Extremadura
Dura crítica del Tribunal de Cuentas a la gestión ambiental en Extremadura

El Tribunal de Cuentas detalla en su informe del ejercicio 2016 una enorme cantidad de deficiencias en la gestión ambiental de la Junta de Extremadura, muchas de ellas de verdadera gravedad.

tribunal de cuentas

El pasado día 8 de abril, el Diario Oficial de Extremadura publicaba el capítulo de conclusiones con el que el Tribunal de Cuentas cerraba su Informe Anual de Fiscalización de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ejercicio 2016, a pesar de que la Presidencia de la Junta ya había recibido este el día 2 de enero de 2019.

Para Ecologistas en Acción de Extremadura, resulta muy llamativo que este Tribunal, en la versión íntegra de su Informe, haya identificado tal cantidad de deficiencias en la Gestión Medioambiental de la Junta de Extremadura como para haber merecido que le dedique un apartado específico dentro de su capítulo Análisis de la gestión.

Abre este apartado centrándose en la “Gestión de los Montes” ya que es, con diferencia, el ámbito que más deficiencias presenta. Así, comienza detallando una serie de incumplimientos en referencia a la Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura (LAE), tales como que, “a 1 de abril de 2018 aún no se había declarado ningún monte protector” ni se había realizado ninguna actuación por parte de la Administración “para el fomento de la agrupación de montes públicos o privados que asocie a pequeños propietarios con objeto de alcanzar dimensiones adecuadas para facilitar su ordenación integrada y gestión conjunta”.

De igual modo, atendiendo a la necesidad expresada en esta Ley respecto a su desarrollo reglamentario, “no se ha procedido al dictado de las Instrucciones de ordenación y aprovechamientos de montes, ni al de los registros de empresas, cooperativas e industrias forestales previstos en la misma” ni se ha articulado un procedimiento administrativo “relativo a comunicar la cuantía realmente obtenida [por estas empresas] de los aprovechamientos maderables y leñosos”.

En Badajoz no se ha acreditado la existencia de ningún expediente sancionador del que se hayan derivado indemnizaciones en los referidos ejercicios

Respecto a la planificación forestal, para la misma fecha aún no se había aprobado ninguna de las Instrucciones de Ordenación y Aprovechamientos de Montes, que garantizan su gestión sostenible, ni los Planes Anuales de Mejoras en montes catalogados de utilidad pública de la Comunidad Autónoma. Además, resalta que Junta de Extremadura desatiende su obligación de colaborar con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en la elaboración de la Información Forestal Española al remitir los datos de estadística forestal con dos años de retraso de forma reiterada.

Abundando en estas deficiencias, el Tribunal de Cuentas destaca que “la CAEX no cuenta con un registro autonómico de infractores donde inscribir a las personas físicas y jurídicas sancionadas, en virtud de resolución administrativa firme, por determinadas infracciones de la legislación de montes. En 2016 se reclamaron indemnizaciones a nueve infractores en Cáceres, siendo nula la tramitación de expedientes sancionadores en Badajoz” y que “del seguimiento de las indemnizaciones reclamadas se deduce que en Cáceres se requirió a dos infractores en 2015 (por un total de 3 miles de euros) y a nueve en 2016 (12 miles de euros más un importe pendiente de determinar correspondiente a dos expedientes). En Badajoz no se ha acreditado la existencia de ningún expediente sancionador del que se hayan derivado indemnizaciones en los referidos ejercicios”.

No menos graves son las deficiencias advertidas en el apartado de Evaluación Ambiental, de las que hace una relación pormenorizada y que, aun siendo menos numerosas que las anteriores, son de una mayor gravedad. Como destaca al inicio, algunas que se derivan de no haberse abordado la adaptación de la legislación autonómica a la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental estatal, por lo que el Tribunal de Cuentas prevé, “con alta probabilidad, deficiencias en la aplicabilidad de lo dispuesto en ambas normas”.

