Ley del suelo de 2001 la criticamos bastante cuando se aprobó pero a día de hoy preferimos que se quede esa ley a que se apruebe el texto presentado por el gobierno de Cifuentes. La ley de 2001 se ha ido modificando desde entonces hasta el 2018. Todos los años se han ido metiendo cambios en el articulado de tal forma que ha ido empeorando el texto. Las modificaciones se han introducido sobretodo para permitir más usos, construcciones y actividades en el suelo no urbanizable de protección, para eliminar cesiones obligatorias en los nuevos desarrollos, los promotores han ido reduciendo su obligación de tener que ceder suelo gratuito y urbanizado para zonas verdes, para equipamientos, para dotaciones.Para entender la envergadura de lo que estamos hablando, cuando la Ley del suelo se aprueba si un promotor organizaba un nuevo desarrollo, cuando se clasificaba un suelo de rústico a urbanizable tenía que ceder 120 metros cuadrados por cada 100 construidos, esos 120 metros cuadrados se distribuían para zonas verdes, para dotaciones, para infraestructuras, había porcentajes determinados para cada uso. A día de hoy esas cesiones se han reducido a 50 metros cuadrados por cada 100 construidos. Y entre medias se ha caído la obligación que imponía a los promotores ceder un porcentaje de suelo para la construcción de viviendas sociales, eso ha desaparecido, ya no es necesario, no solamente no es necesario ceder ese suelo, sino que el suelo ya cedido que no estuviese ejecutado, en el nuevo texto de Ley que afortunadamente no se ha aprobado, tenían la intención de devolverlo al promotor.Si ahora, en este momento, con toda la problemática de desahucios y de falta de soluciones habitacionales para estas personas que se están quedando sin vivienda, la Comunidad de Madrid no obliga a que se ceda a la propia Comunidad suelo para construir este tipo de viviendas... A parte sabemos que se ha producido la venta de esas viviendas —tanto del IVIMA como de la Empresa Municipal del Ayuntamiento de Madrid— a fondos buitres y se están produciendo expulsiones de familias de este tipo de viviendas, todo eso se ha hecho porque se ha ido modificando la Ley del suelo a la medida de los intereses de constructores y de inversores, y la nueva Ley pretendía empeorar esta situación tanto a nivel de urbanismo, como de vivienda, como de medio ambiente.¿Qué marco normativo propondrían?
Nosotros siempre hemos considerado que es necesaria una nueva Ley del suelo. Pero, por ejemplo, para las elecciones de 2015 presentamos 114 propuestas divididas en ámbitos tanto de normativa, como de medio natural, como de agua, de movilidad. Este año hemos preparado otro documento que recoge buena parte de esas medidas porque no se ha cumplido nada más que una propuesta que era la derogación de la ley VIRUS, que son las siglas de Ley de vivienda rural y sostenible, que permitía construir hasta 900 metros cuadrados distribuidos en fincas de un mínimo de seis hectáreas, esa ley se derogó a principios de legislatura.Dentro de las 147 propuestas que presentamos en esta ocasión, pedimos una nueva Ley del suelo, sabemos que el proceso de preparación es largo, porque además lo que estamos pidiendo es que esa nueva ley sea consensuada y participada por la ciudadanía y los sectores implicados, lo que estamos pidiendo es que se inicie la legislatura con la tramitación de una nueva ley, con la intención de que esté aprobada al final de la legislatura. Mientras, lo que se pide es la derogación de todo ese articulado modificado que se ha ido produciendo desde 2001 hasta 2018. Si se derogan esas modificaciones al menos nos quedamos con un texto un poco más aceptable porque volveríamos a recuperar las cesiones obligatorias, volveríamos a recuperar la vivienda de protección, volveríamos a recuperar la protección del suelo no urbanizable, eso en cuanto a normativa.Y, ¿qué medidas habría que tomar de manera urgente en el ámbito del urbanismo y el medio ambiente?
