En saco roto (textos de ficción)
Encuentros

A veces se daba cuenta de que apenas recordaba lo que acababa de leer, pero seguía leyendo y dibujando cada día como si ausentarse de esa disciplina pudiera traerle algún mal.
Javier de Frutos
18 jun 2022 06:00

Vivía al lado de la playa, en un apartamento del extremo norte de Cambreu desde el que se veía el Mediterráneo. Durante los meses de otoño e invierno era tal vez la única inquilina de la zona. Cada uno de esos días sin apenas turistas, caminaba a primera hora hasta el centro del pueblo para comprar el pan y algo de fruta. A veces se detenía en el supermercado y hacía una compra para varios días. Si se encontraba con algún vecino con ganas de conversación, se paraba y era capaz de mantener una charla sobre si los días estaban siendo más fríos que el año anterior o sobre las obras del paseo marítimo, que no terminaban nunca. Dedicaba la tarde a leer y a dibujar en un cuaderno. A veces se daba cuenta de que apenas recordaba lo que acababa de leer, pero seguía leyendo y dibujando cada día como si ausentarse de esa disciplina pudiera traerle algún mal.

Una tarde de marzo del año 2019, un desconocido llamó a su puerta. Le extrañó. Nadie se tomaba la molestia de ir hasta los apartamentos del norte. Abrió la puerta y saludó a su interlocutor. Al otro lado del umbral, un hombre joven le pidió disculpas por la intromisión y le explicó que estaba trabajando en un libro sobre los años 70. “Es imposible explicarlos sin sus palabras”, dijo. La frase sonaba ensayada, pero fue suficiente para iniciar una conversación. Ella, por alguna razón que no fue capaz de discernir, se sintió cómoda y, contrariamente a su costumbre, contó su historia. O al menos lo intentó. Habló de su infancia en la sierra, de las travesuras siniestras de sus hermanos, de la grisura de los años universitarios en Madrid, de su compromiso político, de su decepción, de las tardes de reuniones interminables, de su primer marido, del segundo. Explicó también algunos detalles que, por algún motivo, le parecieron significativos: su gusto por las cafeteras italianas, el disgusto que le ocasionaban las alfombras, la sensación de ahogo una tarde de verano en la que no supo por qué estaba tan ocupada en un asunto que no le interesaba lo más mínimo. La charla se prolongó hasta que empezó a oscurecer. “¿Ha pensado alguna vez en contar su vida?”, preguntó casi a modo de despedida el joven. “Alguna vez”, contestó ella. Y añadió: “Siempre lo he descartado porque quizá averiguaría lo que prefiero no saber”.

Pasaron los meses e incluso el verano, con sus temperaturas extremas y los veraneantes que inundaban cada centímetro de Cambreu. En septiembre, cuando los apartamentos volvían a quedarse vacíos, recibió un sobre con un libro. Lo leyó. Eran trescientas páginas con historias y anécdotas de los años 70, aliñadas con interpretaciones discutibles y alguna revelación menor. Lo que ella había contado aparecía difuminado entre otras voces. No se reconoció. Prefirió que fuera así.

Ya había olvidado el encuentro de marzo y el libro de septiembre cuando una tarde de la última semana del año llamaron de nuevo a su puerta. Supo de inmediato quién era. Abrió la puerta y le hizo pasar al salón. Comentaron algún recuerdo de su encuentro anterior y apenas dijeron nada sobre el libro. Al cabo de unos minutos, un silencio apacible se instaló entre los dos. Entonces, como si de nuevo pronunciara una frase ensayada, el joven dijo: “¿Has pensado alguna vez en contar tu vida?”. Ella agradeció el tuteo, sonrió y empezó a hablar con la mirada perdida. Habló de la habitación vacía de la casa de la sierra, de las amigas de la infancia cuyos nombres no recordaba, de todo lo que no dijo en sus años universitarios. Y, de pronto, como si ella misma se enmendara, dijo: “Esto que te cuento es… lo que sobra. Agradable de escuchar e incluso sabroso, pero lo que sobra, al fin y al cabo. Si de verdad te contara mi vida, tendría que empezar a explicarte que no me reconozco en la historia que he vivido. Que en algún momento equivoqué mi camino. Que ni siquiera tuve ocasión de decepcionarme. Tendría que hablarte de los dibujos de ese cuaderno. De las imágenes que intento recuperar. Tendría que explicarte que no hubo ninguna habitación vacía en la casa de la sierra. Tal vez entonces, en algún momento que no logro imaginar, podría contarte la historia de mi vida. Creo que ni yo misma la conozco”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.