Elecciones
“Andalucía no puede esperar más”, gobernar desde los Derechos Humanos

La Asociación APDHA presenta una guía que recoge las principales exigencias desde el respeto a los derechos humanos a quienes gobiernen los municipios andaluces tras las próximas elecciones del 28 de mayo.

La foto fija de Andalucía lleva siendo protagonizada año tras año por la falta de empleo, el empobrecimiento y el recorte en los servicios sociales. La comunidad sigue estando por encima de la media en cuanto al desempleo en cinco puntos con respecto al resto del estado español, según los datos de EPA presentados a finales de abril. Hay poco empleo, además el que existe no cuenta con la calidad deseable para que la vida sea posible, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT, señalaba en su estudio económico anual que los trabajadores andaluces cobran 10.513 euros menos que las personas que trabajan en Madrid, situándose como la segunda comunidad, tras Extremadura, con los sueldos más bajos.

“Son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía“, sostiene Macarena Olid vicecoordinadora de la APDHA

El desempleo y los bajos sueldos, además de la falta de ayudas al alquiler y de promoción de vivienda pública, unida a la subida de precios provocada por la turistifación en todo el territorio andaluz, hace que la población no pueda disfrutar del derecho a techo blindado por la constitución española. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de Juventud de España, en su informe realizado en 2021, los jóvenes en Andalucía dedican un 79% de su sueldo a poder costearse una vivienda. Una de las consecuencias más negativas de esta situación con la vivienda es el repunte de desahucios que se realizan en la comunidad una media de 17,3 diarios, según datos publicados en 2022 por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Por si la precarización del empleo no fuese suficiente para vislumbrar un panorama desolador durante los últimos años, se ha sufrido un corte en los servicios públicos, especialmente en el ámbito educativo y sanitario que está repercutiendo a toda la sociedad. Las políticas privatizadoras del gobierno andaluz han suprimido un total de 1.457 aulas ubicadas en centros educativos públicos desde 2019. Esta situación es la que se ve reflejada en lo cotidiano de las calles de los 787 municipios que componen Andalucía, en los que este próximo 28 de mayo, como en los del resto del estado, decidirán en las urnas la composición de sus gobiernos.

La importancia de los gobiernos locales

Para instar a los próximos gobiernos locales a revertir la situación de los municipios en Andalucía, la APDHA ha presentado Municipios Andaluces y Derechos Humanos, una guía con las exigencias que “hacemos a quienes pretenden gobernar los municipios de Andalucía durante los próximos cuatro años”. Un compromiso de las diferentes candidaturas por mejorar la situación de los municipios de Andalucía y, por tanto, por respetar los Derechos Humanos”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA. En este documento, bajo el lema de ‘Andalucía no puede esperar más’, la asociación analiza distintas temáticas como los servicios sociales, el empleo, las migraciones y el acceso a la vivienda, exponiendo sus propuestas y exigencias a los gobiernos locales. Macarena Olid, vicecordinadora de la APDHA, pone el foco sobre la importancia de la política municipalista “son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía”.

En cuanto al acceso a la vivienda, en la guía se propone la creación de un Parque Público de Vivienda Municipal en régimen de alquiler social que garantice el acceso a la vivienda de toda la población y además exige el compromiso de los ayuntamientos a no vender el suelo público a terceros para evitar la especulación. Unas operaciones que han crecido de forma exponencial desde que se puso en marcha la Ley LISTA del gobierno andaluz que facilita la construcción en suelo público. En cuanto al sinhogarismo, la propuesta de la asociación es la creación de un plan para erradicar el sinhogarismo que cuente con las propias personas en situación de calle y además exigen la municipalización y el cese de las externalizaciones de los servicios que las atienden. En Andalucía se encuentran más de 8.000 personas en situación de sinhogarismo, según los datos de 2022 del INE.


Entre las otras medidas que defiende la guía está garantizar en todos los municipios el acceso efectivo al empadronamiento a las personas extranjeras, independientemente de su situación administrativa y socioeconómica, tal como obliga el ordenamiento jurídico vigente. También la municipalización de servicios públicos, la planificación urbanística para evitar la gentrificación y la turistificación y que el municipio sea el encargado de garantizar la asistencia a la sanidad pública de las vecinas. Sin embargo, desde APDHA son conscientes de que muchas medidas dependen del gobierno autonómico y del gobierno nacional pero insisten “Es necesario, que los ayuntamientos andaluces se posicionen claramente y exijan al resto de administraciones la adopción de estas medidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.