Son muchas las medidas que habría que tomar porque la Comunidad de Madrid está paralizada desde un punto de vista ambiental, incluso en regresión si lo comparamos con los ochenta hasta mediados de los noventa, cuando la CAM era una región que lideraba en temas ambientales entre las comunidades autónomas, iba como por delante.A partir de la entrada de Esperanza Aguirre en el gobierno regional se produce una paralización y un retroceso, entonces hay que avanzar en todo. Pero lo que pienso que puede ser más urgente es desde luego una Ley del suelo y una estrategia territorial, porque si tenemos estructurado el territorio podemos saber cómo, cuándo y dónde podemos seguir creciendo, o incluso, si no podemos seguir creciendo. Ver cómo podemos hacer más eficiente el suelo urbano ya existente, reformar, rehabilitar las infraestructuras —basta ya de nuevas infraestructuras, vamos a mejorar lo que hay— porque Madrid no tiene capacidad para más infraestructuras, sobretodo cuando muchas de ellas no se están utilizando adecuadamente como pueden ser las radiales.
Es urgente una Ley del suelo y una estrategia territorial, porque si tenemos estructurado el territorio podemos saber cómo, cuándo y dónde podemos seguir creciendo, o incluso, si no podemos seguir creciendo
En mi opinión la gestión de residuos es uno de los problemas más importantes ambientales, el modelo económico, de consumo, es tan tremendo, cualquier cosa que quieras hacer, tienes que pasar por adquirir una serie de productos requeteempaquetados, sin posibilidad de reutilización de muchos de ellos, como puede ser el tetrabrik, que tienen una mezcla de tantos materiales diferentes que su reciclaje es practicante imposible y su reutilización, pues para pocos usos puede servir. Es fundamental tomarse en serio la reducción en origen de los residuos, la separación de materia orgánica para tener un compost de utilidad que tenga uso, ahora mismo el compost que se obtiene en Valdemingómez no sirve para nada, es otro residuo más.En tercer lugar podemos señalar una lucha efectiva contra el cambio climático, no ha sido posible la aprobación de una ley en esta legislatura, el PSOE presentó una pero se tiró para atrás con los votos de PP y Ciudadanos, es necesario tomarse en serio la mitigación y el freno al avance del cambio climático, y a la Comunidad de Madrid esto le ha importado tres pimientos. Al menos en esta legislatura se ha podido hablar de cambio climático porque en las legislaturas de Aguirre y González, ni tan siquiera se permitía hablar de cambio climático porque eran negacionistas, y en la Consejería, poder hablar de cambio climático, o algo tan sencillo como organizar unas jornadas con técnicos o con gente de la Consejería, era imposible.¿Cómo ha sido la interlocución con el gobierno de la CAM?
Podemos dividir la legislatura en dos mitades, el período en el que está Cifuentes y el periodo en el que se va. En el periodo en el que está Cifuentes tuvimos cierta interlocución, algunas reuniones con el consejero de Medio Ambiente. No servían para mucho, pero por lo menos en esta primera parte se habían puesto la careta del diálogo y de la participación aunque en la hora de la verdad no fuera así.Una vez que se va Cifuentes y entra el nuevo consejero Carlos Izquierdo, es que no tenía ningún sentido ni tan siquiera hablar con él. Su papel en Asuntos Sociales fue tremendo, había sido diputado en la asamblea y el resto de grupos parlamentarios habían pedido su dimisión, ponerlo en Medio Ambiente, es que era absurdo. Luego cambió la estructura de la Consejería. En la legislatura, en cuatro años, ha habido tres consejeros diferentes de Medio Ambiente. En la última fase ni siquiera nos hemos reunido con el director general de Medio Ambiente, un director general que es cazador y que se va de montería a una zona lobera, durante la montería salen huyendo varios lobos y no pasa nada, de qué vas a hablar con una persona así. Es decir, estas personas: Qué hacen aquí, les da todo igual, que se dediquen a otra cosa. Es tan frustrante.¿Qué pasa con las políticas en urbanismo? ¿qué grandes desarrollos urbanísticos hay en marcha?
El desarrollo urbanístico más preocupante es la operación Chamartín, la frustración con el Ayuntamiento ha sido tremenda. Podemos dividir en dos la legislatura, la primera mitad y la segunda. La Concejalía de urbanismo fue un batacazo desde el minuto uno. El gobierno se formó en junio de 2015, la primera reunión con el concejal fue en agosto y de ahí salimos diciendo, ¿de dónde sale este muchacho?. Algunas cosas en urbanismo se han conseguido negociar y otras no. Con la Operación Chamartín han ido al revés: al principio sí que han tenido una actitud contraria a aceptar la propuesta que venía desde la alcaldía de Ana Botella, pero a partir de julio de 2017, de