Tecnología
Lobbies presionan para colar en la UE una nueva generación de transgénicos

Lobbies biotecnológicos pagados por grandes agroquímicas como Monsanto o Bayer están presionando para inocular en la Unión Europea (UE) toda una nueva generación de transgénicos sin que nos enteremos. Así lo advierte Corporate Europe Observatory en un informe de febrero de 2016 en cuyo subtítulo pregunta “¿Son las nuevas técnicas de reproducción el próximo paso del control multinacional sobre nuestra comida?”. En su intento por reescribir la regulación europea sobre transgénicos, la industria introduciría sin control alguno alimentos como la colza resistente de la canadiense Cibus o la patata nacional holandesa.

"Aquí crecen las patatas del futuro"
"Aquí crecen las patatas del futuro". Imagen: corporateeurope.org
11 sep 2017 21:46

En marzo de 2016 está previsto que la Comisión Europea (CE) actualice la regulación de los transgénicos dentro de la UE. Ocasión que la industria quiere aprovechar para retorcer las reglas, incluida la definición de Organismo Genéticamente Modificado (OGM), con el fin de excluir de la misma las nuevas técnicas de ingeniería genética. En concreto, los ataques van dirigidos al principio de precaución, que es la base de la regulación europea sobre producción alimentaria.

Riesgos adicionales en los transgénicos 2.0

Las nuevas técnicas de ingeniería genética que han surgido desde que la ley europea de transgénicos se introdujo en 2001, están siendo aplicadas para alimentar cultivos, árboles, animales de granjas e insectos. Si la campaña del lobby de la industria tiene éxito, nuevos organismos genéticamente modificados y alimentos -producidos con técnicas que incluyen la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM), la agroinfiltración y la tecnología nucleica con dedos de zinc (ZFN)- podrían entrar en el medioambiente y en la cadena alimenticia sin testar, sin trazar y sin etiquetar. Docenas de patentes ya han sido registradas así por las grandes corporaciones agroquímicas como Bayer, BASF, Dow Agrosciences y Monsanto.

Dado el generalizado rechazo de los consumidores a los transgénicos, la invisibilidad es vital para el éxito comercial de cualquier producto genéticamente modificado en Europa. Sin embargo, su liberación en masa de forma no regulada podría tener consecuencias de largo alcance para el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la elección del consumidor. Cada una de estas técnicas conlleva su propio conjunto de riesgos e incertidumbres. “Informes técnicos y análisis jurídicos de organismos gubernamentales y ONGs han llegado a la conclusión de que los transgénicos 2.0 no deben escapar de la regulación de la UE sobre modificación genética. Mientras que algunos riesgos son similares a los asociados con los transgénicos 1.0, además hay graves riesgos adicionales”, alerta el informe.

Estos neotransgénicos también se conocen como técnicas de edición genética: En vez de introducir rasgos de otro genoma, éste puede ser directamente reescrito en las células. Y ese es su principal argumento, según Corporate Europe Observatory, para intentar soslayar la ley. De hecho, “las empresas parecen estar invirtiendo deliberadamente en técnicas diseñadas para burlar la normativa sobre transgénicos de la UE. (…) Estas inversiones, y las muchas solicitudes de patente relacionadas, ahora exigen un retorno económico”, sostiene. Estas técnicas permiten a los desarrolladores realizar uno o más cambios a una variedad ya existente con una posición fuerte en el mercado, como la manzana Gala, y cobrar precios más altos a los productores debido a la patente.

La colza resistente de Cibus y la patata nacional holandesa

¿Cuáles son esas “nuevas técnicas de reproducción”? Tienen nombres como mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM). Esta tecnología es la que utilizó la empresa canadiense Cibus aplicada a una colza tolerante a herbicidas que ha sido denunciada en Alemania. Los defensores de esta técnica proponen aplicaciones en levaduras, maíz, arroz, tabaco, trigo y hasta en mamíferos.

Otra es la cisgénesis, que tiene en el Gobierno holandés, por cierto, actual presidente de turno de la UE, a uno de sus mayores abanderados. Sucede que la Universidad de Wageningen recibió 10 millones de euros para desarrollar una “patata nacional” cisgénica. Tanto Wageningen como el gobierno holandés han jugado un papel activo en La Haya y en Bruselas persiguiendo la desregulación de la cisgénesis.

Precisamente de bandera holandesa es el lobby pro neotransgénicos Schuttelaar & Partners. Este grupo de presión ha puesto en marcha un vehículo que lleva por nombre “Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción” con la misión de excluir de control el máximo posible de estas nuevas técnicas de modificación genética. Schuttelaar & Partners tiene una oscura reputación como lobby protransgénicos. Asesoró a Monsanto para introducir los primeros cultivos Roundup Ready (tolerantes a herbicidas) en el mercado europeo en 1996. Entre sus clientes también figuran nombres como Syngenta, Bayer, CropScience, Dow AgroSciences, EuropaBio, Inova Fruit. Además aparecen como miembros de la Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción las siguientes marcas: KeyGene, SESVanderHave, Rijk Zwaan, Meiogenix, SweTree Technologies, Enza Zaden, Rothamsted Research, VIB (Flemish Biotechnology Institute), Fondazione Edmund Mach, the John Innes Centre y la catalana Semillas Fitó.

El TTIP o el CETA, fuente adicional de presión

Las actuales negociaciones del TTIP o el CETA (UE-Canadá) son una fuente adicional de presión política sobre quienes toman las decisiones en Europa. En este contexto, los lobbies de la industria han presentado la regulación de las nuevas técnicas transgénicas como una preocupación comercial, alegando que el carácter innovador y la competitividad del sector de la biotecnología están en juego. Para ocultar que sólo les mueve el ánimo de lucro, aluden a desafíos globales que las agroquímicas no resuelven sino que en muchos casos agravan como “el rápido crecimiento poblacional, el cambio climático y la creciente escasez de recursos como agua y tierra fértil”.

Así las cosas, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) ya ha dejado caer que al menos una, quizás más, pero no todas las nuevas técnicas se escaparán a la regulación como resultado de la decisión de la Comisión. Si esto fuera cierto -independientemente de a cuántas técnicas afecte- supondría un serio ataque a la seguridad alimentaria y medioambiental, a la elección del consumidor y a la transparencia en la cadena alimentaria, a la vez que un impulso a la concentración empresarial en el sector de las semillas a través de patentes.

Tal y como reconoce la propia Bruselas, la deliberación de la Comisión probablemente sea sólo el principio de este polémico tema. Muy probablemente será el Tribunal de Justicia de la UE quien en última instancia determine el destino de la regulación de estas nuevas técnicas de modificación genética. Por otra parte, otros actores aún pueden entrar en juego. Distribuidores de alimentos pueden exigir responsabilidad directa por los nuevos productos a quienes los ponen en el mercado. Y los parlamentos nacionales pueden insistir en el etiquetado de los nuevos productos modificados genéticamente, como ha sucedido en los Países Bajos.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Tecnología
Tecnología ¿A qué se le puede llamar tecnología para el bien común?
Entre promesas de progreso y riesgos en su gobernanza se plantea una pregunta crucial: ¿qué hace que una tecnología sea realmente para el bien común?
Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.