Feminismos
Cerca de 20.000 feministas reclaman acción a las instituciones en Bilbao

"Todo está dicho, pero todo está por hacer" fue el  lema escogido por el movimiento feminista autónomo vasco en las multitudinarias movilizaciones del 25 de noviembre contra las violencias machistas. 

Manifestación 25N Bilbao
Cerca de 20.000 mujeres llenaron la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25N de 2019. Gessamí Forner

Volvió a ocurrir. Cerca de 20.000 mujeres volvieron a llenar ayer la explanada del Ayuntamiento de Bilbao en la manifestación del 25 de noviembre más multitudinaria que se recuerda en la ciudad, y llevando a las calles la convocatoria más exitosa del Estado. En Bilbao no se habló de partidos, se habló de feminismo. Es importante recordar que ni partidos políticos ni sindicatos pueden llevar pancartas a las convocatorias del movimiento feminista. El feminismo está por encima de todo, y así quedó patente en la lectura de los manifiestos en las que se reivindicó un feminismo antirracista y radical.

El peso de las últimas Jornadas Feministas de Euskal Herria, que se celebraron a principio de este mes en Durango, fue muy patente tanto en los manifiestos como en la pancarta que encabezaba el acto: “Todo está dicho, pero todo está por hacer”. El feminismo interpeló de forma clara y contundente a las instituciones, recordándoles que la voz que deben escuchar es la suya, que ya lo han dicho todo y que aún esperan medidas, recursos y cambios estructurales de todas y en todas las administraciones.

Durante el recorrido, la manifestación realizó varias paradas para dar voz a los distintos colectivos que integran el movimiento feminista autónomo vasco. Frente al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, leyeron un comunicado en el que recordaron que “necesitamos una Justicia feminista, no una Justicia que victimice doblemente a las mujeres y en la que leyes y jueces son también cómplices de las violencias machistas”.

Unos metros más adelante, Gazte Sare Feminista reivindicó la autodefensa feminista en una lectura que enfatizó el hartazgo colectivo de las mujeres. “Las jóvenes estamos asqueadas de la violencia que sostiene el sistema patriarcal, mientras las instituciones quieren apropiarse del 25 de noviembre. Lo que nosotras queremos es ser libres”, comunicaron a través de los altavoces.

La parte más emotiva llegó con el recuerdo a las trabajadoras internas, el nuevo esclavismo del siglo XXI, frente a la Diputación de Bizkaia, responsable de las políticas públicas de dependencia y cuidados. Mientras, las manifestantes coreaban “¡No estamos todas! ¡Faltan las internas!”. A la altura de la plaza Moyua, las organizadoras realizaron un cambio de mujeres portando la pancarta: durante la primera mitad la llevaron las militantes más jóvenes y de los barrios de Bilbao y durante la segunda mitad, activistas de los colectivos de largo recorrido en Bizkaia.

Casi una hora después, las cerca de 20.000 manifestantes llegaron a la explanada del Ayuntamiento, donde la portavoz de la asociación de mujeres gitanas de Euskadi, Tamara Clavería, fue la encargada de leer uno de los manifiestos en los que enfatizó, como ya hicieron las Jornadas Feministas, que el feminismo debe ser antirracista y radical. Asimismo, el manifiesto se centró en las declaraciones de la concejala de Seguridad Ciudadana, Amaia Arregi, quien recientemente pidió prudencia a las feministas que, a juicio de la edil, crean alarmismo en la sociedad. “No queremos ser prudentes, ¡queremos ser libres!”, recordó Clavería. La portavoz de Gazte Sarea Feminista leyó a continuación el discurso en euskera y, entre aplausos y el grito de Gora borroka feminista, terminó el acto que fue capaz de llenar un lunes a la noche la mítica explanada de Bilbao y que volvió a demostrar que el músculo del movimiento feminista sigue creciendo.

Tanto en Donostia, Gasteiz e Iruñea también se llevaron a cabo manifestaciones multitudinarias con el mismo lema. Por primera vez, en estos actos han tenido presencia, a través de varias pancartas, algunas de ellas de gran tamaño, las feministas abolicionistas. El debate sobre la prostitución sigue abierto en Euskal Herria y no hay una postura de consenso. De momento, el debate se ha realizado desde el respeto y sin la imposición de las abolicionistas.

El lema de las convocatorias en Euskal Herria ha corrido a cargo de las feministas navarras, mientras que el cartel lo ha realizado las vizcaínas. Entre todas las redes de los territorios, han dado unidad a este acto que se esmeran en coordinar conjuntamente. La Policía Local de Bilbao estimó en 18.200 las personas que secundaron la manifestación por la Gran Vía y en 17.000 las que llegaron a pisar la explanada del Ayuntamiento, que se queda pequeña para tanta gente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.