Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales

La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.
Sanidad Mónica
Mónica García se reúne con las organizaciones sociales para recuperar la sanidad universal. Mº Sanidad

Cerrar la “herida” que Rajoy dejó en 2012. Este es el compromiso que este lunes la nueva ministra de Sanidad, Mónica García, ha trasladado a los actores sociales, colectivos y asociaciones que han luchado contra el apartheid sanitario. Y es que a partir de ese año, y con la excusa de los recortes, el sistema abandonó la universalidad para ser un sistema de beneficiarios en función de sus cotizaciones. Algunos colectivos, como los migrantes en situación irregular, se quedaban fuera. “Si la sanidad pública es el pilar esencial del estado del bienestar, la universalidad es su motor”, ha explicado García en el arranque del encuentro. "Es terrible que durante la década pasada se entendiera la universalidad no como un motor sino como una carga. Y en lugar de preservarla y ensancharla fuimos testigos en el año 2012 de cómo acababan con ella”, ha añadido.

Una herida que los sucesivos gobiernos progresistas no han sabido cerrar. La última ley, de 2018, no consiguió blindar la universalidad y, tal y como demuestra Yo Sí Sanidad Universal en un informe de hace un año, algunas comunidades autónomas están pidiendo empadronamientos de más de 90 días para que las personas sean atendidas.

Desde este colectivo, uno de los asistentes a la reunión, a la que han acudido también Médicos del Mundo, Movimiento Regularización Ya, Salud por Derecho o CESIDA, explican que el ministerio ha mostrado una voluntad bastante firme para retornar a la universalidad. De hecho, les han trasladado que le quieren dar prioridad a la creación de una ley que recupere la sanidad universal y repare todas las brechas de exclusión que la ley de 2018 dejó abiertas.

Desde Yo Sí Sanidad Universal hay “buenas sensaciones” porque la reunión ha partido a iniciativa del ministerio, se le concede una prioridad máxima y el mensaje es que se va a trabajar desde ya

“Nosotros, como otras organizaciones, hemos demandado que esto sea una solución real, que se vuelva a una situación previa a la exclusión”, explica Nacho Revuelta, de Yo Sí Sanidad Universal, quien añade que hay “buenas sensaciones” porque la reunión ha partido a iniciativa del ministerio, se le concede una prioridad máxima y el mensaje es que se va a trabajar desde ya. “Nos hemos emplazado a una reunión cuando ellos tengan un borrador y más concreciones de lo que pueda ser esta reforma legislativa”, explica el integrante de Yo Sí Sanidad Universal.

Reunion organizaciones sociales sanidad
Mónica García se reúne con las organizaciones sociales para recuperar la sanidad universal. Mº Sanidad

“La exclusión sanitaria, especialmente de colectivos vulnerables como la población migrante, no solo afecta a los individuos excluidos, sino que representa un fracaso en nuestro compromiso con la universalidad y la equidad”, ha enfatizado García.

Retorno frustrado

Durante el pasado gobierno de coalición los intentos por retornar a la universalidad fueron infructuosos. En junio de 2022, y tras ser aprobada en el consejo ministerial, entraba en el Congreso el Proyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud.

Una ley “Frankenstein” con la que se pretendía regular diversos aspectos sanitarios: desde la privatización a la vuelta a la universalidad. El desencuentro en el seno del gobierno de coalición con respecto a la privatización sanitaria —el PSOE defendía mantener esta fórmula como excepcional mientras Unidas Podemos se oponía— dio al traste con los posibles avances para universalizar la sanidad. El adelanto electoral dio la estocada definitiva a una ley que se debatía entre enmiendas con posiciones escoradas.

Es por esto que las organizaciones enfatizan en la importancia de crear una sola ley centrada en retornar al acceso universal, sin mezclarlo con más asuntos que puedan crear enfrentamientos entre las formaciones políticas que han de aprobarla.

Exclusión sanitaria
Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...