Energías renovables
Una avalancha de proyectos duplicará la superficie rústica dedicada a la fotovoltaica en Mallorca

La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Planta Fotovoltaica
Paneles fotovoltaicos. Fotografía: Michael Wilson. Unsplash.

El boom de la instalación de centrales fotovoltaicas en suelo rústico ha llegado a Mallorca y los proyectos proliferan al ritmo de dos o tres al mes. Actualmente, hay 74 en funcionamiento, con una ocupación total de 407 hectáreas. En tramitación, más de 70. Su ocupación, si llegan a aprobarse, sería mucho mayor que la de los parques actuales y se modificaría el uso agrario de 909 hectáreas más. “Una locura”, según Margalida Rosselló, portavoz de la plataforma Renovables sí, però així no, que engloba a entidades de toda la isla.

Una de las particularidades de este crecimiento exponencial de proyectos es su dimensión. “Cuando empezaron a instalarse centrales solares en suelo rústico, en 2006, se trataba de iniciativas pequeñas que ocupaban cuatro o cinco hectáreas. Pero en 2021 ya teníamos 48 en funcionamiento y, en 2023, 74. Empezamos a encontrarnos con macrocentrales de más de 20 hectáreas, como son la de Puntiró, en Palma; o la Cala Blava, en Llucmajor. La primera supera las 90 hectáreas y la otra prevé ocupar 79”, explica. Si bien los grupos ecologistas no se posicionan contra las energías renovables, sí reclaman una planificación territorial. Asimismo, proponen alternativas a las grandes plantas, entre las que destacan el fomento del autoconsumo y la instalación de placas en tejados de espacios públicos y zonas degradadas periurbanas.

Rapidez y negocio

Uno de los cambios que la plataforma ha detectado en los últimos tres años es la eliminación de trámites con la que se encuentran las empresas que pretenden invertir en placas solares en Mallorca. “Se amparan en la Ley de Proyectos Industriales Estratégicos de 2019 y el artículo 3.2, redactado para situaciones puntuales”, recalca su portavoz. El texto en cuestión dice que “excepcionalmente, y solo en el supuesto de proyectos de implantación de energías renovables, se podrá ubicar en suelo rústico común”. Según los ecologistas, la excepción es ahora la norma.

“Las empresas no deben decidir dónde tienen que ir las centrales. La zonificación es tarea de la administración”, señala Margalida Rosselló

Por otro lado, “se aprovechan de unos alquileres mensuales muy bajos, escogen municipios bien comunicados para minimizar costes y cuentan con unas ayudas europeas muy cuantiosas”. También practican el greenwhasing: “Incluyen en el proyecto que se fomentará el pastoreo y se sembrarán árboles, pero esconden que el suelo dejará de tener el uso agrícola y ganadero que le es propio”.

Todos estos argumentos han llevado a la organización a pedir al Ejecutivo una moratoria para tener tiempo de elaborar una planificación territorial. “Las empresas no deben decidir dónde tienen que ir las centrales. La zonificación es tarea de la administración. Hace falta parar las tramitaciones en marcha y estudiar lo que conviene a la isla. En lugar de promover el aumento constante del consumo de energía tendríamos que frenarlo”, añade Rosselló.

Alegaciones

Hasta la fecha, la plataforma ha presentado recursos contra diversos macroproyectos previstos en suelo rústico, entre ellos, el parque de 74.000 paneles previsto entre Inca y Selva, declarado de interés general; el de Sa Pobla, que ocuparía 43.000 metros cuadrados; y el de Can Garriga, en Marratxí, de 26 hectáreas de extensión. A pesar de ello, ninguno se ha frenado hasta el momento. Salvo una excepción: el parque de Son Bonet, también en Marratxí.

El proyecto de Son Bonet es una central fotovoltaica que Aena pretende instalar cerca del aeródromo homónimo para dotar de energía el aeropuerto de Son Sant Joan, situado a pocos kilómetros. La titularidad del terreno es pública y durante más de cuarenta años los vecinos del Pla de na Tesa han gozado de él. Ante la amenaza de la instalación de 32.000 placas solares, constituyeron la plataforma Pulmó Verd. “Hemos hecho mucha presión”, declara Manel Gomariz, “y las instituciones de Balears nos han dado su apoyo”. En diciembre de 2021, el Govern descartó declararlo proyecto industrial estratégico, pero los vecinos creen que el tema no está cerrado. “Aena lo volverá a intentar seguro y se encontrará, una vez más, con nuestra oposición”.