pronto, aparecen de la mano del Ministro de Fomento, entonces Íñigo de la Serna y abrazan un proyecto muy parecido al original. Desde entonces es como si fuera una batalla, como si les fuera la vida en ello tanto al concejal como a la alcaldesa.Sacar adelante este proyecto no tiene ninguna justificación desde ningún punto de vista, es un pelotazo de libro, y además por parte de una entidad financiera y con suelo público, es que es tremendo, es un suelo público mayoritariamente de ADIF que se pone en manos del BBVA para que obtenga todos los beneficios del mundo mundial. Y no contentos con eso, el Ayuntamiento sacó pecho haciendo público el protocolo que han firmado con Distrito Castellana Norte (DCN), para distribuirse los costes e infraestructuras dentro del proyecto. El Ayuntamiento asume costes que no le corresponden como la remodelación del nudo de la M30 o la cubrición de las líneas de tren para meter encima una losa de hormigón sobre la que colocar una zona verde. ¿Cómo pueden sacar pecho de esto? Estás cargando al erario público unas cargas que no le corresponden. Es preocupante, llevaba 25 años ahí y si en 25 años no había salido adelante pues por algo sería.Ese es un proyecto que nos preocupa pero de mayor envergadura son todavía los desarrollos del Sureste, si en la operación Chamartín están previstas 10.500 viviendas y unas 20 torres para uso diario de oficinas, en el Sureste estamos hablando de casi 100.000 viviendas, es macizar la zona sur limitando entre el río Manzanares, la zona de San Blas y al sur el límite con San Fernando, Coslada, Rivas, toda esa franja de terreno que todavía queda libre. Es transformarla: son proyectos que vienen heredados desde el Plan General de 1997 con Álvarez del Manzano, pero se podría haber hecho más. El Ayuntamiento es cierto que ha frenado el avance de alguno de los desarrollos en esta legislatura, ha planteado la desclasificaciòn de pequeñas zonas, pero en sí el modelo sigue siendo muy similar, ha firmado para desarrollar uno de lo sectores que es Berrocales, 22.000 viviendas, y creemos que también se podía haber echado atrás. No entendemos la negativa desde el minuto uno a tramitar un nuevo Plan General de Madrid, es complejo, es largo, exige un esfuerzo muy grande, pero se podría haber hecho, si no se hace con este Ayuntamiento del cambio, ¿con cual otro lo vamos hacer?Luego también está la Operación Campamento, está en la misma situación. Son proyectos heredados de legislaturas anteriores, pero que se podría haber avanzado. En la Operación Campamento los terrenos son propiedad del ministerio de Defensa. Ahora está parado, no va ni para atrás ni para delante, no se ha repensado lo previsto.¿Y fuera del municipio de Madrid?
Fuera de la ciudad de Madrid están paralizados de momento, no está habiendo mucha actividad de planeamiento, se está reactivando la construcción, se pueden ver varios desarrollos en varios sitios, se acaba de aprobar un desarrollo importante muy próximo a Chamartín, en Alcobendas, que es Los Carriles: 6.000 u 8.000 viviendas, pegado al monte Valdelatas, es una de las últimas zonas naturales que le queda al municipio de Alcobendas.Hay previstos grandes desarrollos al sur del municipio del Molar en el eje de la A1, este eje está por alguna razón ahora en el ojo de inversores. También en el sur del Molar, 6.000 viviendas. San Agustín De Guadalix está tramitando un nuevo plan, al mismo tiempo se ha aprobado la construcción de la variante de la A1 desde la zona del aeropuerto, desde la M12, hasta el Molar, eso lo que va a hacer es atraer movimiento en todo ese tramo urbanístico.Alcorcón está moviendo nuevos desarrollos que se aprobaron en la anterior legislatura y no se han ejecutado pero están moviéndose ahora, están muy cerca de la zona norte donde se preveían los desarrollos de Eurovegas. Boadilla del Monte está construyendo en otro de los terrenos que le quedan libres entre la zona urbana y el parque regional del río Guadarrama. Es en Madrid y en la corona metropolitana donde hay más grandes desarrollos previstos que pueden comenzarse en un periodo corto de tiempo.¿Qué implican los grandes desarrollos a futuro?
