Elecciones
“Andalucía no puede esperar más”, gobernar desde los Derechos Humanos

La Asociación APDHA presenta una guía que recoge las principales exigencias desde el respeto a los derechos humanos a quienes gobiernen los municipios andaluces tras las próximas elecciones del 28 de mayo.

@laespigaora.bsky.social

4 may 2023 06:00

La foto fija de Andalucía lleva siendo protagonizada año tras año por la falta de empleo, el empobrecimiento y el recorte en los servicios sociales. La comunidad sigue estando por encima de la media en cuanto al desempleo en cinco puntos con respecto al resto del estado español, según los datos de EPA presentados a finales de abril. Hay poco empleo, además el que existe no cuenta con la calidad deseable para que la vida sea posible, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT, señalaba en su estudio económico anual que los trabajadores andaluces cobran 10.513 euros menos que las personas que trabajan en Madrid, situándose como la segunda comunidad, tras Extremadura, con los sueldos más bajos.

“Son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía“, sostiene Macarena Olid vicecoordinadora de la APDHA

El desempleo y los bajos sueldos, además de la falta de ayudas al alquiler y de promoción de vivienda pública, unida a la subida de precios provocada por la turistifación en todo el territorio andaluz, hace que la población no pueda disfrutar del derecho a techo blindado por la constitución española. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de Juventud de España, en su informe realizado en 2021, los jóvenes en Andalucía dedican un 79% de su sueldo a poder costearse una vivienda. Una de las consecuencias más negativas de esta situación con la vivienda es el repunte de desahucios que se realizan en la comunidad una media de 17,3 diarios, según datos publicados en 2022 por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Por si la precarización del empleo no fuese suficiente para vislumbrar un panorama desolador durante los últimos años, se ha sufrido un corte en los servicios públicos, especialmente en el ámbito educativo y sanitario que está repercutiendo a toda la sociedad. Las políticas privatizadoras del gobierno andaluz han suprimido un total de 1.457 aulas ubicadas en centros educativos públicos desde 2019. Esta situación es la que se ve reflejada en lo cotidiano de las calles de los 787 municipios que componen Andalucía, en los que este próximo 28 de mayo, como en los del resto del estado, decidirán en las urnas la composición de sus gobiernos.

La importancia de los gobiernos locales

Para instar a los próximos gobiernos locales a revertir la situación de los municipios en Andalucía, la APDHA ha presentado Municipios Andaluces y Derechos Humanos, una guía con las exigencias que “hacemos a quienes pretenden gobernar los municipios de Andalucía durante los próximos cuatro años”. Un compromiso de las diferentes candidaturas por mejorar la situación de los municipios de Andalucía y, por tanto, por respetar los Derechos Humanos”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA. En este documento, bajo el lema de ‘Andalucía no puede esperar más’, la asociación analiza distintas temáticas como los servicios sociales, el empleo, las migraciones y el acceso a la vivienda, exponiendo sus propuestas y exigencias a los gobiernos locales. Macarena Olid, vicecordinadora de la APDHA, pone el foco sobre la importancia de la política municipalista “son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía”.

En cuanto al acceso a la vivienda, en la guía se propone la creación de un Parque Público de Vivienda Municipal en régimen de alquiler social que garantice el acceso a la vivienda de toda la población y además exige el compromiso de los ayuntamientos a no vender el suelo público a terceros para evitar la especulación. Unas operaciones que han crecido de forma exponencial desde que se puso en marcha la Ley LISTA del gobierno andaluz que facilita la construcción en suelo público. En cuanto al sinhogarismo, la propuesta de la asociación es la creación de un plan para erradicar el sinhogarismo que cuente con las propias personas en situación de calle y además exigen la municipalización y el cese de las externalizaciones de los servicios que las atienden. En Andalucía se encuentran más de 8.000 personas en situación de sinhogarismo, según los datos de 2022 del INE.


Entre las otras medidas que defiende la guía está garantizar en todos los municipios el acceso efectivo al empadronamiento a las personas extranjeras, independientemente de su situación administrativa y socioeconómica, tal como obliga el ordenamiento jurídico vigente. También la municipalización de servicios públicos, la planificación urbanística para evitar la gentrificación y la turistificación y que el municipio sea el encargado de garantizar la asistencia a la sanidad pública de las vecinas. Sin embargo, desde APDHA son conscientes de que muchas medidas dependen del gobierno autonómico y del gobierno nacional pero insisten “Es necesario, que los ayuntamientos andaluces se posicionen claramente y exijan al resto de administraciones la adopción de estas medidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?