Extremadura
¿Tibio otoño?

Lejos de procurarnos una mejor articulación de las organizaciones populares, y un aumento de la conciencia política ciudadana -como en Cataluña, Euskadi o Andalucía-, en Extremadura el sismo político nos ha traído la desorganización de la izquierda.

Conmemoración Valdecaballeros
Conmemoración de las históricas movilizaciones antinucleares contra la central de Valdecaballeros en Villanueva de la Serena. Rafa González
12 sep 2019 13:26

Tras estiaje de agosto comienza una etapa de movilizaciones para los sectores populares en el Estado español; pero, salvo quizás en Cataluña, su objetivo ya no consiste en modificar las estructuras sociales de la monarquía liberal, como llegó a plantearse el 15M, sino el más modesto de afianzar algunas reformas imprescindibles para evitar una regresión social y económica, como consecuencia de la crisis que dura ya más de 10 años. Y esto con la perspectiva de una crisis política irresuelta, que podría llevarnos a una inminente repetición de las elecciones generales, y cuya causa más evidente es la negativa del PSOE a llevar a cabo esas reformas: la ley de educación, el mercado laboral, la libertad de expresión, el sistema fiscal, la corrupción, la sostenibilidad económica y ambiental, etc., por mencionar algunos sectores públicos necesitados de revisión democrática.

Movimientos sociales
El día que el pueblo extremeño puso en jaque al Gobierno
El 1 de septiembre de 1979 se manifestaron 30.000 personas en Villanueva de la Serena en contra de la construcción de la Central Nuclear de Valdecaballeros. Fue la mayor movilización del pueblo extremeño desde la II República

Una vez quebradas las ilusiones de la movilización social del 15M, el desencanto cunde entre la ciudadanía. El sistema político ha mostrado su resistencia al cambio y los gobernantes buscan retornar al esquema del bipartidismo –modificado en sentido autoritario para resistir las consecuencias de la depresión económica-. Por eso, el ciclo de luchas que comienza este otoño parece el resultado de una necesidad sentida por los sectores más conscientes de la izquierda, ante la brutal crisis de civilización que puede ya avizorarse en el horizonte próximo. Mientras, el pueblo llano de nuestra región parece a la espera de los acontecimientos, tras el desencanto de los últimos años. Lejos de procurarnos una mejor articulación de las organizaciones populares, y un aumento de la conciencia política ciudadana -como en Cataluña, Euskadi o Andalucía-, en Extremadura el sismo político nos ha traído la desorganización de la izquierda.

Entre 150 y 200 personas animaron estas convocatorias presentándose en unos u otros actos… y muy pocos en todos

Prueba de ello es la pérdida de poder municipal por parte de IU y Extremeños. Y por otro lado, la escasa participación en los actos convocados este fin de semana, de carácter marcadamente extremeño: la convocatoria a celebrar el 40 aniversario de la lucha de Valdecaballeros, el día 6 de septiembre en Villanueva de la Serena; la tradicional concentración ante los actos oficiales del día de Extremadura en el Teatro Romano de Mérida el sábado 7; y la manifestación contra la central nuclear de Almaraz el domingo 8. Entre 150 y 200 personas animaron estas convocatorias presentándose en unos u otros actos… y muy pocos en todos.

La crítica situación histórica se ha presentado este año con toda su agudeza por los problemas ambientales, evidenciados en el cambio climático y los pavorosos incendios del verano: la Amazonía, África, Siberia y Alaska han ardido intensamente; y también nuestro vecino Portugal. Se pone así de manifiesto la inviabilidad de la sociedad capitalista de consumo. Y si bien en Extremadura tenemos a la mano un modelo de vida alternativo, fundado en la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria, el desarrollo de industrias descentralizadas y el desarrollo del asociacionismo cooperativo, la deseabilidad de esas formas de vida todavía no ha penetrado en el imaginario social.

Los problemas sociales amenazan con recrudecerse el año que viene a través de una nueva recesión de la economía y una crisis financiera ya anunciada como probable

Pero además, los problemas sociales amenazan con recrudecerse el año que viene a través de una nueva recesión de la economía y una crisis financiera ya anunciada como probable. Así pues, la izquierda crítica tiene motivos suficientes para estar preocupada, ante la triple crisis que estamos viviendo –económica, política y cultural/ambiental-; pero no parece tener instrumentos para convencer al pueblo de la necesidad de la alternativa, y poner en marcha los mecanismos del necesario cambio social. Desembocamos así en el desencanto. Y lo peor es que a falta de una alternativa progresista creíble, vemos crecer los movimientos de derecha radical en Europa y en otras partes del mundo.

El ciclo de movilizaciones se ha cerrado en Extremadura sin traernos una renovación del tejido social y productivo, lo que se traduce en la frustración palpable en muchos sectores sociales. Pero tenemos cerca de nosotros, en la Península Ibérica, otras dinámicas que podría iluminarnos con su lucha para superar nuestros problemas. En Portugal, Euskadi, Cataluña, e incluso Andalucía a pesar del gobierno de derechas, vemos otras perspectivas de futuro; mirémonos en el espejo de los pueblos hermanos, y no en la fantasía de un capitalismo depredador que no tiene futuro, sustentado en España por un Estado corrupto. Sobre esa base tenemos que construir la movilización de este otoño y el horizonte de una nueva Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Cris ecologista
16/9/2019 12:46

Pues creo que cometeis algunos errores...la mani conmemoracion de Valdecaballero en Villanueva de la serena fue el 1 de septiembre y no el 6. Y habia coordinacion entre 3 organizaciones.
La mani del 7 en Merida es la tradicional movilizacion contra las medallas de Extremadura que une a otras tantas organizaciones.
Y el 8 en Almaraz fueron 3 organizaciones las que convocaron.

El problema no son las organizaciones, que lo intentan y echan horas voluntarias por un tubo. EL PROBLEMA es de la gente que no se organiza ni mueve un dedo... Si mucha gente participara de las organizaciones, habria mas moilizaciones, más gente y más fuerza y podríamos hacer un otoño caliente....

0
0
#39278
12/9/2019 18:44

Hay que animar y articular la lucha en la calle y más en Extremadura con un PSOE con mayoría absoluta y prepotente

1
0
#39270
12/9/2019 13:41

Las distintas convocatorias que se citan ha sido algo irracional, diferentes concentraciones en un corto espacio temporal, totalmente descoordinada y cada colectivo apoyando la suya. Hace falta articular y coordinar el espacio crítico extremeño para tener multiplicar nuestra fuerza y presencia, con un consenso de reivindicaciones comunes y salir de nuestros pequeños espacios

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.