Implican seguir manteniendo un modelo urbano obsoleto, arcaico, sin sentido, depredador de territorio, dependiente del vehículo particular. Son desarrollos extensivos pensados única y exclusivamente para moverse en vehículo particular, separados de las tramas urbanas, es muy cansino tener que repetirlo pero, ¿cómo es posible que a estas alturas sigamos planteando esta forma de desarrollo, esa transformación del suelo? Una vez que se urbaniza un suelo o se construye una gran infraestructura es irrecuperable, es prácticamente imposible levantar una zona urbana.
El modelo de los grandes desarrollos urbanísticos implica asumir una movilidad totalmente insostenible, consumo energético insostenible, incremento de emisiones, taparte los oídos y los ojos ante la realidad del cambio climático, ante la calidad del aire
Este modelo implica asumir una movilidad totalmente insostenible, consumo energético insostenible, incremento de emisiones, taparte los oídos y los ojos ante la realidad del cambio climático, ante la calidad del aire. Es una patada hacia delante de “yo sigo haciendo lo que me da la gana porque paso olímpicamente, del planeta, de la sociedad, de la sostenibilidad”. No es solamente poner ladrillos, es todo el modelo de movilidad, de consumo, de forma de vida, de segregación. Y es que estos grandes desarrollos están pensados para una clase social determinada, creándose todavía más división entre las clases sociales. Se sigue invirtiendo mucho dinero público en grandes infraestructuras para dar acceso a estos desarrollos mientas las zonas ya construidas pero en peor estado se siguen olvidando porque a nadie le interesa invertir en mejorar, tiene que invertir en nuevas actuaciones que visten más y se venden mejor políticamente.¿Hay algo que quieras decir a las y los votantes respecto a lo que hay en juego en las próximas elecciones?
Quisiera hacer un llamamiento a la ciudadanía porque ha estado muy parada, durante el boom inmobiliario, durante todos estos años, es como si existiera una ceguera hacia lo que es nuestro entorno. Es muy ilusionante que adolescentes universitarias se estén movilizando y estén comprendiendo la importancia que tiene el medio ambiente en sus vidas y en su futuro y creo que eso debería extenderse al resto de la ciudadanía, no vamos a tener una mejor calidad de vida, ni una justicia social, ni una igualdad, si vivimos en un entorno contaminado, segregado, incómodo.Para mejorar, para tener una vida en condiciones no necesitas tener un chalet de un millón de euros, necesitas tener una calidad del aire que no te enferme, un agua que puedas beber, unos alimentos que no te produzcan alergias. Es importante que eso nos entre en la cabeza, que la defensa del territorio, del medio ambiente no es cuestión de cuatro ecologistas locas, que no es defender pájaros y árboles como decía Esperanza Aguirre, que es defender nuestra propia supervivencia y eso debemos entenderlo y debemos movilizarnos por nuestros derechos. Dentro de esos derechos, al igual que el derecho a la vivienda y a un trabajo digno, debe de estar el de disfrutar de un entorno adecuado. Debemos involucrarnos porque es un derecho.
Sanidad pública
“Detrás de las derivaciones a la Sanidad privada están las puertas giratorias del PP”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta entrevista Beatriz Juliá, integrante de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Sanidad Pública, Luis Montes, radiografía la situación de la sanidad madrileña. 

Derecho a la vivienda
“Esta legislatura en la CAM ha sido la de la antipolítica de vivienda”

El 26 de mayo se decidirá en las urnas quién gobernará la Comunidad Autónoma de Madrid los próximos cuatro años. En El Salto hemos querido hacer balance de las políticas autonómicas en Sanidad, Educación, Vivienda, Medio Ambiente y Urbanismo y para ello hemos conversado con varias activistas. En esta segunda entrevista dialogamos con la abogada Alejandra Jacinto, portavoz de la PAH

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Eduardo
22/5/2019 12:26

Qué gran persona es Nines Nieto. Y que visión más clara tiene del contexto social y ambiental en el que vivimos.

Hacen falta muchas como ella.

1
0
#34605
22/5/2019 9:06

Sánchez mato en una entrevista reciente habla exactamente de lo mismo. Desarrollos urbanísticos sin diseño eficaz del transporte público, para substituir de verdad el uso del coche.

Carmena en esencia es más de lo mismo, políticas de división y sumisión a élites, y migajas para los de abajo, tenemos al fascista muy metido adentro

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.