Uno de los municipios que concentra más proyectos en suelo rústico es Marratxí. Entre los existentes y los previstos suman 20. Si todos se aprobaran, el 60% del suelo rústico de la localidad serían placas solares

Gomariz recuerda que “Son Bonet es un espacio libre público que se cedió a los vecinos para compensarnos por los problemas que genera la proximidad al aeródromo, que tiene una escuela de helicópteros generadora de mucho ruido. Hay una entente verbal histórica y se usa como espacio de recreo desde hace décadas. No nos vale que Aena considere que está por encima de todo el mundo”. El caso, de hecho, llegó al Senado el junio de 2022, donde la Cámara instó al Gobierno a la paralización del proyecto en una votación en la que el PSOE se abstuvo. El terreno continúa hoy en manos del Estado.

Tierra de placas

Uno de los municipios mallorquines que concentra más proyectos fotovoltaicos en suelo rústico es Marratxí. Entre los existentes y los previstos suman 20. Si todos se aprobaran, el 60% del suelo rústico de la localidad perdería su uso agrícola y se convertiría en espacio para placas solares. El Ayuntamiento, siempre por unanimidad, ha votado contra las centrales fotovoltaicas en rústico, pero no tiene competencias en este área.

En el pleno de mayo, celebrado el martes 28, Més per Marratxí y los socialistas presentaron una moción contra los dos últimos proyectos en suelo rústico conocidos en el municipio: Son Verí I y II. El Consell de Mallorca había informado favorablemente a la ocupación de sus 200.000 metros cuadrados a principios de mes y solo pidió que se apliquen medidas para rebajar el impacto visual. Una vez más, el pleno se alineó con los vecinos, aunque, a efectos prácticos, no tiene consecuencias.

“Las grandes empresas aprovechan la proximidad con Palma y la ubicación de las estaciones eléctricas que tenemos, que minimizan mucho el coste, y no tienen dificultad para encontrar propietarios que no puedan construir en su terreno y prefieran alquilarlo”, señala Aina Amengual

Aina Amengual, concejala de Més, aseguró que su formación está muy preocupada por el hecho de que Marratxí llegue a concentrar una veintena de parques solares en suelo rústico en un radio de 10 kilómetros. “Si esto ocurre, la ocupación total será de 88,6 hectáreas”, afirma. Lamenta la idoneidad que tiene el municipio para la instalación de centrales fotovoltaicas. “Las grandes empresas aprovechan la proximidad con Palma y la ubicación de las estaciones eléctricas que tenemos, que minimizan mucho el coste, y no tienen dificultad para encontrar propietarios que no puedan construir en su terreno y prefieran alquilarlo”.

En lo que se refiere a Son Verí, los ecosoberanistas consideran que la localidad no se beneficiará de la instalación. “Supone un deterioro de las infraestructuras municipales, ya que hace un uso privado de un bien público para sacar un beneficio económico de una empresa privada que en ningún caso repercute en las arcas municipales ni en sus vecinos”. Amengual se refiere al trazado de la línea de evacuación de 1,7 km que tendrá que construirse para llegar a la subestación eléctrica, que, según señala, “perjudica la infraestructura viaria de Marratxí”.

En la moción que presentaron conjuntamente los dos partidos de la oposición, además de instar a la Conselleria d’Empresa, Ocupació i Energia del Govern que deniegue la autorización de estos proyectos —último paso administrativo necesario antes de que puedan empezar a ejecutarse—, se pidió al Ayuntamiento que “mantenga informada a la ciudadanía a través de las plataformas de vecinos para que estén informados de los movimientos y trámites que estén relacionados con el proyecto”. Habitualmente, son los medios de comunicación o las entidades ecologistas las que llevan a cabo esta tarea.

Por su parte, el alcalde, el popular Jaume Llompart, anunció que se colocarán placas solares en cinco edificios municipales y se comprometió a presionar al Consell para que se aceleren las tareas de zonificación reclamadas por los ecologistas, a la vez que recordó que en las dos pasadas legislaturas el pacto no avanzó ni un centímetro en este tema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.