Especialmente importante es la mención de Tribunal a que, en la estructura de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, el órgano competente para autorizar o para aprobar los proyectos que deban someterse a evaluación de impacto ambiental -y que, en ocasiones, actúa como promotor de programas o proyectos sujetos a evaluación ambiental-, “se ubica en la misma Dirección General de Medio Ambiente que, precisamente, el órgano competente para evaluar el impacto ambiental de dichos proyectos, por lo que no se da una adecuada separación de funciones”.

Incrementando más aún, si cabe, la gravedad de las deficiencias, se destaca que la serie de alternativas, razonables técnica y ambientalmente, que los promotores de proyectos están obligados a presentar, “suelen referirse a diferentes ubicaciones físicas, las cuales no son viables en todos los casos y por tanto presentan un componente teórico o bien se basan en consideraciones ajenas a la protección del medio ambiente”, de lo que se deduce que estas “no presentan realmente diversas soluciones medioambientales”. En cambio, para el ejercicio 2015-16, “no se solicitó a los promotores, en el marco de la evaluación de impacto ambiental, que se reformularan las alternativas consideradas”.

Respecto al Plan de Vigilancia e Inspección Ambiental 2014-2020, además de no haberse constituido aún la Comisión Técnica de Valoración de Daños Medioambientales y de que no se publiquen las Memorias Anuales correspondientes en el plazo previsto, el informe del Tribunal de Cuentas revela que “el Servicio de Protección Ambiental no contaba con un procedimiento automatizado para advertir posibles superaciones del plazo” en la vigencia de las Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos, “lo que supone un punto débil a la hora de realizar este seguimiento”.

No menos graves son las deficiencias advertidas en el apartado de Evaluación Ambiental

En relación a las inspecciones ambientales, además de señalar que “no se han formalizado procedimientos entre el órgano ambiental y los órganos sustantivos para que el primero tenga constancia de las inspecciones llevadas a cabo por estos”, analiza el resultado de las realizadas, dejando patente la pasividad de la Consejería de Medio ambiente en estas funciones. Así, indica que, de las 102 inspecciones llevadas a cabo en 2016, “57 acabaron archivadas y en al menos otros 36 casos, la remisión a la Asesoría Jurídica (u otro órgano asesor técnico) figura como último trámite realizado”.

Es decir, que tan solo se había finalizado el trámite de nueve inspecciones. Otro tanto ocurre con el cobro de los expedientes sancionadores (“de un total de 1.341 […] solo en 94 casos consta el cobro de las sanciones pecuniarias impuestas”) o la exigencia de imponer medidas correctoras a propietarios para la reposición o restauración de las cosas al estado anterior a la infracción cometida (“En el periodo 2015-2017, la Administración determinó la procedencia de exigir medidas correctoras en 58 casos. En 27 expedientes, iniciados a partir de 2015, no se indica si se ha logrado la reposición o restauración pretendida. Otros 29 expedientes, iniciados en 2017, estaban a 1 de abril de 2018 aún pendientes de finalización”).

Para Ecologistas en Acción de Extremadura, este informe confirma las reivindicaciones y denuncias que viene presentando a la Dirección General de Medio Ambiente desde hace años, pues coinciden exactamente con las deficiencias detectadas y advertidas por el Tribunal de Cuentas en la gestión medioambiental de la región, aun no siendo este un órgano caracterizado por tener una postura excesivamente rigurosa en esta materia.

Por tanto, la organización ecologista conmina a la Junta de Extremadura a que sea coherente con los "ampulosos planes que promueve" (Plan de Vigilancia e Inspección Ambiental 2014-2020, Estrategia de Economía Verde y Circular Extremadura 2030, etc.) y acometa decididamente la tarea de corregir estas y otras deficiencias y haga de la Gestión Ambiental un instrumento verdaderamente eficaz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#33155
17/4/2019 17:29

Es decir, que la norma medioambiental en Extremadura queda toda en papel mojado, barra libre para los que cometen tropelias con el medio ambiente

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.